

Información


Guía de cuidados


Preguntas frecuentes sobre cuidados


Más información sobre guías


Plagas y enfermedades


Más información


Plantas relacionadas







Lanza africana
Sansevieria cylindrica
También conocido como : Sansevieria cilíndrica
La lanza africana se cultiva como uso ornamental. La forma elegante de sus hojas verticales y cilíndricas es lo que permite su integración en las decoraciones modernas. Aunque diferentes estudios verifican la seguridad de que la lanza africana es una planta de dormitorio ya que es muy sana para nosotros por su liberación de oxígeno, hay que tener especial cuidado si la situamos al alcance de niños pequeños o animales doméstico, ya que sus hojas pueden ser potencialmente tóxicas si se ingieren.

Agua
Cada 3 semanas

Luz solar
Sol parcial


Guía de cuidado de Lanza africana
Requerimiento de agua promedio, agua regularmente pero sin acumulación de agua
Fertilización 1 a 2 veces al mes durante el período de crecimiento.
Arena, Neutro, Alcalino
Se recomienda plantar sansevieria en maceta en macetas después de que las plántulas crezcan 2-3 hojas verdaderas.
Sol parcial, A pleno sol, Sombra total

Conoce cuánta luz reciben tus plantas realmente.
Encuentra los mejores puntos para mejorar su salud usando tu teléfono.


Lanza africana

Agua
Cada 3 semanas

Luz solar
Sol parcial

Zona de rusticidad
10 a 13

Época de Plantación
Durante todo el año


Descarga e imprime esta tarjeta de cuidado de plantas y ponla junto a tus plantas

Descargar




Lanza africana

Agua
Cada 3 semanas

Luz solar
Sol parcial

Zona de rusticidad
10 a 13

Época de Plantación
Durante todo el año

Descargar



Lanza africana

Agua
Cada 3 semanas

Luz solar
Sol parcial

Zona de rusticidad
10 a 13

Época de Plantación
Durante todo el año

Descargar

Preguntas sobre Lanza africana








¿Qué debo hacer si riego demasiado o demasiado poco mi Lanza africana?
Bajo el agua Lanza africana Lanza africana y otras suculentas pueden soportar largos periodos sin agua, por lo que no es habitual que una de ellas sufra de falta de riego. Pero, si de algún modo se olvidó de su planta y descuidó su riego durante un mes o más, probablemente encontrará su Lanza africana con aspecto sediento o con algún daño por falta de riego. Es muy fácil identificar una Lanza africana mal regada. Las plantas tienen un aspecto apagado y arrugado. Algunas pueden haberse secado por completo, volverse marrones y crujientes o caerse de la planta. Y, por supuesto, la tierra estará completamente seca. Si tu Lanza africana tiene sed y está mal regada, dale abundante agua lo antes posible. Sumergir la maceta completamente en agua durante unos 5-10 minutos es una buena forma de asegurarse de que la tierra y la planta se rehidratan correctamente. Cuando notes una sensación de humedad en la superficie de la tierra con el dedo, significa que el riego se ha realizado correctamente. Riego excesivo Lanza africana Regar en exceso es peligroso para Lanza africana y puede ser fatal para tu planta si no pones remedio a la situación. Demasiada humedad a lo largo del tiempo provoca la pudrición de las raíces, lo que impide que éstas puedan absorber los nutrientes y el agua del suelo. La podredumbre de las raíces se produce cuando las condiciones de humedad permiten que hongos y bacterias florezcan en el suelo y se alimenten de las raíces. Si descubres que está regada en exceso, es mejor que cambies las condiciones de cultivo, colócala en un lugar con más ventilación y ajusta la frecuencia de riego, por ejemplo. Los síntomas del exceso de riego son órganos amarillos, hinchados y translúcidos que pueden incluso reventar por estar demasiado llenos de agua. Si el problema persiste sin tratamiento, la planta puede volverse marrón o negra y desprenderse al menor roce. Asegúrate de comprobar el suelo para determinar si el riego excesivo es el culpable, ya que otros problemas pueden causar síntomas similares. Es un poco difícil (pero no imposible) salvar una planta regada en exceso. La clave está en detectarlo pronto, antes de que se produzcan daños importantes. Si las raíces se pudren, es probable que muera toda la planta. Si sospecha que ha regado demasiado su Lanza africana, el primer paso es sacarla de la maceta y comprobar las raíces y la tierra. Después de sacar la planta de la maceta, retira con cuidado la tierra húmeda de alrededor de las raíces y acláralas con agua a temperatura ambiente. Esto ayuda a eliminar los hongos que puedan estar escondidos en la tierra y te permite hacerte una mejor idea del estado de salud de las raíces. Si tu planta ya ha desarrollado podredumbre radicular, verás raíces de color marrón oscuro o negro, blandas, pastosas o viscosas. Si la mayoría de las raíces ya están afectadas por la podredumbre, puede que no sea posible salvar la planta. En este caso, lo mejor es retirar cualquier tallo sano e intentar utilizarlo para propagar una nueva Lanza africana. Si, por el contrario, sólo una parte de las raíces ha sucumbido a la podredumbre y aún quedan otras raíces sanas, existe la posibilidad de salvarla. Utiliza una herramienta de corte esterilizada para eliminar las raíces de aspecto poco sano. Una vez que sólo te queden las raíces firmes y pálidas, es buena idea sumergirlas en un fungicida para eliminar cualquier espora restante. Después puedes trasplantar tu Lanza africana a una maceta con tierra fresca que drene bien. Aunque esto no siempre funciona para salvar una suculenta con raíces podridas, en la mayoría de los casos esta planta podrá recuperarse por completo y volverá a crecer a partir de la siguiente temporada de cultivo.
Más

¿Con qué frecuencia debo regar mi Lanza africana?
No existe una regla fija sobre la frecuencia de riego de Lanza africana. La mejor forma de determinarlo es comprobar la tierra y regar sólo cuando esté totalmente seca. Puedes meter el dedo en la maceta o utilizar un medidor de humedad para comprobar la tierra bajo la superficie. Si la plantas en una maceta profunda, puedes hacerlo con un palo o un palillo. Si está un poco húmeda, espera unos días y vuelve a comprobarlo. La mayoría de la gente tendrá que regar Lanza africana aproximadamente cada dos semanas en verano y una vez al mes en invierno, pero hay varios factores que pueden cambiar la frecuencia. En la sección siguiente se enumeran algunas consideraciones que pueden ayudarle a determinar la frecuencia de riego.
Más

¿Qué debo tener en cuenta al regar mi Lanza africana?
Hay varias condiciones ambientales que afectan al riego de Lanza africana, como el tamaño de la maceta, el tipo de tierra, la temperatura y la humedad. En primer lugar, el recipiente y la tierra que utilices determinarán la frecuencia de riego y la cantidad de agua que deberás emplear cada vez. Asegúrate de utilizar un recipiente con muchos agujeros de drenaje en el fondo para que el agua sobrante pueda salir de la maceta. Un recipiente pequeño tiene menos espacio para la tierra, lo que significa que no retendrá tanta humedad, mientras que una maceta más grande permanecerá húmeda más tiempo y habrá que regarla con menos frecuencia. Es importante que no tenga su Lanza africana en una maceta demasiado grande, ya que podría regarla en exceso. Al trasplantar, cambie a una maceta un poco más grande que la actual. Un recipiente poco profundo funciona mejor que uno profundo, ya que Lanza africana tiene sistemas radiculares poco profundos. Lanza africana necesitará regarse con menos frecuencia en invierno y más a menudo en la temporada de crecimiento activo, en primavera y otoño. Durante el invierno, el crecimiento se ralentiza considerablemente y la planta no consume mucha energía ni agua. El aire frío del invierno hace que se pierda menos agua por evaporación, lo que significa que la tierra permanece húmeda mucho más tiempo que en verano. Esto también se aplica al clima general de tu casa. Si vives en un lugar húmedo con mucha lluvia, necesitarás regar con menos frecuencia que si vives en un clima seco y árido. Recuerde que las condiciones de un mismo lugar geográfico pueden variar significativamente con la estación del año y el uso de la calefacción y el aire acondicionado en interiores. Plantación en exterior Si se planta Lanza africana en el suelo, después de establecer un sistema radicular, no debería necesitar agua suplementaria más allá de la que recibe a través de las precipitaciones y el rocío. Pero si hay un largo período seco, es posible que desee regar de vez en cuando. En otras zonas donde Lanza africana sólo puede cultivarse en contenedor, esta planta puede trasladarse al exterior en primavera y verano, cuando la temperatura es adecuada, y volver a introducirse en el interior cuando las temperaturas empiezan a bajar. Una Lanza africana en maceta mantenida en el exterior suele necesitar más agua que la misma planta mantenida en el interior, porque hay mucha más exposición al sol incluso en un porche sombreado.
Más

¿Cómo regar Lanza africana?
La mejor forma de regar Lanza africana es empaparla bien y dejar que se seque antes de volver a regarla. Como esta planta tolera bien la sequía, puede dejar que se seque bastante antes de volver a regarla. Siempre es mejor dar a este tipo de planta poca agua que demasiada. Cuando riegue, asegúrese de que la tierra quede bien empapada en toda la maceta. No vierta el agua en un solo punto, sino que intente rodear todo el borde de la maceta para asegurarse de que tiene la oportunidad de mojarse por todos los lados de la planta. La cantidad correcta de agua dependerá del tamaño de la maceta y de cuánta agua absorba la tierra. Dale a tu Lanza africana agua suficiente para que escurra por los agujeros de drenaje y luego (lo ideal) deja el agua escurrida en el platillo durante unos 20-30 minutos para que se absorba en las bolsas secas de la tierra. Después, desecha el exceso de agua que quede en el platillo para evitar que la tierra se encharque. El riego de fondo también es un método excelente para Lanza africana, ya que te aseguras de que la tierra se humedece por completo. Este proceso consiste en colocar la maceta en un plato con agua y dejar que la tierra absorba la humedad a través de los orificios de drenaje. Sabrá que la tierra ha absorbido suficiente agua cuando la capa superior esté húmeda. Esto lleva un poco más de tiempo que el riego por arriba, pero es casi infalible para conseguir una distribución uniforme del agua por toda la maceta. El hábitat original de Lanza africana es relativamente seco y llueve poco, pero cuando llueve, la tierra se humedece por completo. Así que puedes imitar esta situación regando la planta por la parte inferior cuando la tierra esté totalmente seca. Un baño profundo del suelo es mejor que un riego ligero frecuente para Lanza africana.
Más



Obtén consejos y trucos para tus plantas.
Mantén a tus plantas felices y sanas con nuestras guías de riego, iluminación, alimentación y más.
Más preguntas frecuentes


Más información sobre guías

Dirección Feng Shui
Oeste

Luz
Sol parcial
A la lanza africana le gusta la luz solar moderada y puede tolerar tanto condiciones de luz más fuertes como más débiles. Procede de hábitats con sol moteado, por lo que es importante no exponerla a los rayos del sol durante periodos prolongados. Vigile cuidadosamente su exposición a la luz solar.

Temperatura
5 45 ℃
Lanza africana es originaria de regiones con temperaturas medias de 20 ℃ a 41 ℃ (68 ℉ a 106 ℉). Prospera mejor a temperaturas que oscilan entre 21 y 32 ℃ (70 y 90 ℉). En los meses más fríos, puede tolerar temperaturas de hasta 13 ℃ (55 ℉), pero asegúrate de mantenerla alejada de las corrientes de aire. En verano, puede soportar temperaturas de hasta 38 ℃ (100 ℉) con algo de sombra y mayor riego.

Trasplantadas
8-10 inches
Trasplante lanza africana idealmente a mediados de primavera a principios de verano o a principios de invierno a finales de invierno para un crecimiento óptimo. Elija un lugar con luz indirecta brillante y suelo ligeramente ácido. Afloje suavemente las raíces durante el trasplante para favorecer un desarrollo sano.

Plagas y enfermedades comunes
Problemas comunes de Lanza africana basados en 10 millones de casos reales



Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.
Soluciones: Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder: Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos. Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas. Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte. El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.



Pudrición de la hoja
Este patógeno puede provocar la pudrición de la hoja.
Soluciones: Las infecciones bacterianas deben tratarse rápidamente para evitar que se propaguen a las plantas vecinas y saludables, lo que podría acabar con grandes secciones de su jardín interior o exterior. En casos leves: Use tijeras de podar o tijeras esterilizadas (solución de lejía al 10%) para eliminar las partes infectadas de la planta, asegurándose de desecharlas fuera del sitio. Use un bactericida a base de cobre para tratar el follaje no afectado, así como el suelo y las plantas vecinas. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto. En casos severos, donde más de la mitad de las hojas están afectadas: Retire todas las plantas infectadas del jardín y deséchalos fuera del sitio. Trate el suelo y las plantas vecinas con un bactericida a base de cobre. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto.



Manchas marrones
Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.
Soluciones: En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario. Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague. Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas. Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague. Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.



Envejecimiento
El envejecimiento natural puede provocar que las hojas se vuelvan amarillas y se sequen.
Soluciones: Si el amarilleo y el secado de las hojas y flores es una progresión natural debido a la edad, no se puede hacer nada para retardar o detener el proceso. Una vez que las hormonas dentro de la planta comienzan el proceso de senescencia, es irreversible.



Insuficiencia de luz
La falta de luz solar hará que los tallos y hojas se alarguen y se tornen de un color más claro.
Soluciones: La insuficiencia de luz solo se puede abordar aumentando la disponibilidad de luz, y estas medidas solo detendrán una mayor etoliación; la distorsión presente hasta el momento no se puede revertir. Mueva la planta a una posición donde reciba más luz. Verifique los requisitos para especies específicas, ya que demasiada luz solar puede hacer que una planta se queme. Ponga una iluminación artificial adecuada. Algunas personas optan por podar los tallos más largos para que la planta pueda concentrarse en un nuevo crecimiento saludable bajo la iluminación mejorada.

Trata y prevé enfermedades de plantas.
El doctor de plantas IA te ayuda a diagnosticar problemas de plantas en segundos.



Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.

Análisis de los síntomas
Las cicatrices se forman en el tejido vegetal cuando la planta repara sus heridas. Estas heridas pueden ser el resultado de daño físico causado por animales o personas, o condiciones ambientales variadas (viento fuerte o sole excesivo, por ejemplo). Una vez que la causa de la herida ya no actúa sobre la planta, el nuevo tejido que aparece sobre el área anteriormente dañada proteje la zona de futuros ataques.
Algunas plagas y patógenos también pueden causar la aparición de cicatrices, como resultado de sus mordidas o de partes infectadas de la planta que anteriormente estuvieron activamente bajo ataque de hongos o bacterias, pero que la planta ha contenido satisfactoriamente. El tejido descompuesto no volverá a la vida, pero la planta producirá cicatrices en el borde de éste y continuará viviendo.

Soluciones
Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder:
- Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos.
- Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas.
- Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte.
- El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.

Prevención
Es más fácil prevenir algunas causas de las cicatrices que otras. Sin embargo, algunas medidas en común son:
- Investigar los cuidados específicos que requiere una planta en particular, incluyendo sus necesidades de agua y drenaje, fertilizante y luz solar.
- Inspeccionar las plantas en busca de enfermedades antes de trasladarlas a sus lugares definitivos, y utilizar suelo de buena calidad y macetas estériles para evitar la contaminación de éstas por hongos o bacterias.
- Una vez que se han establecido adecuadamente en el jardín o en macetas, debe revisarse de vez en cuando las plantas para contener y tratar lo antes posible cualquier enfermedad o condición ambiental causante de cicatrices.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Pudrición de la hoja
Este patógeno puede provocar la pudrición de la hoja.

Resumen
La pudrición de la hoja es muy común entre las plantas de interior y de jardín. Afecta al follaje y ocurre principalmente cuando las hojas se mojan debido a la lluvia o la nebulización del jardinero. La causa es una enfermedad fúngica y esto se ve facilitado por las esporas de los hongos que se adhieren a las hojas húmedas y luego penetran en la hoja y se expanden rápidamente. Las condiciones de humedad y la mala circulación del aire aumentarán las posibilidades de que se produzca una infección. Otro factor son las hojas dañadas o penetradas por insectos chupadores de savia que facilitan la penetración de la planta.

Análisis de los síntomas
- Las esporas pueden adherirse a una hoja húmeda y penetrar, a menudo a través de una herida existente.
- Aparece una pequeña marca de color marrón oscuro que se expande rápidamente a medida que comienza a producirse la esporulación.
- Muy rápidamente, estos círculos en forma de ojo de buey pueden unirse y toda la hoja se oscurece y pierde textura.
- Se produce la caída de hojas.

Enfermedad Causa
Estos síntomas son causados por una infección bacteriana que invade la planta. Las bacterias de muchas fuentes en el medio ambiente (aire, agua, suelo, plantas enfermas) ingresan a una planta a través de heridas o, en algunos casos, los estomas cuando están abiertos. Una vez dentro del tejido de la hoja, las bacterias se alimentan y se reproducen rápidamente, rompiendo las hojas sanas.
Las infecciones bacterianas amenazan a la mayoría de las especies de plantas y son más prominentes en climas húmedos que transfieren más fácilmente las bacterias de una planta a otra o del suelo a la planta.

Soluciones
Las infecciones bacterianas deben tratarse rápidamente para evitar que se propaguen a las plantas vecinas y saludables, lo que podría acabar con grandes secciones de su jardín interior o exterior.
En casos leves: Use tijeras de podar o tijeras esterilizadas (solución de lejía al 10%) para eliminar las partes infectadas de la planta, asegurándose de desecharlas fuera del sitio. Use un bactericida a base de cobre para tratar el follaje no afectado, así como el suelo y las plantas vecinas. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto.
En casos severos, donde más de la mitad de las hojas están afectadas: Retire todas las plantas infectadas del jardín y deséchalos fuera del sitio. Trate el suelo y las plantas vecinas con un bactericida a base de cobre. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto.

Prevención
- Limpie los escombros del jardín al final de la temporada, especialmente si contienen algún tejido vegetal enfermo. Las enfermedades pueden pasar el invierno de una temporada a otra e infectar nuevas plantas.
- Evite el riego por encima de la cabeza para evitar la transferencia de patógenos de una planta a otra y para mantener el follaje seco.
- Coloque mantillo alrededor de la base de las plantas para evitar que las bacterias del suelo salpiquen las plantas no infectadas.
- Esterilice las herramientas de corte con una solución de lejía al 10% cuando haga jardinería y pase de una planta a otra.
- No trabaje en su jardín cuando esté húmedo.
- Rote los cultivos para evitar la acumulación de bacterias en un sitio debido al cultivo continuo.
- Use un bactericida que contenga cobre o estreptomicina a principios de la primavera para prevenir infecciones. Lea atentamente las instrucciones de la etiqueta, ya que no son adecuadas para todas las plantas.
- Asegúrese de que las plantas estén bien espaciadas y tengan hojas delgadas en plantas con hojas densas para maximizar la circulación de aire.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Manchas marrones
Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.

Resumen
Las manchas decoloradas en el follaje de las plantas son una de las enfermedades más comunes que se observan. Estas manchas son causadas por enfermedades fúngicas y bacterianas, y la mayoría de las infecciones están relacionadas con un patógeno fúngico.
Las manchas marrones pueden aparecer en todas las plantas de interior, plantas ornamentales con flores, plantas vegetales, en las hojas de los árboles y en los arbustos. Ninguna planta es resistente a estas manchas y el problema es más grave en ambientes cálidos y húmedos. Pueden aparecer en cualquier etapa de la vida siempre que hayan hojas.
Aparecen pequeñas manchas marrones en el follaje y se agrandan a medida que avanza la enfermedad. En casos severos, la planta o árbol se debilita cuando las lesiones interrumpen la fotosíntesis o provocan defoliación.

Análisis de los síntomas
En la mayoría de los casos, las manchas marrones solo afectan a un pequeño porcentaje de toda la planta, apareciendo en pocas hojas. Una infección menor ejerce poca presión sobre una planta. Sin embargo, si no se trata y la enfermedad avanza durante varias temporadas, afectará gravemente la salud y la productividad de la planta infectada.
- Comienza la esporulación (reproducción de las esporas de hongos) y aparecen pequeñas manchas en las hojas.
- La ubicación es a menudo aleatoria y dispersa ya que la enfermedad se propaga a través de las gotas de lluvia.
- Pueden aparecer en las hojas inferiores y en el interior de la planta donde hay mayor humedad.
- Las manchas marrones se agrandan y crecen lo suficiente como para tocar las manchas vecinas y formar una mancha más prominente.
- Los márgenes de las hojas pueden volverse amarillos.
- Aparecen diminutos puntos negros (cuerpos fructíferos de los hongos) en las áreas muertas.
- Las manchas aumentan de tamaño hasta que toda la hoja se vuelve marrón.
- La hoja cae de la planta.
Síntomas severos
- Defoliación prematura parcial o completa.
- Crecimiento reducido.
- Mayor susceptibilidad a plagas y otras enfermedades.

Enfermedad Causa
Las manchas marrones, o mancha foliar, es un término descriptivo común dado a varias enfermedades que afectan las hojas de plantas y árboles. Alrededor del 85 % de las enfermedades que presentan manchas en las hojas se deben a hongos u organismos similares a los hongos. A veces, las manchas marrones son causadas por una infección bacteriana o actividad de insectos con síntomas similares.
Cuando las condiciones son cálidas y las superficies de las hojas están mojadas, las esporas de hongos que son transportadas por el viento o la lluvia caen en la superficie y se adhieren a ella. No rompen las paredes celulares, sino que crecen en el espacio entre la membrana plasmática y la pared celular de la planta. A medida que las esporas se reproducen, liberan toxinas y enzimas que causan manchas necróticas (es decir, tejido muerto) en las hojas, lo que permite que los hongos consuman los productos liberados cuando las células se degradan.

Soluciones
En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario.
Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague.
- Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas.
- Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague.
- Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.

Prevención
Como muchas otras enfermedades, es más fácil prevenir las manchas marrones que curarlas, y esto se logra mediante prácticas comunes.
- Quita las hojas de otoño del suelo antes del invierno para minimizar los lugares donde los hongos y las bacterias pueden invernar.
- Mantén un buen movimiento del aire entre las plantas teniendo un espacio adecuado entre ellas.
- Mejora la circulación de aire en el centro de las plantas ayudándote con la poda.
- Limpia a fondo todas las herramientas de poda después de trabajar con plantas enfermas.
- Nunca deseches el material vegetal de la enfermedad en una pila de abono.
- Evita regar por encima de la planta para evitar humedad en el follaje.
- Mantén las plantas saludables proporcionándoles suficiente luz solar, agua y fertilizantes.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Envejecimiento
El envejecimiento natural puede provocar que las hojas se vuelvan amarillas y se sequen.

Resumen
Independientemente del tipo de planta o del lugar donde se cultive, en algún momento comenzará su envejecimiento. Este es un proceso natural e inevitable que ocurre cuando la planta ha completado todas las etapas de su vida.
Las plantas anuales pasan por este proceso al final de una sola temporada de crecimiento. Las plantas perennes viven durante varios años, si no decenas o cientos de años, pero aun así mostrarán estos síntomas.

Análisis de los síntomas
Cuando las plantas han progresado a través de sus etapas de desarrollo natural y se acercan al final de su ciclo de vida, comienzan a mostrar signos de declive. Las hojas se empiezan a amarillear e inclinar, y con el tiempo se vuelven marrones como el papel y se secan.
Una vez que están completamente secas, las hojas comienzan a caer de la planta hasta que toda la planta se seca.

Enfermedad Causa
Al final de su vida, la codificación genética dentro de la planta aumenta la producción de etileno, una fitohormona que controla la senescencia o el envejecimiento natural y la muerte. La división celular se detiene y la planta comienza a catabolizar recursos para usarlos en otras partes de la planta.
Mientras esto sucede, los tejidos comienzan a amarillearse y secarse hasta que toda la planta se deseca y muere.

Soluciones
Si el amarilleo y el secado de las hojas y flores es una progresión natural debido a la edad, no se puede hacer nada para retardar o detener el proceso. Una vez que las hormonas dentro de la planta comienzan el proceso de senescencia, es irreversible.

Prevención
Desafortunadamente, no hay forma de evitar que las plantas mueran por "vejez". Para ayudar a prolongar su vida y posponer los síntomas del envejecimiento durante el mayor tiempo posible, debes cuidarlas dándoles suficiente agua, fertilizándolas adecuadamente y asegurándote de que reciban suficiente luz solar.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Insuficiencia de luz
La falta de luz solar hará que los tallos y hojas se alarguen y se tornen de un color más claro.

Resumen
Todas las plantas requieren luz, y si no la reciben en las cantidades que requieren, esta distorsiona su crecimiento en un proceso conocido como etiolación. En esencia, las plantas etioladas están desviando toda su energía para crecer más altas en un intento desesperado por alcanzar una posición en la que puedan cumplir con sus requisitos lumínicos. Esto afecta muchos otros factores de crecimiento, por lo que las plantas privadas de luz pueden debilitarse y distorsionarse hasta que son casi irreconocibles. Los síntomas de la insuficiencia de luz se observan con mayor frecuencia en las plantas de interior, pero las muestras de exterior también pueden verse afectadas.

Análisis de los síntomas
Aunque los síntomas variarán en diferentes plantas, los síntomas generales de la insuficiencia de luz son fáciles de detectar.
- Los tallos de las plantas crecen altos y larguiruchos.
- Hay menos hojas, y tanto las hojas como los tallos tienden a ser pálidos e insípidos. Esto se debe a la escasez de clorofila.
- Todas las partes de la planta se debilitan y se pueden caer, ya que la energía se desvía hacia un crecimiento demasiado rápido a medida que la planta se estira hacia cualquier fuente de luz.

Enfermedad Causa
Las plantas necesitan luz solar en cantidades variables para la fotosíntesis, un proceso que produce energía para el crecimiento y la producción de frutas y flores. La insuficiencia de luz hace que una planta desvíe toda la energía hacia el crecimiento hacia arriba (apical) para encontrar mejor luz. Las hormonas vegetales llamadas auxinas se transportan desde la punta de la planta en crecimiento activo hacia abajo, para suprimir el crecimiento lateral. Una caída en el pH celular activa las expansinas, proteínas de la pared celular no enzimáticas, para aflojar las paredes celulares y permitir que se alarguen. Este alargamiento da como resultado el alargamiento anormal de los tallos, especialmente los entrenudos, o "legginess" de la planta que se observa en las plantas etoliadas.

Soluciones
La insuficiencia de luz solo se puede abordar aumentando la disponibilidad de luz, y estas medidas solo detendrán una mayor etoliación; la distorsión presente hasta el momento no se puede revertir.
- Mueva la planta a una posición donde reciba más luz. Verifique los requisitos para especies específicas, ya que demasiada luz solar puede hacer que una planta se queme.
- Ponga una iluminación artificial adecuada.
- Algunas personas optan por podar los tallos más largos para que la planta pueda concentrarse en un nuevo crecimiento saludable bajo la iluminación mejorada.

Prevención
Para evitar la etiolación, proporcione una cantidad adecuada de luz desde el principio.
- Elija una ubicación que se adapte a las necesidades de iluminación ideales de cada planta. Muchas plantas de interior se desarrollan mejor en o cerca de una ventana orientada al sur, que proporcionará la mayor cantidad de horas de luz solar. Las plantas con flores y las que tienen hojas de colores suelen necesitar más luz que las plantas puramente verdes, ya que la fotosíntesis se produce en las porciones verdes de las hojas.
- Seleccione plantas con necesidades de luz que coincidan con las condiciones de su ubicación. Algunos cultivares y variedades requieren menos luz que otros.
- Utilice luz de crecimiento. Los lugares más oscuros pueden requerir iluminación artificial. Utilizar luz de crecimiento puede ser necesario durante el invierno, sobre todo cuando las horas de luz solar son más cortas.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google

Más información

Tipo de planta
Suculentas, Hierba

Color de las flores
Blanco
Rosa

Época
Verano

Color de la hoja
Verde
Simbolismo
Firmeza y fortaleza
Uso
Valor Respecto a Protección Medioambiental
Sansevieria puede purificar el aire, absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno.
Uso en el Jardín
Lanza africana es bueno para exhibir en salas de estudio, salas de estar y oficinas.
Clasificación científica

Encuentra tu planta perfecta
Organiza tu vergel según el tipo de planta, la seguridad para las mascotas, el nivel de habilidad, los lugares y más.

Plantas relacionadas

Caña fístula
La caña fístula ha sido distribuida a nivel mundial como árbol ornamental gracias a su abundante floración amarilla. Algo que la hace especial es que, al tratarse de una leguminosa, suele aportar nitrógeno a los suelos, enriqueciéndolos. Es por ello que en algunas regiones nativas es sembrada junto con cultivos agrícolas. También produce leña de excelente calidad.

Hippeastrum striatum
Aunque esta planta suele confundirse con la Amaryllis, esta especie es de origen africano, mientras que Hippeastrum striatum proviene de las regiones tropicales y subtropicales de América. Esta confusión se debe a sus espectaculares flores atrompetadas, que le dan gran éxito comercial como planta de maceta principalmente, pudiendo utilizarse también para adornos florales.

Filodendro de hoja acorazonada
El filodendro de hoja acorazonada es una planta ornamental muy apreciada debido a que es muy fácil de cultivar y de hacer crecer, ya que no necesita muchos cuidados. Es una gran planta de interiores exótica que se introdujo en Europa desde el Caribe y Centroamérica en el sigo XVIII.

Caladio
El caladio puede representar un desafío para quién decida cultivarla. Sus grandes hojas con forma de corazón y atractivos colores crecen durante la primavera y el verano, y mueren en otoño, cuando toda la planta entra en período de dormancia. A pesar de su belleza, el caladio es una especia muy tóxica, especialmente para los animales domésticos.

Mimosa
La increíble mimosa es un buen árbol fijador de los terrenos. Aunque su uso más común es para el cultivo en espacios urbanos, como parques, y para el alineado en paseos. El motivo son sus perfumadas flores y la buena sombra que da su copa. En Italia es el símbolo del día de la mujer y es costumbre regalar ramos hechos con sus flores.

Flamboyán
Una de las vistas más impresionantes en regiones tropicales del mundo es la del flamboyán durante la temporada de su floración. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza lo considera, pese a todo esto, una especie en estado vulnerable.
Ver más plantas


Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...
La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!
Información
Guía de cuidados
Preguntas frecuentes sobre cuidados
Más información sobre guías
Plagas y enfermedades
Más información
Plantas relacionadas






Lanza africana
Sansevieria cylindrica
También conocido como: Sansevieria cilíndrica
La lanza africana se cultiva como uso ornamental. La forma elegante de sus hojas verticales y cilíndricas es lo que permite su integración en las decoraciones modernas. Aunque diferentes estudios verifican la seguridad de que la lanza africana es una planta de dormitorio ya que es muy sana para nosotros por su liberación de oxígeno, hay que tener especial cuidado si la situamos al alcance de niños pequeños o animales doméstico, ya que sus hojas pueden ser potencialmente tóxicas si se ingieren.

Agua
Cada 3 semanas

Luz solar
Sol parcial


Guía de cuidado de Lanza africana

Agua
Requerimiento de agua promedio, agua regularmente pero sin acumulación de agua


Fertilización
Fertilización 1 a 2 veces al mes durante el período de crecimiento.


Suelo
Arena, Neutro, Alcalino


Sugerencias para las Macetas
Se recomienda plantar sansevieria en maceta en macetas después de que las plántulas crezcan 2-3 hojas verdaderas.


Luz solar
Sol parcial, A pleno sol, Sombra total


Conoce cuánta luz reciben tus plantas realmente.
Encuentra los mejores puntos para mejorar su salud usando tu teléfono.
Descargar la app


Descargar

Preguntas sobre Lanza africana








¿Qué debo hacer si riego demasiado o demasiado poco mi Lanza africana?

¿Con qué frecuencia debo regar mi Lanza africana?

¿Qué debo tener en cuenta al regar mi Lanza africana?

¿Cómo regar Lanza africana?


Obtén consejos y trucos para tus plantas.
Mantén a tus plantas felices y sanas con nuestras guías de riego, iluminación, alimentación y más.
Descargar la app
Más preguntas frecuentes


Más información sobre guías

Plagas y enfermedades comunes
Problemas comunes de Lanza africana basados en 10 millones de casos reales
Cicatrices



Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.
Soluciones: Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder: Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos. Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas. Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte. El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.
Más información

Pudrición de la hoja



Este patógeno puede provocar la pudrición de la hoja.
Soluciones: Las infecciones bacterianas deben tratarse rápidamente para evitar que se propaguen a las plantas vecinas y saludables, lo que podría acabar con grandes secciones de su jardín interior o exterior. En casos leves: Use tijeras de podar o tijeras esterilizadas (solución de lejía al 10%) para eliminar las partes infectadas de la planta, asegurándose de desecharlas fuera del sitio. Use un bactericida a base de cobre para tratar el follaje no afectado, así como el suelo y las plantas vecinas. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto. En casos severos, donde más de la mitad de las hojas están afectadas: Retire todas las plantas infectadas del jardín y deséchalos fuera del sitio. Trate el suelo y las plantas vecinas con un bactericida a base de cobre. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto.
Más información

Manchas marrones



Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.
Soluciones: En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario. Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague. Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas. Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague. Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.
Más información

Envejecimiento



El envejecimiento natural puede provocar que las hojas se vuelvan amarillas y se sequen.
Soluciones: Si el amarilleo y el secado de las hojas y flores es una progresión natural debido a la edad, no se puede hacer nada para retardar o detener el proceso. Una vez que las hormonas dentro de la planta comienzan el proceso de senescencia, es irreversible.
Más información

Insuficiencia de luz



La falta de luz solar hará que los tallos y hojas se alarguen y se tornen de un color más claro.
Soluciones: La insuficiencia de luz solo se puede abordar aumentando la disponibilidad de luz, y estas medidas solo detendrán una mayor etoliación; la distorsión presente hasta el momento no se puede revertir. Mueva la planta a una posición donde reciba más luz. Verifique los requisitos para especies específicas, ya que demasiada luz solar puede hacer que una planta se queme. Ponga una iluminación artificial adecuada. Algunas personas optan por podar los tallos más largos para que la planta pueda concentrarse en un nuevo crecimiento saludable bajo la iluminación mejorada.
Más información


Trata y prevé enfermedades de plantas.
El doctor de plantas IA te ayuda a diagnosticar problemas de plantas en segundos.
Descargar la app



Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.

Análisis de los síntomas
Las cicatrices se forman en el tejido vegetal cuando la planta repara sus heridas. Estas heridas pueden ser el resultado de daño físico causado por animales o personas, o condiciones ambientales variadas (viento fuerte o sole excesivo, por ejemplo). Una vez que la causa de la herida ya no actúa sobre la planta, el nuevo tejido que aparece sobre el área anteriormente dañada proteje la zona de futuros ataques.
Algunas plagas y patógenos también pueden causar la aparición de cicatrices, como resultado de sus mordidas o de partes infectadas de la planta que anteriormente estuvieron activamente bajo ataque de hongos o bacterias, pero que la planta ha contenido satisfactoriamente. El tejido descompuesto no volverá a la vida, pero la planta producirá cicatrices en el borde de éste y continuará viviendo.

Soluciones
Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder:
- Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos.
- Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas.
- Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte.
- El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.

Prevención
Es más fácil prevenir algunas causas de las cicatrices que otras. Sin embargo, algunas medidas en común son:
- Investigar los cuidados específicos que requiere una planta en particular, incluyendo sus necesidades de agua y drenaje, fertilizante y luz solar.
- Inspeccionar las plantas en busca de enfermedades antes de trasladarlas a sus lugares definitivos, y utilizar suelo de buena calidad y macetas estériles para evitar la contaminación de éstas por hongos o bacterias.
- Una vez que se han establecido adecuadamente en el jardín o en macetas, debe revisarse de vez en cuando las plantas para contener y tratar lo antes posible cualquier enfermedad o condición ambiental causante de cicatrices.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Pudrición de la hoja
Este patógeno puede provocar la pudrición de la hoja.

Resumen
La pudrición de la hoja es muy común entre las plantas de interior y de jardín. Afecta al follaje y ocurre principalmente cuando las hojas se mojan debido a la lluvia o la nebulización del jardinero. La causa es una enfermedad fúngica y esto se ve facilitado por las esporas de los hongos que se adhieren a las hojas húmedas y luego penetran en la hoja y se expanden rápidamente. Las condiciones de humedad y la mala circulación del aire aumentarán las posibilidades de que se produzca una infección. Otro factor son las hojas dañadas o penetradas por insectos chupadores de savia que facilitan la penetración de la planta.

Análisis de los síntomas
- Las esporas pueden adherirse a una hoja húmeda y penetrar, a menudo a través de una herida existente.
- Aparece una pequeña marca de color marrón oscuro que se expande rápidamente a medida que comienza a producirse la esporulación.
- Muy rápidamente, estos círculos en forma de ojo de buey pueden unirse y toda la hoja se oscurece y pierde textura.
- Se produce la caída de hojas.

Enfermedad Causa
Estos síntomas son causados por una infección bacteriana que invade la planta. Las bacterias de muchas fuentes en el medio ambiente (aire, agua, suelo, plantas enfermas) ingresan a una planta a través de heridas o, en algunos casos, los estomas cuando están abiertos. Una vez dentro del tejido de la hoja, las bacterias se alimentan y se reproducen rápidamente, rompiendo las hojas sanas.
Las infecciones bacterianas amenazan a la mayoría de las especies de plantas y son más prominentes en climas húmedos que transfieren más fácilmente las bacterias de una planta a otra o del suelo a la planta.

Soluciones
Las infecciones bacterianas deben tratarse rápidamente para evitar que se propaguen a las plantas vecinas y saludables, lo que podría acabar con grandes secciones de su jardín interior o exterior.
En casos leves: Use tijeras de podar o tijeras esterilizadas (solución de lejía al 10%) para eliminar las partes infectadas de la planta, asegurándose de desecharlas fuera del sitio. Use un bactericida a base de cobre para tratar el follaje no afectado, así como el suelo y las plantas vecinas. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto.
En casos severos, donde más de la mitad de las hojas están afectadas: Retire todas las plantas infectadas del jardín y deséchalos fuera del sitio. Trate el suelo y las plantas vecinas con un bactericida a base de cobre. Siga las instrucciones de frecuencia y tiempo del fabricante que se encuentran en la etiqueta del producto.

Prevención
- Limpie los escombros del jardín al final de la temporada, especialmente si contienen algún tejido vegetal enfermo. Las enfermedades pueden pasar el invierno de una temporada a otra e infectar nuevas plantas.
- Evite el riego por encima de la cabeza para evitar la transferencia de patógenos de una planta a otra y para mantener el follaje seco.
- Coloque mantillo alrededor de la base de las plantas para evitar que las bacterias del suelo salpiquen las plantas no infectadas.
- Esterilice las herramientas de corte con una solución de lejía al 10% cuando haga jardinería y pase de una planta a otra.
- No trabaje en su jardín cuando esté húmedo.
- Rote los cultivos para evitar la acumulación de bacterias en un sitio debido al cultivo continuo.
- Use un bactericida que contenga cobre o estreptomicina a principios de la primavera para prevenir infecciones. Lea atentamente las instrucciones de la etiqueta, ya que no son adecuadas para todas las plantas.
- Asegúrese de que las plantas estén bien espaciadas y tengan hojas delgadas en plantas con hojas densas para maximizar la circulación de aire.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Manchas marrones
Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.

Resumen
Las manchas decoloradas en el follaje de las plantas son una de las enfermedades más comunes que se observan. Estas manchas son causadas por enfermedades fúngicas y bacterianas, y la mayoría de las infecciones están relacionadas con un patógeno fúngico.
Las manchas marrones pueden aparecer en todas las plantas de interior, plantas ornamentales con flores, plantas vegetales, en las hojas de los árboles y en los arbustos. Ninguna planta es resistente a estas manchas y el problema es más grave en ambientes cálidos y húmedos. Pueden aparecer en cualquier etapa de la vida siempre que hayan hojas.
Aparecen pequeñas manchas marrones en el follaje y se agrandan a medida que avanza la enfermedad. En casos severos, la planta o árbol se debilita cuando las lesiones interrumpen la fotosíntesis o provocan defoliación.

Análisis de los síntomas
En la mayoría de los casos, las manchas marrones solo afectan a un pequeño porcentaje de toda la planta, apareciendo en pocas hojas. Una infección menor ejerce poca presión sobre una planta. Sin embargo, si no se trata y la enfermedad avanza durante varias temporadas, afectará gravemente la salud y la productividad de la planta infectada.
- Comienza la esporulación (reproducción de las esporas de hongos) y aparecen pequeñas manchas en las hojas.
- La ubicación es a menudo aleatoria y dispersa ya que la enfermedad se propaga a través de las gotas de lluvia.
- Pueden aparecer en las hojas inferiores y en el interior de la planta donde hay mayor humedad.
- Las manchas marrones se agrandan y crecen lo suficiente como para tocar las manchas vecinas y formar una mancha más prominente.
- Los márgenes de las hojas pueden volverse amarillos.
- Aparecen diminutos puntos negros (cuerpos fructíferos de los hongos) en las áreas muertas.
- Las manchas aumentan de tamaño hasta que toda la hoja se vuelve marrón.
- La hoja cae de la planta.
Síntomas severos
- Defoliación prematura parcial o completa.
- Crecimiento reducido.
- Mayor susceptibilidad a plagas y otras enfermedades.

Enfermedad Causa
Las manchas marrones, o mancha foliar, es un término descriptivo común dado a varias enfermedades que afectan las hojas de plantas y árboles. Alrededor del 85 % de las enfermedades que presentan manchas en las hojas se deben a hongos u organismos similares a los hongos. A veces, las manchas marrones son causadas por una infección bacteriana o actividad de insectos con síntomas similares.
Cuando las condiciones son cálidas y las superficies de las hojas están mojadas, las esporas de hongos que son transportadas por el viento o la lluvia caen en la superficie y se adhieren a ella. No rompen las paredes celulares, sino que crecen en el espacio entre la membrana plasmática y la pared celular de la planta. A medida que las esporas se reproducen, liberan toxinas y enzimas que causan manchas necróticas (es decir, tejido muerto) en las hojas, lo que permite que los hongos consuman los productos liberados cuando las células se degradan.

Soluciones
En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario.
Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague.
- Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas.
- Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague.
- Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.

Prevención
Como muchas otras enfermedades, es más fácil prevenir las manchas marrones que curarlas, y esto se logra mediante prácticas comunes.
- Quita las hojas de otoño del suelo antes del invierno para minimizar los lugares donde los hongos y las bacterias pueden invernar.
- Mantén un buen movimiento del aire entre las plantas teniendo un espacio adecuado entre ellas.
- Mejora la circulación de aire en el centro de las plantas ayudándote con la poda.
- Limpia a fondo todas las herramientas de poda después de trabajar con plantas enfermas.
- Nunca deseches el material vegetal de la enfermedad en una pila de abono.
- Evita regar por encima de la planta para evitar humedad en el follaje.
- Mantén las plantas saludables proporcionándoles suficiente luz solar, agua y fertilizantes.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Envejecimiento
El envejecimiento natural puede provocar que las hojas se vuelvan amarillas y se sequen.

Resumen
Independientemente del tipo de planta o del lugar donde se cultive, en algún momento comenzará su envejecimiento. Este es un proceso natural e inevitable que ocurre cuando la planta ha completado todas las etapas de su vida.
Las plantas anuales pasan por este proceso al final de una sola temporada de crecimiento. Las plantas perennes viven durante varios años, si no decenas o cientos de años, pero aun así mostrarán estos síntomas.

Análisis de los síntomas
Cuando las plantas han progresado a través de sus etapas de desarrollo natural y se acercan al final de su ciclo de vida, comienzan a mostrar signos de declive. Las hojas se empiezan a amarillear e inclinar, y con el tiempo se vuelven marrones como el papel y se secan.
Una vez que están completamente secas, las hojas comienzan a caer de la planta hasta que toda la planta se seca.

Enfermedad Causa
Al final de su vida, la codificación genética dentro de la planta aumenta la producción de etileno, una fitohormona que controla la senescencia o el envejecimiento natural y la muerte. La división celular se detiene y la planta comienza a catabolizar recursos para usarlos en otras partes de la planta.
Mientras esto sucede, los tejidos comienzan a amarillearse y secarse hasta que toda la planta se deseca y muere.

Soluciones
Si el amarilleo y el secado de las hojas y flores es una progresión natural debido a la edad, no se puede hacer nada para retardar o detener el proceso. Una vez que las hormonas dentro de la planta comienzan el proceso de senescencia, es irreversible.

Prevención
Desafortunadamente, no hay forma de evitar que las plantas mueran por "vejez". Para ayudar a prolongar su vida y posponer los síntomas del envejecimiento durante el mayor tiempo posible, debes cuidarlas dándoles suficiente agua, fertilizándolas adecuadamente y asegurándote de que reciban suficiente luz solar.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Insuficiencia de luz
La falta de luz solar hará que los tallos y hojas se alarguen y se tornen de un color más claro.

Resumen
Todas las plantas requieren luz, y si no la reciben en las cantidades que requieren, esta distorsiona su crecimiento en un proceso conocido como etiolación. En esencia, las plantas etioladas están desviando toda su energía para crecer más altas en un intento desesperado por alcanzar una posición en la que puedan cumplir con sus requisitos lumínicos. Esto afecta muchos otros factores de crecimiento, por lo que las plantas privadas de luz pueden debilitarse y distorsionarse hasta que son casi irreconocibles. Los síntomas de la insuficiencia de luz se observan con mayor frecuencia en las plantas de interior, pero las muestras de exterior también pueden verse afectadas.

Análisis de los síntomas
Aunque los síntomas variarán en diferentes plantas, los síntomas generales de la insuficiencia de luz son fáciles de detectar.
- Los tallos de las plantas crecen altos y larguiruchos.
- Hay menos hojas, y tanto las hojas como los tallos tienden a ser pálidos e insípidos. Esto se debe a la escasez de clorofila.
- Todas las partes de la planta se debilitan y se pueden caer, ya que la energía se desvía hacia un crecimiento demasiado rápido a medida que la planta se estira hacia cualquier fuente de luz.

Enfermedad Causa
Las plantas necesitan luz solar en cantidades variables para la fotosíntesis, un proceso que produce energía para el crecimiento y la producción de frutas y flores. La insuficiencia de luz hace que una planta desvíe toda la energía hacia el crecimiento hacia arriba (apical) para encontrar mejor luz. Las hormonas vegetales llamadas auxinas se transportan desde la punta de la planta en crecimiento activo hacia abajo, para suprimir el crecimiento lateral. Una caída en el pH celular activa las expansinas, proteínas de la pared celular no enzimáticas, para aflojar las paredes celulares y permitir que se alarguen. Este alargamiento da como resultado el alargamiento anormal de los tallos, especialmente los entrenudos, o "legginess" de la planta que se observa en las plantas etoliadas.

Soluciones
La insuficiencia de luz solo se puede abordar aumentando la disponibilidad de luz, y estas medidas solo detendrán una mayor etoliación; la distorsión presente hasta el momento no se puede revertir.
- Mueva la planta a una posición donde reciba más luz. Verifique los requisitos para especies específicas, ya que demasiada luz solar puede hacer que una planta se queme.
- Ponga una iluminación artificial adecuada.
- Algunas personas optan por podar los tallos más largos para que la planta pueda concentrarse en un nuevo crecimiento saludable bajo la iluminación mejorada.

Prevención
Para evitar la etiolación, proporcione una cantidad adecuada de luz desde el principio.
- Elija una ubicación que se adapte a las necesidades de iluminación ideales de cada planta. Muchas plantas de interior se desarrollan mejor en o cerca de una ventana orientada al sur, que proporcionará la mayor cantidad de horas de luz solar. Las plantas con flores y las que tienen hojas de colores suelen necesitar más luz que las plantas puramente verdes, ya que la fotosíntesis se produce en las porciones verdes de las hojas.
- Seleccione plantas con necesidades de luz que coincidan con las condiciones de su ubicación. Algunos cultivares y variedades requieren menos luz que otros.
- Utilice luz de crecimiento. Los lugares más oscuros pueden requerir iluminación artificial. Utilizar luz de crecimiento puede ser necesario durante el invierno, sobre todo cuando las horas de luz solar son más cortas.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse


Más información

Tipo de planta
Suculentas, Hierba

Color de las flores
Blanco
Rosa

Época
Verano

Color de la hoja
Verde
Simbolismo
Firmeza y fortaleza
Uso
Valor Respecto a Protección Medioambiental
Sansevieria puede purificar el aire, absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno.
Uso en el Jardín
Lanza africana es bueno para exhibir en salas de estudio, salas de estar y oficinas.
Clasificación científica

Encuentra tu planta perfecta
Organiza tu vergel según el tipo de planta, la seguridad para las mascotas, el nivel de habilidad, los lugares y más.
Descargar la app


La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!

17 000 especies locales y +400 000 especies globales estudiadas

Casi 5 años de investigación

+80 expertos de botánica y jardinería
Iniciar sesión/Registrarse



Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse

Luz


Interior

Interior

Exterior



Requerimientos

Sol parcial
Ideal
De 3 a 6 horas de luz solar

A pleno sol, Sombra total
Tolerancia
Más de 6 horas de luz solar

Fundamentos
A la lanza africana le gusta la luz solar moderada y puede tolerar tanto condiciones de luz más fuertes como más débiles. Procede de hábitats con sol moteado, por lo que es importante no exponerla a los rayos del sol durante periodos prolongados. Vigile cuidadosamente su exposición a la luz solar.








Preferida
Tolerable
Inadecuada
Luz artificial
Las plantas de interior requieren iluminación adecuada para un crecimiento óptimo. Cuando la luz natural del sol es insuficiente, especialmente en invierno o en espacios menos soleados, las luces artificiales ofrecen una solución vital, promoviendo un crecimiento más rápido y saludable.
Ver más

Las plantas de interior requieren iluminación adecuada para un crecimiento óptimo. Cuando la luz solar natural es insuficiente, especialmente en invierno o en espacios con menos luz solar, las luces artificiales ofrecen una solución vital, promoviendo un crecimiento más rápido y saludable.
1. Elija el tipo adecuado de luz artificial: Las luces LED son una opción popular para la iluminación de plantas de interior porque se pueden personalizar para proporcionar las longitudes de onda específicas de luz que tus plantas necesitan.
Las plantas que requieren pleno sol necesitan 30-50W/ft² de luz artificial, las plantas de sol parcial necesitan 20-30W/ft², y las plantas de sombra total necesitan 10-20W/ft².
2. Determine la distancia adecuada: Coloque la fuente de luz de 12 a 36 pulgadas por encima de la planta para imitar la luz solar natural.
3. Determine la duración: Imita la duración de las horas de luz natural para tu especie de planta. La mayoría de las plantas necesitan de 8 a 12 horas de luz al día.
1. Elija el tipo adecuado de luz artificial: Las luces LED son una opción popular para la iluminación de plantas de interior porque se pueden personalizar para proporcionar las longitudes de onda específicas de luz que tus plantas necesitan.
Las plantas que requieren pleno sol necesitan 30-50W/ft² de luz artificial, las plantas de sol parcial necesitan 20-30W/ft², y las plantas de sombra total necesitan 10-20W/ft².
2. Determine la distancia adecuada: Coloque la fuente de luz de 12 a 36 pulgadas por encima de la planta para imitar la luz solar natural.
3. Determine la duración: Imita la duración de las horas de luz natural para tu especie de planta. La mayoría de las plantas necesitan de 8 a 12 horas de luz al día.
Síntomas importantes
Poca luz
Lanza africana prospera con luz solar parcial, pero puede tolerar la luz solar plena en climas más fríos. Como planta de interior popular, a menudo se coloca en habitaciones con iluminación insuficiente, lo que aumenta la probabilidad de síntomas de deficiencia de luz.
Ver más

(Detalle de los síntomas y soluciones)
Hojas nuevas de color más claro

Una luz solar insuficiente puede hacer que las hojas desarrollen patrones de color irregulares o parezcan pálidas. Esto indica una falta de clorofila y nutrientes esenciales.
Crecimiento débil o escaso

Los espacios entre las hojas o los tallos de su lanza africana pueden alargarse, dando lugar a un aspecto delgado y estirado. Esto puede hacer que la planta parezca rala y débil, y que se rompa o se incline fácilmente debido a su propio peso.
Hojas pequeñas

Las hojas nuevas pueden tener un tamaño inferior al de las anteriores una vez que han madurado.
Crecimiento nuevo más lento o inexistente

Lanza africana entra en un modo de supervivencia cuando las condiciones de luz son deficientes, lo que provoca una interrupción de la producción de hojas. Como resultado, el crecimiento de la planta se retrasa o se detiene por completo.
Soluciones
1. Para optimizar el crecimiento de las plantas, muévelas semanalmente a lugares cada vez más soleados hasta que reciban de 3 a 6 horas de luz solar directa al día, permitiendo una adaptación gradual a las condiciones cambiantes de luz.2. Para proporcionar luz adicional a tu planta, considera utilizar iluminación artificial si es grande o no se puede mover fácilmente. Mantén encendida una lámpara de escritorio o de techo durante al menos 8 horas al día, o invierte en luces de crecimiento profesional para plantas que proporcionen suficiente luz.
Demasiada luz
Lanza africana prefiere la exposición parcial al sol, pero puede tolerar el pleno sol en climas más frescos. Sin embargo, durante el verano son más susceptibles a las quemaduras solares debido a su incapacidad para soportar la luz solar intensa en entornos de altas temperaturas.
Ver más

(Detalle de los síntomas y soluciones)
Clorósis

La clorosis es una condición en la que las hojas de la planta pierden su color verde y se vuelven amarillas. Esto se debe a la descomposición de la clorofila debido a una exposición excesiva a la luz solar, lo que afecta negativamente la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis.
Escaldado

El quemado solar ocurre cuando las hojas o tallos de la planta se dañan por la exposición intensa a la luz solar. Se presenta como áreas pálidas, decoloradas o necróticas en el tejido de la planta y puede reducir la salud general de la planta.
Hojas curvadas

El enrollamiento de las hojas es un síntoma en el que las hojas se enrollan o retuercen bajo condiciones de luz solar extrema. Este es un mecanismo de defensa utilizado por la planta para reducir la superficie expuesta a la luz solar, minimizando la pérdida de agua y daños.
Marchitez

El marchitamiento ocurre cuando una planta pierde presión de turgencia y sus hojas y tallos comienzan a caer. La sobreexposición a la luz solar puede causar marchitamiento al aumentar la pérdida de agua de la planta a través de la transpiración, lo que dificulta que la planta mantenga una hidratación adecuada.
Hojas quemadas

El quemado de las hojas es un síntoma caracterizado por la aparición de bordes o parches marrones, secos y crujientes en las hojas debido a una exposición excesiva a la luz solar. Esto puede conducir a una reducción en la capacidad fotosintética y la salud general de la planta.
Soluciones
1. Mueve tu planta a la posición óptima donde pueda recibir abundante luz solar pero también tenga algo de sombra. Una ventana orientada al este es una elección ideal, ya que la luz de la mañana es más suave. De esta manera, tu planta puede disfrutar de luz solar abundante mientras se reduce el riesgo de quemaduras solares.2. Se recomienda recortar cualquier parte completamente deshidratada o marchita de la planta.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.
Temperatura


Interior

Interior

Exterior



Requerimientos

Ideal
Tolerable
Inadecuada

Fundamentos
Lanza africana es originaria de regiones con temperaturas medias de 20 ℃ a 41 ℃ (68 ℉ a 106 ℉). Prospera mejor a temperaturas que oscilan entre 21 y 32 ℃ (70 y 90 ℉). En los meses más fríos, puede tolerar temperaturas de hasta 13 ℃ (55 ℉), pero asegúrate de mantenerla alejada de las corrientes de aire. En verano, puede soportar temperaturas de hasta 38 ℃ (100 ℉) con algo de sombra y mayor riego.

Estrategias regionales de invierno
Lanza africana es una planta amante del calor que deja de crecer gradualmente y entra en estado latente durante el invierno. Cuando la temperatura exterior desciende por debajo de {Tolerable_growing_temperature_min}, debe trasladarse al interior para su cultivo. Elija un lugar cerca de una ventana orientada al sur para que reciba tanta luz solar como sea posible. Si la luz natural es insuficiente, se puede utilizar iluminación suplementaria. Cuando la temperatura desciende por debajo de {Suitable_growth_temperature_min}, el crecimiento de la planta se ralentiza y debe reducirse o interrumpirse el riego para evitar la pudrición de las raíces. En el caso de Lanza africana cultivada al aire libre, el riego debe interrumpirse por completo cuando las temperaturas sean bajas. Si es posible, se puede instalar un invernadero temporal para aislar la planta o utilizar materiales como film de plástico o tela para envolverla durante las bajas temperaturas.
Síntomas importantes
Temperatura baja
Lanza africana Prospera a altas temperaturas y no tolera las bajas. Crece mejor cuando la temperatura es superior a {Suitable_growth_temperature_min}. Durante el invierno, debe mantenerse por encima de {Tolerable_growing_temperature_min}. Cuando la temperatura desciende por debajo de {Limit_growth_temperature}, la planta puede debilitarse, marchitarse y ser propensa a la pudrición de las raíces. En casos de daños leves por heladas, puede que no haya ningún síntoma inicial, pero al cabo de una semana, la planta se marchitará gradualmente.
Soluciones
Recorta las zonas congeladas, prestando atención a si las raíces se han podrido. Si las raíces se han podrido, hay que cortarlas, y la planta puede reproducirse por esquejes. Traslade inmediatamente la planta a un ambiente cálido y colóquela cerca de una ventana orientada al sur para que reciba abundante luz solar. Si la luz es insuficiente, puede utilizar iluminación suplementaria.
Temperatura alta
Durante el verano, Lanza africana debe mantenerse por debajo de la {Suitable_growth_temperature_max}. Cuando la temperatura supere la {Tolerable_growing_temperature_max}, la planta dejará de crecer, perderá agua, se marchitará y será más susceptible a las quemaduras solares.
Soluciones
Retira las partes quemadas por el sol y podridas. Proteja la planta de la luz solar de la tarde hasta que se recupere y empiece a crecer de nuevo. En el caso de plantas con podredumbre radicular, deje de regar hasta que empiecen a salir raíces nuevas.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.
Trasplantadas

¿Cómo trasplantar Lanza Africana con éxito?
Trasplante lanza africana idealmente a mediados de primavera a principios de verano o a principios de invierno a finales de invierno para un crecimiento óptimo. Elija un lugar con luz indirecta brillante y suelo ligeramente ácido. Afloje suavemente las raíces durante el trasplante para favorecer un desarrollo sano.
¿Qué preparativos se necesitan antes de trasplantar Lanza Africana?
¿Cuál es la época ideal para trasplantar Lanza Africana?

El momento perfecto para trasplantar su lanza africana es entre mediados de primavera y principios de verano, o desde el comienzo del invierno hasta que éste mengua. El trasplante durante estos periodos permite a la planta establecerse firmemente antes de experimentar temperaturas extremas, lo que garantiza un crecimiento fuerte y sano. Y recuerda, ser paciente y cuidadoso durante el trasplante ayudará a que tu lanza africana prospere aún mejor.
¿Cuánto espacio debes dejar entre plantas Lanza Africana?

Cuando trasplantes tu lanza africana, mantén un espacio de unos 20-25 cm (8-10 pulgadas) entre cada planta. Esta distancia les proporcionará espacio suficiente para un crecimiento adecuado y la circulación del aire.
¿Cuál es la mejor mezcla de tierra para trasplantar Lanza Africana?

Antes de trasplantar su lanza africana, prepare una mezcla de tierra que drene bien, compuesta por tierra para macetas, perlita y musgo de turba. Añada un fertilizante de liberación lenta para que las plantas reciban un aporte constante de nutrientes.
¿Dónde deberías reubicar tu Lanza Africana?

Elija un lugar para su lanza africana que reciba luz solar brillante e indirecta o incluso sombra parcial. Evite la luz solar directa, ya que podría dañar las delicadas hojas de su planta.
¿Qué equipos deben prepararse antes de trasplantar Lanza Africana?
Guantes de jardinería

Para proteger las manos del contacto directo con la tierra y evitar posibles reacciones alérgicas.
Pala o paleta manual

Ayudar a cavar la tierra para sacar la planta de su emplazamiento original y colocarla en el nuevo.
Tijeras de podar

Para recortar las raíces dañadas, si es necesario, y garantizar un crecimiento más sano tras el trasplante.
Tenedor de jardín

Para ayudar a aflojar el suelo alrededor de lanza africana planta fácilmente.
Manguera de jardín o regadera

Regar la planta antes y después del trasplante.
Carretilla

Transportar la planta de forma segura sin causar daños a su estructura.
¿Cómo se extrae la Lanza Africana de la tierra?
Etapa1 Preparación
Tenga a mano todos sus equipos/herramientas y prepare el nuevo lugar para la planta lanza africana. El nuevo agujero debe ser el doble de ancho que el cepellón, pero no más profundo.
Paso 2 Eliminación
Siga el método adecuado para retirar lanza africana de su ubicación original, tal y como se ha descrito anteriormente. Evite dañar las raíces durante el proceso.
Paso 3 Colocación
Coloque la planta en el nuevo agujero. Asegúrate de que la planta esté centrada y recta, y de que la parte superior del cepellón esté al mismo nivel o ligeramente por encima del nivel del suelo circundante.
Paso 4 Relleno
Rellene el hoyo con tierra, apisonándola ligeramente alrededor de la base de la planta lanza africana. Asegúrese de que la planta esté estable en su nueva ubicación.
Etapa5 Riego
Riegue a fondo lanza africana hasta que la tierra esté bien saturada y, a continuación, déjela escurrir.
Guía paso a paso para trasplantar Lanza Africana
Etapa1 Preparación

Tenga a mano todos sus equipos/herramientas y prepare el nuevo lugar para la planta lanza africana. El nuevo agujero debe ser el doble de ancho que el cepellón, pero no más profundo.
Paso 2 Eliminación

Siga el método adecuado para retirar lanza africana de su ubicación original, tal y como se ha descrito anteriormente. Evite dañar las raíces durante el proceso.
Paso 3 Colocación

Coloque la planta en el nuevo agujero. Asegúrate de que la planta esté centrada y recta, y de que la parte superior del cepellón esté al mismo nivel o ligeramente por encima del nivel del suelo circundante.
Paso 4 Relleno

Rellene el hoyo con tierra, apisonándola ligeramente alrededor de la base de la planta lanza africana. Asegúrese de que la planta esté estable en su nueva ubicación.
Etapa5 Riego

Riegue a fondo lanza africana hasta que la tierra esté bien saturada y, a continuación, déjela escurrir.
¿Cómo cuidar de Lanza Africana después del trasplante?
Riego

Riegue lanza africana con regularidad pero moderadamente y evite el riego excesivo para evitar la pudrición de las raíces.
Poda

Retire las hojas dañadas o amarillentas después del trasplante para favorecer el crecimiento de nuevas hojas.
Temperatura

Lanza africana prefiere condiciones más cálidas, manténgala alejada de lugares demasiado fríos o con corrientes de aire. Además, recuerde trasladar lanza africana al interior si hay amenaza de heladas o condiciones meteorológicas extremas.
Atención

Esté atento a cualquier signo común de estrés o enfermedad en su lanza africana tras el trasplante. Si aparece algún síntoma inusual, consulte a un vivero o servicio de extensión local.
Solución de problemas comunes trasplantando Lanza Africana.
¿Cuál es el mejor momento para trasplantar lanza africana?

El periodo ideal para trasplantar lanza africana es de mediados de primavera a principios de verano, o en el periodo frío de principios a finales de invierno.
¿Qué tipo de suelo es ideal para lanza africana cuando se trasplanta?

Un suelo que drene bien es crucial para lanza africana. Combinar tierra normal para macetas con arena gruesa o perlita puede proporcionar un buen drenaje.
¿Cuál es el espaciado recomendado para el trasplante de lanza africana?

Asegúrese de que cada lanza africana tenga una separación de 20-25 cm (8-10 pulgadas). Esta distancia favorece un crecimiento adecuado y evita el hacinamiento.
¿A qué profundidad debe plantarse lanza africana cuando se trasplanta?

Lanza africana debe plantarse de modo que la parte superior del cepellón quede justo por debajo de la superficie del suelo. Plantarlo demasiado profundo podría dañar la planta.
¿Cómo debo manipular las raíces de lanza africana al trasplantarlas?

Sea delicado y evite molestar a las raíces de lanza africana. Si las raíces están muy unidas, aflójelas con cuidado con la mano.
¿Qué hay que hacer si las hojas de lanza africana se marchitan tras el trasplante?

El marchitamiento tras el trasplante puede significar estrés. Mantenga lanza africana con luz indirecta y asegúrese de que recibe el agua adecuada. Se recuperará a su debido tiempo.
¿Con qué frecuencia debo regar lanza africana después del trasplante?

Espere una semana tras el trasplante antes de regar por primera vez. A continuación, riegue lanza africana cuando la tierra esté seca al tacto. El riego excesivo puede provocar la pudrición de las raíces.
¿En qué tipo de maceta debo trasplantar lanza africana?

Elige una maceta un poco más grande que el cepellón. Debe tener agujeros de drenaje adecuados para evitar que el agua se estanque.
¿Qué hacer si lanza africana aparece atrofiado tras el trasplante?

El crecimiento atrofiado tras el trasplante puede deberse a la falta de nutrientes. Una solución fertilizante suave y equilibrada puede reactivar su crecimiento.
¿Se puede trasplantar lanza africana directamente al suelo en el exterior?

Lanza africana se desarrolla bien tanto en interior como en exterior. Sin embargo, si el clima desciende por debajo de los 10 °C (50 °F), es mejor trasladar lanza africana al interior.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.