

Información


Guía de cuidados


Preguntas frecuentes sobre cuidados


Plagas y enfermedades


Distribución


Más información


Plantas relacionadas







Castaña de la Guayana
Pachira aquatica
También conocido como: Castaña de agua
La castaña de la Guayana (Pachira aquatica) es una planta de porte arbóreo, llamativa por la forma de crecimiento del tronco que aparece a veces trenzado. Se utiliza como planta decorativa tanto en ambientes interiores como exteriores. Es también empleada en el arte del bonsái y se cree que atrae la buena fortuna.


10 a 12
Zona de rusticidad

Guía de cuidado de Castaña de la Guayana
Mantener húmedo pero sin acumulación de agua.
Prohibido el uso de fertilizantes de alta concentración.
Recorta las hojas enfermas y marchitas
Marga, Arena, Ácido, Neutro
Necesita un excelente drenaje en macetas

Conoce cuánta luz reciben tus plantas realmente.
Encuentra los mejores puntos para mejorar su salud usando tu teléfono.


Castaña de la Guayana

Agua
Cada 2 semanas

Zona de rusticidad
10 a 12

Cosecha
Finales de verano, Principios de otoño


Descarga e imprime esta tarjeta de cuidado de plantas y ponla junto a tus plantas

Descargar




Castaña de la Guayana

Agua
Cada 2 semanas

Zona de rusticidad
10 a 12

Cosecha
Finales de verano, Principios de otoño

Descargar



Castaña de la Guayana

Agua
Cada 2 semanas

Zona de rusticidad
10 a 12

Cosecha
Finales de verano, Principios de otoño

Descargar

Preguntas sobre Castaña de la Guayana










¿Cuál es la mejor manera de regar mi Castaña de la Guayana?
A su Castaña de la Guayana no le importará demasiado cómo la riegue. Como tal, puede utilizar casi cualquier herramienta de riego común para humedecer la tierra de esta planta. Regaderas, mangueras e incluso tazas funcionarán perfectamente a la hora de regar su Castaña de la Guayana. Independientemente de la herramienta de riego que utilice, normalmente debe aplicar el agua directamente a la tierra. Al hacerlo, debe asegurarse de humedecer todas las zonas del suelo por igual para que todas las partes del sistema radicular reciban el agua que necesitan. Puede ser útil utilizar agua filtrada, ya que el agua del grifo puede contener partículas perjudiciales para las plantas. También es beneficioso utilizar agua a temperatura ambiente o ligeramente superior, ya que el agua más fría o más caliente puede resultar algo chocante para Castaña de la Guayana. Sin embargo, la Castaña de la Guayana suele responder bien a cualquier tipo de agua que se le dé.
Más

¿Qué debo hacer si riego demasiado o demasiado poco mi Castaña de la Guayana?
Las plantas de exterior, especialmente las recién plantadas o los plantones, pueden ser propensas a la falta de riego. Recuerde que debe regar lo suficiente durante unos meses cuando el árbol sea pequeño o esté recién plantado. Esto se debe a que, una vez establecidas las raíces, Castaña de la Guayana puede depender de la lluvia la mayor parte del tiempo. Cuando su Castaña de la Guayana está plantado en macetas, el riego excesivo suele ser más probable.Cuando riegue accidentalmente en exceso su Castaña de la Guayana, debe estar preparado para remediar la situación inmediatamente. En primer lugar, debe dejar de regar la planta de inmediato para minimizar el efecto del riego excesivo. A continuación, saque la Castaña de la Guayana de la maceta para inspeccionar sus raíces. Si comprueba que ninguna de las raíces se ha podrido, puede devolver la planta a su maceta. Si descubre indicios de podredumbre, deberá recortar las raíces afectadas. También puede aplicar un fungicida para evitar daños mayores. Por último, trasplante su Castaña de la Guayana a un suelo que drene bien. En el caso de una Castaña de la Guayana con poca agua, simplemente riegue la planta con más frecuencia. Sumergirla en agua suele ser una solución fácil. Si riega poco, las hojas de la planta tenderán a caer, secarse y desprenderse, y las hojas recuperarán rápidamente su plenitud tras un riego suficiente. Corrija la frecuencia de riego tan pronto como se produzca el encharcamiento.
Más

¿Con qué frecuencia debo regar mi Castaña de la Guayana?
La mayoría de las plantas que crecen de forma natural en el exterior pueden desarrollarse normalmente con precipitaciones. Si en su zona escasean las precipitaciones, considere la posibilidad de regar sus plantas adecuadamente cada 2 semanas durante la primavera y el otoño. En verano es necesario regar con más frecuencia. En invierno, cuando el crecimiento es más lento y las plantas necesitan menos agua, riegue con más moderación. A lo largo del invierno, puede no regarlas en absoluto. Si su Castaña de la Guayana es joven o está recién plantada, deberá regarla con más frecuencia para ayudarla a establecerse, y a madurar y crecer para tener plantas más adaptables y tolerantes a la sequía. En el caso de las plantas en maceta, hay dos formas principales de determinar la frecuencia de riego de Castaña de la Guayana. La primera consiste en establecer un programa de riego predeterminado. Si elige esta opción, deberá regar la planta aproximadamente una vez a la semana o una vez cada dos semanas. Sin embargo, este enfoque no siempre funciona, ya que no tiene en cuenta las condiciones únicas del entorno de cultivo de su Castaña de la Guayana. La frecuencia de riego también puede variar según la estación. Por ejemplo, es probable que un programa de riego predeterminado no sea suficiente durante el verano, cuando las necesidades de agua de esta planta son mayores. Una alternativa es establecer la frecuencia de riego en función de la humedad del suelo. Por lo general, es mejor esperar a que los primeros cinco a diez centímetros de tierra, normalmente entre ⅓ y ½ pulgada de profundidad de las macetas, se hayan secado por completo antes de regar más.
Más

¿Cuánta agua necesita mi Castaña de la Guayana?
Cuando llegue el momento de regar su Castaña de la Guayana, le sorprenderá descubrir que esta planta no siempre necesita un gran volumen de agua. Por el contrario, si sólo se han secado unos centímetros de tierra desde el último riego, puede mantener un crecimiento sano en Castaña de la Guayana aportándole entre cinco y diez onzas de agua cada vez que riegue. También puedes decidir el volumen de agua en función de la humedad del suelo. Como se ha mencionado anteriormente, debes tener en cuenta cuántos centímetros de tierra se han secado entre riegos. Una forma segura de asegurarse de que su Castaña de la Guayana recibe la humedad que necesita es suministrar agua suficiente para humedecer todas las capas de tierra que se secaron desde la última vez que regó. Si más de la mitad de la tierra se ha secado, deberías plantearte regar más de lo habitual. En esos casos, siga añadiendo agua hasta que vea que el exceso de agua escurre por los orificios de drenaje de la maceta. Si su Castaña de la Guayana está plantada en una zona en la que llueve mucho al aire libre, es posible que no necesite riego adicional. Cuando la Castaña de la Guayana es joven o se está estableciendo, asegúrate de que recibe 1-2 pulgadas de lluvia a la semana. A medida que siga creciendo y estableciéndose, podrá sobrevivir totalmente con agua de lluvia y sólo cuando haga calor y no llueva en absoluto durante 2-3 semanas, entonces considere la posibilidad de dar a su Castaña de la Guayana un riego completo para evitar que sufran estrés.
Más

¿Cómo puedo saber si riego lo suficiente mi Castaña de la Guayana?
El riego excesivo es un problema mucho más común para Castaña de la Guayana, y hay varios signos que debe buscar cuando esto ocurre. Por lo general, una Castaña de la Guayana regada en exceso tendrá las hojas amarillentas e incluso puede que se le caigan algunas. Además, el riego excesivo puede hacer que la estructura general de la planta se arrugue y favorecer la pudrición de las raíces. Por otro lado, una Castaña de la Guayana con poco riego también empezará a marchitarse. También puede presentar hojas marrones o quebradizas al tacto. Tanto si observa signos de riego excesivo como de riego insuficiente, debe estar preparado para intervenir y restablecer la salud de su Castaña de la Guayana.
Más

¿Cómo puedo regar mi Castaña de la Guayana en las distintas fases de crecimiento?
Cuando la Castaña de la Guayana es muy joven, como cuando está en fase de plántula, tendrá que darle más agua de la que le daría si estuviera en una edad madura. Durante las primeras etapas de la vida de esta planta, es importante mantener la tierra constantemente húmeda para favorecer el desarrollo de las raíces. Lo mismo puede decirse de cualquier Castaña de la Guayana que haya trasplantado a un nuevo lugar de cultivo. Además, la Castaña de la Guayana puede desarrollar flores y frutos vistosos si se le proporcionan los cuidados adecuados. Si su Castaña de la Guayana está en fase de floración o fructificación, es probable que tenga que regar un poco más de lo habitual para mantener estas estructuras vegetales.
Más

¿Cómo puedo regar mi Castaña de la Guayana a lo largo de las estaciones?
Los cambios estacionales afectarán a la frecuencia con la que riegue su Castaña de la Guayana. Principalmente, durante los meses más calurosos del verano, es probable que tenga que aumentar la cantidad de agua que riega esta planta, sobre todo si crece en una zona que recibe mucha luz solar. La luz solar intensa del verano puede hacer que la tierra se seque mucho más rápido de lo normal, lo que significa que necesitarás regar con más frecuencia. En cambio, tu Castaña de la Guayana necesitará mucha menos agua durante el invierno, ya que no estará en fase de crecimiento activo. Durante el invierno, puedes conformarte con regar una vez cada 2 o 3 semanas o, a veces, no regar en absoluto. Si cultiva esta planta en interiores, debe tener cuidado con aparatos como el aire acondicionado, ya que pueden hacer que la planta se seque más rápidamente, lo que también requiere un riego más frecuente.
Más

¿Qué diferencia hay entre regar mi Castaña de la Guayana en interior y en exterior?
En algunos casos, su Castaña de la Guayana puede no necesitar ningún riego suplementario cuando crece en el exterior y sobrevivirá sólo con el agua de lluvia. Sin embargo, si vives en una zona donde llueve poco o nada, deberás regar esta planta cada dos semanas aproximadamente. Si pertenece al grupo de personas que viven fuera de la zona de rusticidad natural de esta planta, debe cultivarla en interiores. En un entorno de interior, debe vigilar la tierra de la planta, ya que puede secarse más rápidamente cuando está en un contenedor o cuando está expuesta a unidades de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Estos factores de desecación le obligarán a regar la planta con más frecuencia que si la cultivara al aire libre.
Más



Obtén consejos y trucos para tus plantas.
Mantén a tus plantas felices y sanas con nuestras guías de riego, iluminación, alimentación y más.
Más preguntas frecuentes
¿Se puede plantar un castaña de la Guayana en el exterior?
¿El castaña de la Guayana es venenoso?
¿Qué poderes se le atribuyen al castaña de la Guayana?
¿Cómo se fertiliza un castaña de la Guayana?
¿Debo rociar mi castaña de la Guayana?
¿El castaña de la Guayana es fácil de cultivar?
¿El castaña de la Guayana purifica el aire?


Plagas y enfermedades comunes
Problemas comunes de Castaña de la Guayana basados en 10 millones de casos reales



Manchas marrones
Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.
Soluciones: En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario. Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague. Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas. Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague. Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.



Pudrición de la hoja
Este patógeno puede provocar la pudrición de la hoja.
Soluciones: Las infecciones bacterianas deben tratarse rápidamente para evitar que se propaguen a las plantas vecinas y saludables, lo que podría acabar con grandes secciones de su jardín interior o exterior. En casos leves: Use tijeras de podar o tijeras esterilizadas (solución de lejía al 10%) para eliminar las partes infectadas de la planta, asegurándose de desecharlas fuera del sitio. Use un bactericida a base de cobre para tratar el follaje no afectado, así como el suelo y las plantas vecinas. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto. En casos severos, donde más de la mitad de las hojas están afectadas: Retire todas las plantas infectadas del jardín y deséchalos fuera del sitio. Trate el suelo y las plantas vecinas con un bactericida a base de cobre. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto.



Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.
Soluciones: Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder: Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos. Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas. Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte. El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.



Manchas amarillas
La mancha de la hoja puede aparecer como puntos amarillos o blancos sobre las hojas.
Soluciones: Enfermedades Los fungicidas pueden prevenir la transmisión de esporas, pero es posible que no traten la infección ya establecida. El primer paso es retirar y desechar todas las partes infectadas de la planta. Luego aplicar los productos químicos recomendados. Para las infecciones bacterianas, aplica un aerosol que contenga cobre o estreptomicina. Para las infecciones por hongos, consulta la extensión cooperativa local para obtener recomendaciones sobre qué fungicidas funcionarán mejor. Deficiencia de nutrientes Aplica un fertilizante líquido por vía foliar para corregir la deficiencia rápidamente. Sigue las instrucciones de la etiqueta con respecto a la dosificación y las notas de aplicación, por ejemplo, no usar antes de una lluvia o cuando las temperaturas estén fuera del rango recomendado. Riego incorrecto Determina las necesidades específicas de agua para tu planta y síguelas. A algunas plantas les gusta el suelo constantemente húmedo, y a otras les gusta que el suelo se seque un poco antes de regarlas. Plagas Aplica minuciosamente un jabón insecticida, un producto orgánico como aceite de neem o un insecticida químico apropiado para la planta.

Trata y prevé enfermedades de plantas.
El doctor de plantas IA te ayuda a diagnosticar problemas de plantas en segundos.



Manchas marrones
Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.

Resumen
Las manchas decoloradas en el follaje de las plantas son una de las enfermedades más comunes que se observan. Estas manchas son causadas por enfermedades fúngicas y bacterianas, y la mayoría de las infecciones están relacionadas con un patógeno fúngico.
Las manchas marrones pueden aparecer en todas las plantas de interior, plantas ornamentales con flores, plantas vegetales, en las hojas de los árboles y en los arbustos. Ninguna planta es resistente a estas manchas y el problema es más grave en ambientes cálidos y húmedos. Pueden aparecer en cualquier etapa de la vida siempre que hayan hojas.
Aparecen pequeñas manchas marrones en el follaje y se agrandan a medida que avanza la enfermedad. En casos severos, la planta o árbol se debilita cuando las lesiones interrumpen la fotosíntesis o provocan defoliación.

Análisis de los síntomas
En la mayoría de los casos, las manchas marrones solo afectan a un pequeño porcentaje de toda la planta, apareciendo en pocas hojas. Una infección menor ejerce poca presión sobre una planta. Sin embargo, si no se trata y la enfermedad avanza durante varias temporadas, afectará gravemente la salud y la productividad de la planta infectada.
- Comienza la esporulación (reproducción de las esporas de hongos) y aparecen pequeñas manchas en las hojas.
- La ubicación es a menudo aleatoria y dispersa ya que la enfermedad se propaga a través de las gotas de lluvia.
- Pueden aparecer en las hojas inferiores y en el interior de la planta donde hay mayor humedad.
- Las manchas marrones se agrandan y crecen lo suficiente como para tocar las manchas vecinas y formar una mancha más prominente.
- Los márgenes de las hojas pueden volverse amarillos.
- Aparecen diminutos puntos negros (cuerpos fructíferos de los hongos) en las áreas muertas.
- Las manchas aumentan de tamaño hasta que toda la hoja se vuelve marrón.
- La hoja cae de la planta.
Síntomas severos
- Defoliación prematura parcial o completa.
- Crecimiento reducido.
- Mayor susceptibilidad a plagas y otras enfermedades.

Enfermedad Causa
Las manchas marrones, o mancha foliar, es un término descriptivo común dado a varias enfermedades que afectan las hojas de plantas y árboles. Alrededor del 85 % de las enfermedades que presentan manchas en las hojas se deben a hongos u organismos similares a los hongos. A veces, las manchas marrones son causadas por una infección bacteriana o actividad de insectos con síntomas similares.
Cuando las condiciones son cálidas y las superficies de las hojas están mojadas, las esporas de hongos que son transportadas por el viento o la lluvia caen en la superficie y se adhieren a ella. No rompen las paredes celulares, sino que crecen en el espacio entre la membrana plasmática y la pared celular de la planta. A medida que las esporas se reproducen, liberan toxinas y enzimas que causan manchas necróticas (es decir, tejido muerto) en las hojas, lo que permite que los hongos consuman los productos liberados cuando las células se degradan.

Soluciones
En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario.
Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague.
- Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas.
- Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague.
- Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.

Prevención
Como muchas otras enfermedades, es más fácil prevenir las manchas marrones que curarlas, y esto se logra mediante prácticas comunes.
- Quita las hojas de otoño del suelo antes del invierno para minimizar los lugares donde los hongos y las bacterias pueden invernar.
- Mantén un buen movimiento del aire entre las plantas teniendo un espacio adecuado entre ellas.
- Mejora la circulación de aire en el centro de las plantas ayudándote con la poda.
- Limpia a fondo todas las herramientas de poda después de trabajar con plantas enfermas.
- Nunca deseches el material vegetal de la enfermedad en una pila de abono.
- Evita regar por encima de la planta para evitar humedad en el follaje.
- Mantén las plantas saludables proporcionándoles suficiente luz solar, agua y fertilizantes.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Pudrición de la hoja
Este patógeno puede provocar la pudrición de la hoja.

Resumen
La pudrición de la hoja es muy común entre las plantas de interior y de jardín. Afecta al follaje y ocurre principalmente cuando las hojas se mojan debido a la lluvia o la nebulización del jardinero. La causa es una enfermedad fúngica y esto se ve facilitado por las esporas de los hongos que se adhieren a las hojas húmedas y luego penetran en la hoja y se expanden rápidamente. Las condiciones de humedad y la mala circulación del aire aumentarán las posibilidades de que se produzca una infección. Otro factor son las hojas dañadas o penetradas por insectos chupadores de savia que facilitan la penetración de la planta.

Análisis de los síntomas
- Las esporas pueden adherirse a una hoja húmeda y penetrar, a menudo a través de una herida existente.
- Aparece una pequeña marca de color marrón oscuro que se expande rápidamente a medida que comienza a producirse la esporulación.
- Muy rápidamente, estos círculos en forma de ojo de buey pueden unirse y toda la hoja se oscurece y pierde textura.
- Se produce la caída de hojas.

Enfermedad Causa
Estos síntomas son causados por una infección bacteriana que invade la planta. Las bacterias de muchas fuentes en el medio ambiente (aire, agua, suelo, plantas enfermas) ingresan a una planta a través de heridas o, en algunos casos, los estomas cuando están abiertos. Una vez dentro del tejido de la hoja, las bacterias se alimentan y se reproducen rápidamente, rompiendo las hojas sanas.
Las infecciones bacterianas amenazan a la mayoría de las especies de plantas y son más prominentes en climas húmedos que transfieren más fácilmente las bacterias de una planta a otra o del suelo a la planta.

Soluciones
Las infecciones bacterianas deben tratarse rápidamente para evitar que se propaguen a las plantas vecinas y saludables, lo que podría acabar con grandes secciones de su jardín interior o exterior.
En casos leves: Use tijeras de podar o tijeras esterilizadas (solución de lejía al 10%) para eliminar las partes infectadas de la planta, asegurándose de desecharlas fuera del sitio. Use un bactericida a base de cobre para tratar el follaje no afectado, así como el suelo y las plantas vecinas. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto.
En casos severos, donde más de la mitad de las hojas están afectadas: Retire todas las plantas infectadas del jardín y deséchalos fuera del sitio. Trate el suelo y las plantas vecinas con un bactericida a base de cobre. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto.

Prevención
- Limpie los escombros del jardín al final de la temporada, especialmente si contienen algún tejido vegetal enfermo. Las enfermedades pueden pasar el invierno de una temporada a otra e infectar nuevas plantas.
- Evite el riego por encima de la cabeza para evitar la transferencia de patógenos de una planta a otra y para mantener el follaje seco.
- Coloque mantillo alrededor de la base de las plantas para evitar que las bacterias del suelo salpiquen las plantas no infectadas.
- Esterilice las herramientas de corte con una solución de lejía al 10% cuando haga jardinería y pase de una planta a otra.
- No trabaje en su jardín cuando esté húmedo.
- Rote los cultivos para evitar la acumulación de bacterias en un sitio debido al cultivo continuo.
- Use un bactericida que contenga cobre o estreptomicina a principios de la primavera para prevenir infecciones. Lea atentamente las instrucciones de la etiqueta, ya que no son adecuadas para todas las plantas.
- Asegúrese de que las plantas estén bien espaciadas y tengan hojas delgadas en plantas con hojas densas para maximizar la circulación de aire.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.

Análisis de los síntomas
Las cicatrices se forman en el tejido vegetal cuando la planta repara sus heridas. Estas heridas pueden ser el resultado de daño físico causado por animales o personas, o condiciones ambientales variadas (viento fuerte o sole excesivo, por ejemplo). Una vez que la causa de la herida ya no actúa sobre la planta, el nuevo tejido que aparece sobre el área anteriormente dañada proteje la zona de futuros ataques.
Algunas plagas y patógenos también pueden causar la aparición de cicatrices, como resultado de sus mordidas o de partes infectadas de la planta que anteriormente estuvieron activamente bajo ataque de hongos o bacterias, pero que la planta ha contenido satisfactoriamente. El tejido descompuesto no volverá a la vida, pero la planta producirá cicatrices en el borde de éste y continuará viviendo.

Soluciones
Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder:
- Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos.
- Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas.
- Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte.
- El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.

Prevención
Es más fácil prevenir algunas causas de las cicatrices que otras. Sin embargo, algunas medidas en común son:
- Investigar los cuidados específicos que requiere una planta en particular, incluyendo sus necesidades de agua y drenaje, fertilizante y luz solar.
- Inspeccionar las plantas en busca de enfermedades antes de trasladarlas a sus lugares definitivos, y utilizar suelo de buena calidad y macetas estériles para evitar la contaminación de éstas por hongos o bacterias.
- Una vez que se han establecido adecuadamente en el jardín o en macetas, debe revisarse de vez en cuando las plantas para contener y tratar lo antes posible cualquier enfermedad o condición ambiental causante de cicatrices.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Manchas amarillas
La mancha de la hoja puede aparecer como puntos amarillos o blancos sobre las hojas.

Resumen
Las manchas amarillas son una afección común que afecta a todo tipo de plantas (ornamentales con flores, árboles, arbustos, hierbas y plantas vegetales) en todo el mundo. Las manchas amarillas pueden aparecer debido a docenas de causas potenciales y ocurren en diversas condiciones ambientales y climáticas, pero afortunadamente, la mayoría son fáciles de tratar. Las causas más comunes de las manchas amarillas incluyen enfermedades, deficiencia de nutrientes, problemas de riego y plagas.
En la mayoría de los casos, las manchas amarillas se pueden tratar sin dañar la planta de forma permanente. Sin embargo, en algunos casos de enfermedades fúngicas, no se puede hacer nada para tratar la enfermedad después de la infección, y la planta finalmente morirá a causa de la enfermedad.
Debido a esto, el aspecto más importante a tomar en cuenta para abordar las manchas amarillas es determinar correctamente la causa.

Análisis de los síntomas
Los síntomas se presentan en distintas partes de la planta, según la causa. Las manchas más pequeñas tienden a ser indicativas de infecciones más jóvenes o problemas de aparición reciente.
- Aparecen pequeñas manchas amarillas en las hojas.
- Las manchas pueden aparecer en la superficie superior o inferior de la hoja, o en ambas.
- Manchas elevadas, redondeadas o hundidas con bordes lisos o con flecos.
- Las manchas pueden crecer juntas, lo que hace que las hojas se decoloren por completo.
- Retraso en el crecimiento.
- Caída prematura de las hojas.

Enfermedad Causa
La gran mayoría de las enfermedades de las manchas amarillas son causadas por hongos patógenos. Sin embargo, hay algunas situaciones en que las responsables pueden ser las bacterias, las condiciones ambientales u otros problemas.
Las enfermedades suelen ser específicas del huésped, por lo que solo pueden afectar a plantas de la misma familia. Dicho esto, casi todas las especies de plantas son vulnerables al menos a una enfermedad que causa manchas amarillas. Los problemas más comunes son el tizón de las hojas, la septoria de la hoja, el mildiú polvoroso y el mildiú velloso, por nombrar algunos.
Todas las plantas necesitan nutrientes específicos del suelo para sobrevivir. Cuando estos nutrientes se agotan o no están disponibles para la absorción de la planta debido a condiciones particulares, ocurren deficiencias y se observan manchas amarillas.
- El nitrógeno es un componente integral de la clorofila.
- El hierro es necesario en las enzimas que producen clorofila.
Las manchas amarillas también pueden aparecer debido a un riego incorrecto, principalmente por falta de agua, o infestaciones de plagas chupadoras de savia como los pulgones.
- Muy poca agua inhibe la fotosíntesis. Demasiada agua expulsa el oxígeno del suelo y las raíces no pueden absorber los nutrientes o incluso el agua.
- Los problemas de insectos pueden causar manchas amarillas directamente al dañar el tejido de las hojas cuando se alimentan, o pueden introducir patógenos.

Soluciones
Enfermedades
Los fungicidas pueden prevenir la transmisión de esporas, pero es posible que no traten la infección ya establecida. El primer paso es retirar y desechar todas las partes infectadas de la planta. Luego aplicar los productos químicos recomendados.
Para las infecciones bacterianas, aplica un aerosol que contenga cobre o estreptomicina.
Para las infecciones por hongos, consulta la extensión cooperativa local para obtener recomendaciones sobre qué fungicidas funcionarán mejor.
Deficiencia de nutrientes
Aplica un fertilizante líquido por vía foliar para corregir la deficiencia rápidamente. Sigue las instrucciones de la etiqueta con respecto a la dosificación y las notas de aplicación, por ejemplo, no usar antes de una lluvia o cuando las temperaturas estén fuera del rango recomendado.
Riego incorrecto
Determina las necesidades específicas de agua para tu planta y síguelas. A algunas plantas les gusta el suelo constantemente húmedo, y a otras les gusta que el suelo se seque un poco antes de regarlas.
Plagas
Aplica minuciosamente un jabón insecticida, un producto orgánico como aceite de neem o un insecticida químico apropiado para la planta.

Prevención
Según el tipo de planta y la enfermedad específica que esté causando las manchas amarillas, pueden evitarse problemas tomando las siguientes medidas preventivas:
- Variedades de plantas resistentes.
- Evita plantar variedades susceptibles muy juntas: separa más las plantas susceptibles unas de otras para que sea más difícil para las esporas de hongos encontrar nuevas plantas hospedantes.
- Riega con prudencia: riega en la parte inferior en lugar de salpicar el follaje. Esto puede reducir la propagación de patógenos bacterianos y fúngicos responsables de las manchas amarillas.
- Poda: poda como una forma de deshacerte de las hojas afectadas, pero también para controlar la propagación de las manchas amarillas a nuevas plantas. La poda también puede mejorar la circulación del aire para limitar la propagación de enfermedades.
- Rota los cultivos: muchas enfermedades, incluido el mildiú velloso, pueden vivir en el suelo durante el invierno y producir problemas durante muchos años. Rota los cultivos anuales a nuevas ubicaciones cada año para que no crezcan en ningún lugar en el que se hayan cultivado plantas de la misma familia en los últimos tres o cuatro años.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google

Mapa de distribución

Nativa
Cultivada
Invasiva
Potencialmente invasora
Exótica
Sin especies registradas


Más información

Época
Finales de primavera, Verano

Color de la hoja
Verde
Simbolismo
Trae riqueza y tesoros, y ganancias que fluyen de todos lados
Clasificación científica

Encuentra tu planta perfecta
Organiza tu vergel según el tipo de planta, la seguridad para las mascotas, el nivel de habilidad, los lugares y más.

Plantas relacionadas

Palma del viajero
El palma del viajero es el pariente más famoso de la familia de las bananas. En todas las regiones tropicales del mundo hay uno. Se trata una especie que es reconocida por su forma. ¿Sabías que este árbol es capaz de almacenar hasta medio litro de agua en el interior de sus hojas y en los huecos de la base? Los viajeros sedientos lo sabían y por eso buscaban este árbol en sus largos peregrinajes. El palma del viajero es un emblema de Madagascar: aparece en el escudo nacional y en los aviones de la compañía aérea de bandera.
Época
Florece todo el año.

Planta del dinero
Aunque se llama planta del dinero esta planta no da dinero. Sin embargo, la tradición popular dice que sí puede atraer la buena fortuna al hogar. Aclarado esto, la planta del dinero puede cultivarse tanto en exterior como en interior. Es una especie colgante pequeña (nunca superará los 30 centímetros), de hojas carnosas y que puede florecer durante todo el año.
Época
Verano

Rosal enano
El rosal enano tiene la particularidad de que sus atractivas flores crecen de un tallo rígido y son muy perfumadas, por esta razón se utilizan en arreglos florales. Esta especie se puede cultivar directamente en el jardín o en maceta, aunque se la debe cuidar de los pulgones y las arañas rojas que la pueden atacar.
Época
primavera
Uso en el jardín
Las rosas son unas flores ornamentales famosas en todo el mundo, fragantes y de colores vivos. Suelen usarse para decorar jardines o como parte de un parterre, aunque también se cortan para disfrutar de ellas en un florero. La mayoría de las rosas son arbustos de gran valor en el diseño de jardines. Pueden trepar por una pérgola de distintas formas, y adquirir la forma de pequeñas plantas de matorral. Además de adquirir muchas formas diferentes, dan flores de colores variados. La rosa es una de las especies de flores más populares y mejor conocidas.

Verdolaga
La verdolaga (Portulaca umbraticola) es la planta del verano, la que se roba todas las miradas, la que aparece con los primeros calores y se despide apenas empieza el clima otoñal. Tiene una vida demasiado corta, ya que una vez acabada la temporada estival, muere. Casi como un amor de verano…
Época
Todo el año
Uso en el jardín
La verdolaga muchas veces se encuentra en interiores como una planta ornamental para macetas. En verano, florece en una gran variedad de colores. También se puede cultivar como una cubierta vegetal del suelo. Es bastante adaptable y no es difícil cultivarla, siempre que tenga buena luz del sol y una buena humedad en un entorno cálido. Debe tener suficiente luz del sol.

Bejuco de ajo
La bejuco de ajo es una liana leñosa que crece muy rápido, y que resulta muy bonita para la decoración por sus flores colgantes de color violeta. El nombre científico Petrea viene de un famoso colector de plantas exóticas llamado Robert James Petre. El epíteto específico volubilis, significa retorcido o girado, haciendo referencia al carácter trepador de la planta.
Época
El verano

Portulaca
La portulaca es una planta tapizante, lo que quiere decir que se extiende a lo ancho en el suelo, llegando a muy poca altura. Además, es una planta que cuenta con una floración muy bella. Combinada con otras variedades, se pueden formar tapices de portulaca de varios colores. Por eso tiene un gran valor ornamental.
Época
Primavera verano Otoño
Uso en el jardín
La portulaca muchas veces se encuentra en interiores como una planta ornamental para macetas. En verano, florece en una gran variedad de colores. También se puede cultivar como una cubierta vegetal del suelo. Es bastante adaptable y no es difícil cultivarla, siempre que tenga buena luz del sol y una buena humedad en un entorno cálido. Debe tener suficiente luz del sol.
Ver más plantas


Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...
La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!
Información
Guía de cuidados
Preguntas frecuentes sobre cuidados
Plagas y enfermedades
Distribución
Más información
Plantas relacionadas






Castaña de la Guayana
Pachira aquatica
También conocido como: Castaña de agua
La castaña de la Guayana (Pachira aquatica) es una planta de porte arbóreo, llamativa por la forma de crecimiento del tronco que aparece a veces trenzado. Se utiliza como planta decorativa tanto en ambientes interiores como exteriores. Es también empleada en el arte del bonsái y se cree que atrae la buena fortuna.


10 a 12
Zona de rusticidad

Guía de cuidado de Castaña de la Guayana

Agua
Mantener húmedo pero sin acumulación de agua.


Fertilización
Prohibido el uso de fertilizantes de alta concentración.


Poda
Recorta las hojas enfermas y marchitas


Suelo
Marga, Arena, Ácido, Neutro


Sugerencias para las Macetas
Necesita un excelente drenaje en macetas


Conoce cuánta luz reciben tus plantas realmente.
Encuentra los mejores puntos para mejorar su salud usando tu teléfono.
Descargar la app


Descargar

Preguntas sobre Castaña de la Guayana










¿Cuál es la mejor manera de regar mi Castaña de la Guayana?

¿Qué debo hacer si riego demasiado o demasiado poco mi Castaña de la Guayana?

¿Con qué frecuencia debo regar mi Castaña de la Guayana?

¿Cuánta agua necesita mi Castaña de la Guayana?

¿Cómo puedo saber si riego lo suficiente mi Castaña de la Guayana?

Ver más


Obtén consejos y trucos para tus plantas.
Mantén a tus plantas felices y sanas con nuestras guías de riego, iluminación, alimentación y más.
Descargar la app
Más preguntas frecuentes


Plagas y enfermedades comunes
Problemas comunes de Castaña de la Guayana basados en 10 millones de casos reales
Manchas marrones



Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.
Soluciones: En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario. Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague. Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas. Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague. Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.
Más información

Pudrición de la hoja



Este patógeno puede provocar la pudrición de la hoja.
Soluciones: Las infecciones bacterianas deben tratarse rápidamente para evitar que se propaguen a las plantas vecinas y saludables, lo que podría acabar con grandes secciones de su jardín interior o exterior. En casos leves: Use tijeras de podar o tijeras esterilizadas (solución de lejía al 10%) para eliminar las partes infectadas de la planta, asegurándose de desecharlas fuera del sitio. Use un bactericida a base de cobre para tratar el follaje no afectado, así como el suelo y las plantas vecinas. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto. En casos severos, donde más de la mitad de las hojas están afectadas: Retire todas las plantas infectadas del jardín y deséchalos fuera del sitio. Trate el suelo y las plantas vecinas con un bactericida a base de cobre. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto.
Más información

Cicatrices



Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.
Soluciones: Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder: Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos. Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas. Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte. El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.
Más información

Manchas amarillas



La mancha de la hoja puede aparecer como puntos amarillos o blancos sobre las hojas.
Soluciones: Enfermedades Los fungicidas pueden prevenir la transmisión de esporas, pero es posible que no traten la infección ya establecida. El primer paso es retirar y desechar todas las partes infectadas de la planta. Luego aplicar los productos químicos recomendados. Para las infecciones bacterianas, aplica un aerosol que contenga cobre o estreptomicina. Para las infecciones por hongos, consulta la extensión cooperativa local para obtener recomendaciones sobre qué fungicidas funcionarán mejor. Deficiencia de nutrientes Aplica un fertilizante líquido por vía foliar para corregir la deficiencia rápidamente. Sigue las instrucciones de la etiqueta con respecto a la dosificación y las notas de aplicación, por ejemplo, no usar antes de una lluvia o cuando las temperaturas estén fuera del rango recomendado. Riego incorrecto Determina las necesidades específicas de agua para tu planta y síguelas. A algunas plantas les gusta el suelo constantemente húmedo, y a otras les gusta que el suelo se seque un poco antes de regarlas. Plagas Aplica minuciosamente un jabón insecticida, un producto orgánico como aceite de neem o un insecticida químico apropiado para la planta.
Más información


Trata y prevé enfermedades de plantas.
El doctor de plantas IA te ayuda a diagnosticar problemas de plantas en segundos.
Descargar la app



Manchas marrones
Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.

Resumen
Las manchas decoloradas en el follaje de las plantas son una de las enfermedades más comunes que se observan. Estas manchas son causadas por enfermedades fúngicas y bacterianas, y la mayoría de las infecciones están relacionadas con un patógeno fúngico.
Las manchas marrones pueden aparecer en todas las plantas de interior, plantas ornamentales con flores, plantas vegetales, en las hojas de los árboles y en los arbustos. Ninguna planta es resistente a estas manchas y el problema es más grave en ambientes cálidos y húmedos. Pueden aparecer en cualquier etapa de la vida siempre que hayan hojas.
Aparecen pequeñas manchas marrones en el follaje y se agrandan a medida que avanza la enfermedad. En casos severos, la planta o árbol se debilita cuando las lesiones interrumpen la fotosíntesis o provocan defoliación.

Análisis de los síntomas
En la mayoría de los casos, las manchas marrones solo afectan a un pequeño porcentaje de toda la planta, apareciendo en pocas hojas. Una infección menor ejerce poca presión sobre una planta. Sin embargo, si no se trata y la enfermedad avanza durante varias temporadas, afectará gravemente la salud y la productividad de la planta infectada.
- Comienza la esporulación (reproducción de las esporas de hongos) y aparecen pequeñas manchas en las hojas.
- La ubicación es a menudo aleatoria y dispersa ya que la enfermedad se propaga a través de las gotas de lluvia.
- Pueden aparecer en las hojas inferiores y en el interior de la planta donde hay mayor humedad.
- Las manchas marrones se agrandan y crecen lo suficiente como para tocar las manchas vecinas y formar una mancha más prominente.
- Los márgenes de las hojas pueden volverse amarillos.
- Aparecen diminutos puntos negros (cuerpos fructíferos de los hongos) en las áreas muertas.
- Las manchas aumentan de tamaño hasta que toda la hoja se vuelve marrón.
- La hoja cae de la planta.
Síntomas severos
- Defoliación prematura parcial o completa.
- Crecimiento reducido.
- Mayor susceptibilidad a plagas y otras enfermedades.

Enfermedad Causa
Las manchas marrones, o mancha foliar, es un término descriptivo común dado a varias enfermedades que afectan las hojas de plantas y árboles. Alrededor del 85 % de las enfermedades que presentan manchas en las hojas se deben a hongos u organismos similares a los hongos. A veces, las manchas marrones son causadas por una infección bacteriana o actividad de insectos con síntomas similares.
Cuando las condiciones son cálidas y las superficies de las hojas están mojadas, las esporas de hongos que son transportadas por el viento o la lluvia caen en la superficie y se adhieren a ella. No rompen las paredes celulares, sino que crecen en el espacio entre la membrana plasmática y la pared celular de la planta. A medida que las esporas se reproducen, liberan toxinas y enzimas que causan manchas necróticas (es decir, tejido muerto) en las hojas, lo que permite que los hongos consuman los productos liberados cuando las células se degradan.

Soluciones
En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario.
Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague.
- Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas.
- Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague.
- Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.

Prevención
Como muchas otras enfermedades, es más fácil prevenir las manchas marrones que curarlas, y esto se logra mediante prácticas comunes.
- Quita las hojas de otoño del suelo antes del invierno para minimizar los lugares donde los hongos y las bacterias pueden invernar.
- Mantén un buen movimiento del aire entre las plantas teniendo un espacio adecuado entre ellas.
- Mejora la circulación de aire en el centro de las plantas ayudándote con la poda.
- Limpia a fondo todas las herramientas de poda después de trabajar con plantas enfermas.
- Nunca deseches el material vegetal de la enfermedad en una pila de abono.
- Evita regar por encima de la planta para evitar humedad en el follaje.
- Mantén las plantas saludables proporcionándoles suficiente luz solar, agua y fertilizantes.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Pudrición de la hoja
Este patógeno puede provocar la pudrición de la hoja.

Resumen
La pudrición de la hoja es muy común entre las plantas de interior y de jardín. Afecta al follaje y ocurre principalmente cuando las hojas se mojan debido a la lluvia o la nebulización del jardinero. La causa es una enfermedad fúngica y esto se ve facilitado por las esporas de los hongos que se adhieren a las hojas húmedas y luego penetran en la hoja y se expanden rápidamente. Las condiciones de humedad y la mala circulación del aire aumentarán las posibilidades de que se produzca una infección. Otro factor son las hojas dañadas o penetradas por insectos chupadores de savia que facilitan la penetración de la planta.

Análisis de los síntomas
- Las esporas pueden adherirse a una hoja húmeda y penetrar, a menudo a través de una herida existente.
- Aparece una pequeña marca de color marrón oscuro que se expande rápidamente a medida que comienza a producirse la esporulación.
- Muy rápidamente, estos círculos en forma de ojo de buey pueden unirse y toda la hoja se oscurece y pierde textura.
- Se produce la caída de hojas.

Enfermedad Causa
Estos síntomas son causados por una infección bacteriana que invade la planta. Las bacterias de muchas fuentes en el medio ambiente (aire, agua, suelo, plantas enfermas) ingresan a una planta a través de heridas o, en algunos casos, los estomas cuando están abiertos. Una vez dentro del tejido de la hoja, las bacterias se alimentan y se reproducen rápidamente, rompiendo las hojas sanas.
Las infecciones bacterianas amenazan a la mayoría de las especies de plantas y son más prominentes en climas húmedos que transfieren más fácilmente las bacterias de una planta a otra o del suelo a la planta.

Soluciones
Las infecciones bacterianas deben tratarse rápidamente para evitar que se propaguen a las plantas vecinas y saludables, lo que podría acabar con grandes secciones de su jardín interior o exterior.
En casos leves: Use tijeras de podar o tijeras esterilizadas (solución de lejía al 10%) para eliminar las partes infectadas de la planta, asegurándose de desecharlas fuera del sitio. Use un bactericida a base de cobre para tratar el follaje no afectado, así como el suelo y las plantas vecinas. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto.
En casos severos, donde más de la mitad de las hojas están afectadas: Retire todas las plantas infectadas del jardín y deséchalos fuera del sitio. Trate el suelo y las plantas vecinas con un bactericida a base de cobre. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto.

Prevención
- Limpie los escombros del jardín al final de la temporada, especialmente si contienen algún tejido vegetal enfermo. Las enfermedades pueden pasar el invierno de una temporada a otra e infectar nuevas plantas.
- Evite el riego por encima de la cabeza para evitar la transferencia de patógenos de una planta a otra y para mantener el follaje seco.
- Coloque mantillo alrededor de la base de las plantas para evitar que las bacterias del suelo salpiquen las plantas no infectadas.
- Esterilice las herramientas de corte con una solución de lejía al 10% cuando haga jardinería y pase de una planta a otra.
- No trabaje en su jardín cuando esté húmedo.
- Rote los cultivos para evitar la acumulación de bacterias en un sitio debido al cultivo continuo.
- Use un bactericida que contenga cobre o estreptomicina a principios de la primavera para prevenir infecciones. Lea atentamente las instrucciones de la etiqueta, ya que no son adecuadas para todas las plantas.
- Asegúrese de que las plantas estén bien espaciadas y tengan hojas delgadas en plantas con hojas densas para maximizar la circulación de aire.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.

Análisis de los síntomas
Las cicatrices se forman en el tejido vegetal cuando la planta repara sus heridas. Estas heridas pueden ser el resultado de daño físico causado por animales o personas, o condiciones ambientales variadas (viento fuerte o sole excesivo, por ejemplo). Una vez que la causa de la herida ya no actúa sobre la planta, el nuevo tejido que aparece sobre el área anteriormente dañada proteje la zona de futuros ataques.
Algunas plagas y patógenos también pueden causar la aparición de cicatrices, como resultado de sus mordidas o de partes infectadas de la planta que anteriormente estuvieron activamente bajo ataque de hongos o bacterias, pero que la planta ha contenido satisfactoriamente. El tejido descompuesto no volverá a la vida, pero la planta producirá cicatrices en el borde de éste y continuará viviendo.

Soluciones
Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder:
- Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos.
- Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas.
- Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte.
- El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.

Prevención
Es más fácil prevenir algunas causas de las cicatrices que otras. Sin embargo, algunas medidas en común son:
- Investigar los cuidados específicos que requiere una planta en particular, incluyendo sus necesidades de agua y drenaje, fertilizante y luz solar.
- Inspeccionar las plantas en busca de enfermedades antes de trasladarlas a sus lugares definitivos, y utilizar suelo de buena calidad y macetas estériles para evitar la contaminación de éstas por hongos o bacterias.
- Una vez que se han establecido adecuadamente en el jardín o en macetas, debe revisarse de vez en cuando las plantas para contener y tratar lo antes posible cualquier enfermedad o condición ambiental causante de cicatrices.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Manchas amarillas
La mancha de la hoja puede aparecer como puntos amarillos o blancos sobre las hojas.

Resumen
Las manchas amarillas son una afección común que afecta a todo tipo de plantas (ornamentales con flores, árboles, arbustos, hierbas y plantas vegetales) en todo el mundo. Las manchas amarillas pueden aparecer debido a docenas de causas potenciales y ocurren en diversas condiciones ambientales y climáticas, pero afortunadamente, la mayoría son fáciles de tratar. Las causas más comunes de las manchas amarillas incluyen enfermedades, deficiencia de nutrientes, problemas de riego y plagas.
En la mayoría de los casos, las manchas amarillas se pueden tratar sin dañar la planta de forma permanente. Sin embargo, en algunos casos de enfermedades fúngicas, no se puede hacer nada para tratar la enfermedad después de la infección, y la planta finalmente morirá a causa de la enfermedad.
Debido a esto, el aspecto más importante a tomar en cuenta para abordar las manchas amarillas es determinar correctamente la causa.

Análisis de los síntomas
Los síntomas se presentan en distintas partes de la planta, según la causa. Las manchas más pequeñas tienden a ser indicativas de infecciones más jóvenes o problemas de aparición reciente.
- Aparecen pequeñas manchas amarillas en las hojas.
- Las manchas pueden aparecer en la superficie superior o inferior de la hoja, o en ambas.
- Manchas elevadas, redondeadas o hundidas con bordes lisos o con flecos.
- Las manchas pueden crecer juntas, lo que hace que las hojas se decoloren por completo.
- Retraso en el crecimiento.
- Caída prematura de las hojas.

Enfermedad Causa
La gran mayoría de las enfermedades de las manchas amarillas son causadas por hongos patógenos. Sin embargo, hay algunas situaciones en que las responsables pueden ser las bacterias, las condiciones ambientales u otros problemas.
Las enfermedades suelen ser específicas del huésped, por lo que solo pueden afectar a plantas de la misma familia. Dicho esto, casi todas las especies de plantas son vulnerables al menos a una enfermedad que causa manchas amarillas. Los problemas más comunes son el tizón de las hojas, la septoria de la hoja, el mildiú polvoroso y el mildiú velloso, por nombrar algunos.
Todas las plantas necesitan nutrientes específicos del suelo para sobrevivir. Cuando estos nutrientes se agotan o no están disponibles para la absorción de la planta debido a condiciones particulares, ocurren deficiencias y se observan manchas amarillas.
- El nitrógeno es un componente integral de la clorofila.
- El hierro es necesario en las enzimas que producen clorofila.
Las manchas amarillas también pueden aparecer debido a un riego incorrecto, principalmente por falta de agua, o infestaciones de plagas chupadoras de savia como los pulgones.
- Muy poca agua inhibe la fotosíntesis. Demasiada agua expulsa el oxígeno del suelo y las raíces no pueden absorber los nutrientes o incluso el agua.
- Los problemas de insectos pueden causar manchas amarillas directamente al dañar el tejido de las hojas cuando se alimentan, o pueden introducir patógenos.

Soluciones
Enfermedades
Los fungicidas pueden prevenir la transmisión de esporas, pero es posible que no traten la infección ya establecida. El primer paso es retirar y desechar todas las partes infectadas de la planta. Luego aplicar los productos químicos recomendados.
Para las infecciones bacterianas, aplica un aerosol que contenga cobre o estreptomicina.
Para las infecciones por hongos, consulta la extensión cooperativa local para obtener recomendaciones sobre qué fungicidas funcionarán mejor.
Deficiencia de nutrientes
Aplica un fertilizante líquido por vía foliar para corregir la deficiencia rápidamente. Sigue las instrucciones de la etiqueta con respecto a la dosificación y las notas de aplicación, por ejemplo, no usar antes de una lluvia o cuando las temperaturas estén fuera del rango recomendado.
Riego incorrecto
Determina las necesidades específicas de agua para tu planta y síguelas. A algunas plantas les gusta el suelo constantemente húmedo, y a otras les gusta que el suelo se seque un poco antes de regarlas.
Plagas
Aplica minuciosamente un jabón insecticida, un producto orgánico como aceite de neem o un insecticida químico apropiado para la planta.

Prevención
Según el tipo de planta y la enfermedad específica que esté causando las manchas amarillas, pueden evitarse problemas tomando las siguientes medidas preventivas:
- Variedades de plantas resistentes.
- Evita plantar variedades susceptibles muy juntas: separa más las plantas susceptibles unas de otras para que sea más difícil para las esporas de hongos encontrar nuevas plantas hospedantes.
- Riega con prudencia: riega en la parte inferior en lugar de salpicar el follaje. Esto puede reducir la propagación de patógenos bacterianos y fúngicos responsables de las manchas amarillas.
- Poda: poda como una forma de deshacerte de las hojas afectadas, pero también para controlar la propagación de las manchas amarillas a nuevas plantas. La poda también puede mejorar la circulación del aire para limitar la propagación de enfermedades.
- Rota los cultivos: muchas enfermedades, incluido el mildiú velloso, pueden vivir en el suelo durante el invierno y producir problemas durante muchos años. Rota los cultivos anuales a nuevas ubicaciones cada año para que no crezcan en ningún lugar en el que se hayan cultivado plantas de la misma familia en los últimos tres o cuatro años.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse


Mapa de distribución
Map

Nativa
Cultivada
Invasiva
Potencialmente invasora
Exótica
Sin especies registradas

Más información

Época
Finales de primavera, Verano

Color de la hoja
Verde
Simbolismo
Trae riqueza y tesoros, y ganancias que fluyen de todos lados
Clasificación científica

Encuentra tu planta perfecta
Organiza tu vergel según el tipo de planta, la seguridad para las mascotas, el nivel de habilidad, los lugares y más.
Descargar la app


La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!

17 000 especies locales y +400 000 especies globales estudiadas

Casi 5 años de investigación

+80 expertos de botánica y jardinería
Iniciar sesión/Registrarse



Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse
