camera identify
Probar gratis
tab list
PictureThis
Español
arrow
English
繁體中文
日本語
Español
Français
Deutsch
Pусский
Português
Italiano
한국어
Nederlands
العربية
Svenska
Polskie
ภาษาไทย
Bahasa Melayu
Bahasa Indonesia
PictureThis
Search
Buscar plantas
Probar gratis
Global
Español
English
繁體中文
日本語
Español
Français
Deutsch
Pусский
Português
Italiano
한국어
Nederlands
العربية
Svenska
Polskie
ภาษาไทย
Bahasa Melayu
Bahasa Indonesia
Esta página se ve mejor en la aplicación
picturethis icon
Identifica plantas al instante con una foto
Haz una foto para identificar la planta al instante, obteniendo información rápida sobre prevención de enfermedades, tratamientos, toxicidad, cuidados, usos, simbolismo, etc.
Descargar la aplicación
Seguir leyendo
about about
Información
care_guide care_guide
Guía de cuidados
topic topic
Preguntas frecuentes sobre cuidados
plant_info plant_info
Más información
identifypage identifypage
Cómo identificar
pests pests
Plagas y enfermedades
toxic toxic
Toxicidad
distribution_map distribution_map
Distribución
care_scenes care_scenes
Más información sobre guías
more_plants more_plants
Plantas relacionadas
pic top
Acacia del Japón
Acacia del Japón
Acacia del Japón
Acacia del Japón
Acacia del Japón
Acacia del Japón
Acacia del Japón
Styphnolobium japonicum
También conocido como : Árbol de las pagodas
Época de Plantación
Época de Plantación
Finales de invierno
Tóxica para humanos
more
care guide

Guía de cuidado de Acacia del Japón

feedback
Comentarios
feedback
Cuidados del riego
Cuidados del riego
Detalles sobre el riego Cuidados del riego
Cuidado de la tierra
Cuidado de la tierra
Arena, Marga, Calcáreo, Arcilla, Ácido, Neutro
Detalles sobre el cuidado del suelo Cuidado de la tierra
Luz ideal
Luz ideal
A pleno sol, Sol parcial
Detalles sobre necesidades de luz solar Luz ideal
Temperatura ideal
Temperatura ideal
4 a 9
Detalles de temperatura Temperatura ideal
Época de plantación
Época de plantación
Finales de invierno
Detalles de época de plantación Época de plantación
care guide bg
Conoce cuánta luz reciben tus plantas realmente.
Encuentra los mejores puntos para mejorar su salud usando tu teléfono.
Descargar la app
Picture This
Botanistas en tu bolsillo
qrcode
Escanea el código QR para descargarla
label
cover
Acacia del Japón
Agua
Agua
Cada 1-2 semanas
Luz solar
Luz solar
A pleno sol
Época de Plantación
Época de Plantación
Finales de invierno
question

Preguntas sobre Acacia del Japón

feedback
Comentarios
feedback
Watering Watering Riego
Pruning Pruning Poda
Sunlight Sunlight Luz solar
Temperature Temperature Temperatura
Fertilizing Fertilizing Fertilización
¿Cuál es el mejor método para regar mi Acacia del Japón?
Puede colocar una manguera de jardín en la base de la planta para asegurarse de que está fomentando un excelente desarrollo de las raíces. Evita rociar directamente las hojas, y ten en cuenta que las hojas necesitarán más riego si están al aire libre y frente a la luz solar directa. También puedes utilizar burbujeadores que puedes colocar en cada planta para humedecer las raíces. Además, utiliza mangueras de remojo que puedan cubrir todo el jardín o parterre cuando añadas o quites plantas para empujar las raíces en profundidad. Drena el exceso de agua y espera a que la tierra se seque antes de regar. Riega a ras de suelo para prevenir enfermedades. En un día soleado, puede rociar toda la mata con agua. Ya sea en maceta o en el suelo, recuerde que Acacia del Japón prefiere el riego profundo a la aspersión ligera.
Más more
¿Qué debo hacer si riego Acacia del Japón demasiado/demasiado poco?
Una Acacia del Japón regada en exceso puede empezar a tener hojas que amarillean, se caen y se marchitan. La planta también puede tener un aspecto apagado y poco saludable, con signos de tallos blandos. Cuando empiecen a mostrar estos signos, es mejor ajustar su horario siempre que sea posible. El marchitamiento también puede ser un signo de falta de riego. Puede que veas que las hojas empiezan a volverse crujientes y secas, mientras que las regadas en exceso tendrán las hojas blandas y marchitas. Comprueba la tierra cuando esté seca y el riego no sea suficiente, dale un riego completo a tiempo. El agua suficiente hará que la Acacia del Japón se recupere de nuevo, pero la planta seguirá presentando hojas secas y amarillas al cabo de unos días debido al sistema radicular dañado. Una vez que vuelva a la normalidad, las hojas dejarán de amarillear. Compruebe siempre los niveles de humedad de la maceta cuando tenga la Acacia del Japón en el interior. Evite regar en exceso en el interior y observe si hay signos de manchas negras. Si aparecen, deje que se seque la tierra de la maceta dejándola unos días sin regar. El riego excesivo puede provocar la pudrición de las raíces de la planta. Si éste es el caso, es aconsejable trasladarlas a otra maceta, sobre todo si se observan raíces descoloridas y viscosas. Evita en la medida de lo posible que las raíces se pudran y no dejes que la tierra se empape demasiado. Debes cavar un poco más profundo cuando plantes tu Acacia del Japón en el exterior. Si compruebas con los dedos y notas que la tierra está demasiado seca, podría significar que está sumergida. Es necesario regar adecuadamente para que la planta se recupere.
Más more
¿Con qué frecuencia debo regar mi Acacia del Japón?
A la Acacia del Japón le gusta el riego profundo y poco frecuente. Conviene empaparlas en un galón de agua cada vez, sobre todo cuando se plantan en macetas. El almacenamiento de agua de las macetas es limitado y la tierra se secará más rápido. Hay que regarlas cada 3 ó 5 días si viven en una región fría. Riéguelas a primera hora de la mañana, cuando la tierra esté seca, en el exterior o en el interior. También puede determinar si necesita riego comprobando la tierra en el interior. Cuando los dos o tres centímetros superiores de la tierra estén secos, es hora de regar la planta a fondo. Durante los días calurosos, es posible que tenga que comprobar la humedad a diario, ya que el calor puede secar rápidamente la tierra de la maceta. También es necesario regar la tierra si tienes un jardín. Si vives en un clima caluroso, puedes regar una vez a la semana. Riega sólo cuando notes que unos 5 ó 6 cm de la tierra están demasiado secos en el exterior o en el interior. Ten en cuenta la cantidad de agua de lluvia que cae sobre la planta y asegúrate de no añadir más para evitar que se pudran las raíces.Puede que no necesites regar más las plantas si llueve mucho. Acacia del Japón generalmente crece durante la primavera y el otoño. Cuando están al aire libre, hay que añadir mantillo a unos 5 ó 6 cm de profundidad para conservar más agua. Tienes que regar las plantas con más frecuencia en suelo arenoso porque este tipo tiende a drenar más rápido. Sin embargo, con el arcilloso, necesitas regarlo con menos frecuencia, ya que podrías dejar secar la planta durante 2-3 días para que no se pudran las raíces. Podrías marcar la fecha en el calendario cada vez que riegues y cuando notes que las hojas empiezan a caerse. Esto puede significar que te has retrasado un día.
Más more
¿Cuánta agua debo dar a mi Acacia del Japón?
La Acacia del Japón suele necesitar alrededor de medio litro de agua cada día. En el caso de las plantas en maceta, puedes regarlas en profundidad hasta que veas que el agua gotea en el fondo de la maceta. Después, espera a que la tierra se seque antes de volver a regarlas. Puedes utilizar una calculadora de agua o un medidor de humedad para determinar la cantidad que has dado a tu planta en una semana. Proporciónale mucha agua, sobre todo en la época de floración, pero deja que la humedad se evapore después para evitar que se pudran las raíces. Si Acacia del Japón se planta en el exterior con precipitaciones adecuadas, es posible que no necesite riego adicional. Cuando Acacia del Japón es joven o está recién plantada, asegúrese de que recibe 1-2 pulgadas de lluvia por semana. A medida que Acacia del Japón sigue creciendo, puede sobrevivir totalmente con la lluvia. Sólo cuando el tiempo sea demasiado caluroso, o cuando no haya precipitaciones en absoluto durante 2-3 semanas, entonces considere la posibilidad de dar a Acacia del Japón un riego completo durante el momento más fresco del día para evitar que la planta sufra daños por el alto calor. Será necesario un riego adicional durante los periodos de sequía persistentes.
Más more
¿Debo ajustar la frecuencia de riego de mi Acacia del Japón en función de las diferentes estaciones o climas?
Las necesidades de Acacia del Japón en el exterior proceden de la lluvia, y sólo el tiempo seco persistente requiere riego. Durante las estaciones de crecimiento de primavera y otoño, el suelo debe mantenerse húmedo pero no empapado, y la alternancia de condiciones de suelo seco y húmedo permitirá que la Acacia del Japón crezca bien. Durante el verano, el calor puede hacer que el agua se evapore con demasiada rapidez y, si no llueve, tendrá que regar con más frecuencia y más agua para mantenerlo húmedo. Por lo general, el Acacia del Japón necesitará menos agua durante el invierno. Como a las Acacia del Japón se les caerán las hojas y entrarán en letargo, puedes ponerlas en una mezcla de tierra que drene bien pero que retenga la humedad, como la terracota, para ayudar a que el agua se evapore más rápidamente. Una vez que tu Acacia del Japón que crece en el exterior empiece a deshojarse y a entrar en reposo vegetativo, puedes saltarte el riego por completo y, en la mayoría de los casos, Acacia del Japón puede confiar en las lluvias de otoño e invierno para sobrevivir durante todo el periodo de reposo vegetativo. Después de la primavera, puedes cultivar tu Acacia del Japón y animarla a crecer y florecer cuando la temperatura sea más cálida. Debes asegurarte de que el drenaje sea bueno en todo momento, especialmente durante el invierno. Cuando la planta está en maceta, el crecimiento de las raíces es limitado. Manténgalas bien regadas, sobre todo si están plantadas en maceta durante el verano. No les gustan las raíces frías y húmedas, así que proporcióneles un drenaje adecuado, sobre todo si aún están creciendo. Siempre es mejor regar sus Acacia del Japón con diligencia. Ponga todo el sistema radicular en remojo profundo al menos una o dos veces por semana, según el tiempo que haga. Es mejor evitar los riegos poco profundos que lleguen a las hojas, ya que suelen favorecer la aparición de hongos y no llegan a las raíces. No dejes que las Acacia del Japón 's se sequen por completo en otoño o invierno, aunque ya estén en reposo vegetativo. No ahogues las plantas porque, por lo general, no les gusta estar demasiado tiempo en agua. Pueden morir durante el invierno si el suelo no drena bien. Además, aplica mantillo siempre que sea posible para reducir el estrés, conservar el agua y favorecer una floración sana.
Más more
¿Qué debo tener en cuenta al regar mi Acacia del Japón en diferentes estaciones, climas o periodos de crecimiento?
Si se planta en el suelo, Acacia del Japón depende sobre todo de la lluvia. Sin embargo, si no llueve durante 2 o 3 semanas, es posible que tenga que considerar la posibilidad de regar las plantas en profundidad. Si riega Acacia del Japón en verano, procure hacerlo por la mañana. Una gran diferencia de temperatura entre la del agua y la del sistema radicular puede estresar las raíces. Evita regar los arbustos cuando haga demasiado calor en el exterior. Empieza a acolcharlos durante la primavera, cuando el suelo no esté demasiado frío. La edad de las plantas importa. La falta de agua es una de las razones más comunes por las que las recién plantadas no crecen. Una vez establecidas, hay que reducir el riego. Reduce el riego durante el otoño y el invierno, sobre todo si tienen un material que retenga el agua en el suelo. Los vientos secos del invierno pueden secarlos, y los recién plantados pueden correr riesgo de sequía durante el invierno, el verano y el otoño ventosos. Las estaciones ventosas requieren más riego. Las plantadas en maceta tienden a secarse más rápido, por lo que necesitan más riego. Cuando se observa que florecen menos, las hojas empiezan a secarse. Las plantas plantadas en maceta son relativamente complejas de regar y fluctúan en frecuencia. Tenga siempre cuidado de que las plantas plantadas en macetas no se asienten en el agua. Evite ponerlas en recipientes con platillos, cuencos y bandejas. Demasiado riego en otoño puede hacer que el follaje se vea moteado o amarillento. Siempre es una buena idea evitar regarlas en exceso, independientemente del clima o la estación del año en la que nos encontremos. Durante los meses en los que Acacia del Japón empieza a florecer, es posible que quieras aumentar la frecuencia de riego, pero dale un descanso una vez que hayan crecido del todo. Dales una cantidad adecuada de agua una vez cada 3 o 5 días pero no les des horarios regulares. Asegúrate de que la tierra esté seca metiendo el dedo en la maceta o utiliza un medidor de humedad si no estás seguro de que sea el momento adecuado. Demasiada podredumbre de las raíces puede hacer que mueran, así que ten cuidado de no regarlas en exceso ni por debajo del nivel del agua, independientemente del clima o la estación del año que tengas en tu zona.
Más more
¿Por qué es importante regar mi Acacia del Japón?
Regar la Acacia del Japón ayuda a transportar los nutrientes necesarios del suelo al resto de la planta. La humedad mantendrá sana a esta especie si sabe cuánta agua darle. Las necesidades de riego dependerán del clima de su zona y del suelo de la planta. La Acacia del Japón prospera en suelos húmedos, pero en general no tolera el encharcamiento. Asegúrese de poner suficiente mantillo cuando las plante en el suelo y no caiga nunca en la trampa de regar demasiado poco. Cuando se plantan en maceta, el agua debe estar húmeda en la base para obtener las mejores floraciones. Si se cultivan como follaje, hay que regarlas hasta una profundidad de 10 a 20 pulgadas para que sigan creciendo. Si está lloviendo, absténgase de regarlas y deje que obtengan los nutrientes que necesitan del agua de lluvia.
Más more
icon
Obtén consejos y trucos para tus plantas.
Mantén a tus plantas felices y sanas con nuestras guías de riego, iluminación, alimentación y más.
close
plant_info

Datos clave de Acacia del Japón

feedback
Comentarios
feedback

Atributos de Acacia del Japón

Floración
Perenne
Tipo de planta
Árbol
Época de Plantación
Finales de invierno
Época
Principios de verano, Mediados de verano
Cosecha
Otoño
Altura
8 m to 20 m
Diámetro de Copa
18 m
Color de la hoja
Verde
Diámetro de Flor
1.2 cm to 1.5 cm
Color de las flores
Blanco
Amarillo
Crema
Color de la fruta
Marrón
Rojo
Cobre
Burdeos
Color del tallo
Verde
Blanco
Letargo
Letargo invernal
Tipo de hoja
Caducifolia
Temperatura ideal
5 - 35 ℃
Época de crecimiento
Verano
Pollinators
Abejas
Rapidez de crecimiento
Moderada

Preguntas y datos de interés

icon
Encuentra tu planta perfecta
Organiza tu vergel según el tipo de planta, la seguridad para las mascotas, el nivel de habilidad, los lugares y más.
identify

Identifica una Acacia del Japón rápidamente

feedback
Comentarios
feedback
icon
Identifica plantas al instante con una foto
Haz una foto para identificar la planta al instante, obteniendo información rápida sobre prevención de enfermedades, tratamientos, toxicidad, cuidados, usos, simbolismo, etc.
1
Impresionante altura de 50-75 pies (15-23 metros) con un ancho similar.
2
Flores cremosas de color blanco, parecidas a guisantes, en panículas de hasta 12 pulgadas (30 cm).
3
Vainas colgantes, de 3-8 pulgadas (7.6-20.3 cm) de largo, con apariencia de 'cuentas en una cuerda'.
4
Hojas alternas, compuestas de forma pinnada, con 7-17 folíolos ovados a lanceolados.
5
Tallo marrón distintivo con lenticelas brillantes y notable patrón de ramificación.
Acacia del Japón identify image Acacia del Japón identify image Acacia del Japón identify image Acacia del Japón identify image Acacia del Japón identify image
Más información sobre la identificación Acacia del Japón
pests

Plagas y enfermedades comunes de Acacia del Japón

feedback
Comentarios
feedback
Problemas comunes de Acacia del Japón basados en 10 millones de casos reales
icon
Trata y prevé enfermedades de plantas.
El doctor de plantas IA te ayuda a diagnosticar problemas de plantas en segundos.
Agallas del tallo
La corona de la planta es una enfermedad que afecta a la Acacia del Japón, causada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Induce tumores, detiene el crecimiento y puede llevar potencialmente a la muerte de la planta, impactando significativamente los campos hortícolas.
Deficiencia de nutrientes
Deficiencia de nutrientes Deficiencia de nutrientes
Deficiencia de nutrientes
La falta de nutrientes causará un amarillamiento masivo de las hojas. El amarillamiento puede comenzar desde la base o desde las puntas de la planta.
Soluciones: Hay varias formas sencillas de remediar la deficiencia de nutrientes en los suelos. Utiliza fertilizante soluble en agua. Los fertilizantes incluirán la mayoría o todos los macro y micronutrientes que las plantas necesitan para prosperar. Agregar un poco de fertilizante al suelo hará que esos nutrientes estén disponibles y se puedan combatir las deficiencias. Aplica regularmente abono orgánico en gránulos. Los fertilizantes orgánicos como el estiércol de animal y la harina de huesos pueden proporcionar a las plantas todos los nutrientes que necesitan para crecer fuertes y saludables. Agrega compost. Aunque no está tan bien afinado como los fertilizantes artificiales, el compost puede ser rico en nutrientes importantes y debe aplicarse al suelo con regularidad. Aplica los nutrientes por vía foliar. Además de complementar el suelo con nutrientes, el fertilizante foliar se puede aplicar directamente a las hojas de la planta. Los nutrientes que se ofrecen a través de la aplicación foliar a menudo se absorben incluso más rápido que los que se colocan en el suelo, por lo que la aplicación foliar puede ser excelente para abordar rápidamente deficiencias específicas.
Raíz atrofiada
Raíz atrofiada Raíz atrofiada
Raíz atrofiada
Las deformidades de las raíces pueden tener una variedad de causas.
Soluciones: Hay algunos pasos clave a seguir si se cree que hay una planta con la raíz atrofiada: Prevenir la propagación de enfermedades fúngicas: si un patógeno fúngico es la causa de la raíz atrofiada, no hay mucho que hacer una vez que se instala en el suelo. Evita que se propague aplicando un fungicida o ajustando el pH del suelo según lo que se necesite para el tipo específico de planta. No reutilices este sustrato para futuras plantaciones. Cosecha selectivamente: en el caso de hortalizas de raíz como las zanahorias o chirivías, los tubérculos aún pueden utilizarse. Elimina parte del cultivo o corta las áreas afectadas, pero el resto es seguro para comer.
Cicatrices
Cicatrices Cicatrices
Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.
Soluciones: Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder: Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos. Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas. Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte. El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.
close
plant poor
Agallas del tallo
Resumen
Síntoma
Causas
Tratamiento
Prevención
Periodo activo
¿Qué es la enfermedad Agallas del tallo en Acacia del Japón?
¿Qué es la enfermedad Agallas del tallo en Acacia del Japón?
La corona de la planta es una enfermedad que afecta a la Acacia del Japón, causada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Induce tumores, detiene el crecimiento y puede llevar potencialmente a la muerte de la planta, impactando significativamente los campos hortícolas.
Análisis de los síntomas
Análisis de los síntomas
Los principales síntomas de la enfermedad incluyen la presencia de crecimientos redondos parecidos a verrugas en las raíces y tallos inferiores de Acacia del Japón. A medida que avanza la enfermedad, puede provocar un crecimiento detenido, follaje amarillento y eventualmente la muerte de la planta.
¿Qué causa la enfermedad Agallas del tallo en Acacia del Japón?
¿Qué causa la enfermedad Agallas del tallo en Acacia del Japón?
1
Bacterium
Agrobacterium tumefaciens, una bacteria que habita en el suelo, es la causa principal. Se infiltra en la planta a través de heridas e inyecta su ADN, lo que estimula el crecimiento de tumores.
¿Cómo tratar la enfermedad Agallas del tallo en Acacia del Japón?
¿Cómo tratar la enfermedad Agallas del tallo en Acacia del Japón?
1
Non pesticide
Eliminación de la planta: Eliminar y destruir las plantas infectadas de inmediato para evitar la propagación de la bacteria a las plantas sanas.

Prevención de heridas: Evitar heridas innecesarias, ya que las bacterias pueden infiltrarse en la planta a través de ellas. Tener precaución durante tareas como la poda o trasplante.
2
Pesticida
Aplicación de bactericidas: Aplicar bactericidas adecuados en el suelo y las heridas para controlar la bacteria.

Galltrol: El tratamiento con este biocontrol, que contiene una cepa avirulenta de A. tumefaciens, puede ayudar a controlar la enfermedad de la agalla de la corona.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...
qrcode
Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Deficiencia de nutrientes
plant poor
Deficiencia de nutrientes
La falta de nutrientes causará un amarillamiento masivo de las hojas. El amarillamiento puede comenzar desde la base o desde las puntas de la planta.
Resumen
Resumen
La deficiencia de nutrientes se puede notar de muchas formas en las plantas. Básicamente, la falta de nutrientes inhibirá el crecimiento, producirá tallos y hojas débiles y dejará las plantas expuestas a infecciones por plagas y enfermedades. Las plantas usan los nutrientes del suelo para ayudarse con la fotosíntesis. Esto, a su vez, produce un crecimiento saludable. Las plantas que carecen de cantidades adecuadas de nutrientes se verán deslucidas y poco saludables. Eventualmente, si esto no se soluciona, hará que las plantas mueran. Los nutrientes más importantes que necesitan las plantas son nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre. Además, las plantas requieren pequeñas cantidades de micronutrientes como hierro, boro, manganeso, zinc, cobre y molibdeno.
Análisis de los síntomas
Análisis de los síntomas
Un síntoma común de que las plantas están experimentando deficiencia de nutrientes es el color amarillento de las hojas. Esto puede darse con un color amarillento general o con hojas que están amarillas pero que aún tienen venas verdes. Estas hojas eventualmente se dorarán y morirán.
Otro signo es la pérdida de vigor de la planta. Es posible que las plantas no estén creciendo tan bien como deberían o que su crecimiento se ralentice.
A continuación se muestran algunos síntomas comunes que aparecen cuando las plantas carecen de nutrientes.
Nitrógeno (N): Interior, las hojas más viejas se amarillean primero. Si la deficiencia es severa, el color amarillento progresa hacia afuera a un crecimiento más nuevo.
Potasio (K): Los bordes de las hojas pueden volverse marrones y arrugadas, con una capa amarillenta formándose justo dentro del borde. Las hojas más viejas tienden a recibir el impacto primero.
Fósforo (P): Falta de crecimiento vigoroso. Las plantas aparecerán atrofiadas.
Zinc (Zn): El amarilleamiento tiende a ocurrir primero en la base de la hoja.
Cobre (Cu): Las hojas más nuevas comienzan a amarillear primero, y las hojas más viejas se amarillean solo si la deficiencia se vuelve severa.
Boro (B): Las hojas más nuevas son las primeras afectadas. El follaje también puede volverse particularmente quebradizo en casos de deficiencia de boro.
Enfermedad Causa
Enfermedad Causa
Hay varios factores que pueden llevar a la deficiencia de nutrientes, una situación en la que las plantas no reciben los nutrientes que necesitan. Esto podría deberse a que se plantan en suelos deficientes en nutrientes o que el pH del suelo es demasiado alto o bajo. El pH incorrecto del suelo puede bloquear ciertos nutrientes, haciéndolos inaccesibles para las plantas. La falta de humedad del suelo también puede ser un problema, porque las plantas necesitan agua para poder absorber los nutrientes del suelo.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...
qrcode
Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Raíz atrofiada
plant poor
Raíz atrofiada
Las deformidades de las raíces pueden tener una variedad de causas.
Resumen
Resumen
Aunque la raíz atrofiada es un problema que puede ocurrir en casi cualquier tipo de planta, tiende a ser más notorio en cultivos de raíces como zanahorias, chirivías o patatas. En cualquier planta, es importante abordar la raíz atrofiada en sus primeras etapas para que puedan crecer a su máximo potencial.
Análisis de los síntomas
Análisis de los síntomas
Hay innumerables síntomas de la raíz atrofiada y problemas asociados a las raíces en las plantas. De hecho, estos síntomas a menudo coexisten con docenas de otros, lo que dificulta saber qué enfermedad, plaga o condición ambiental es responsable del sufrimiento y la falta de crecimiento de una planta determinada.
Algunos de los síntomas más comunes que verás en plantas con problemas de raíz atrofiada son:
  • Raíces deformadas, podridas o mal desarrolladas.
  • Raíces que se vuelven marrones y blandas a medida que comienzan a morir.
  • Retraso en el crecimiento.
  • Hojas marchitas o amarillentas.
  • Caída prematura de las hojas.
  • Floración retrasada.
La raíz atrofiada no es una enfermedad que se presenta por sí sola, sino que es un síntoma de muchos otros problemas comunes en las plantas. Por eso, es muy importante examinar todos los problemas para descubrir qué es lo que está fallando.
Enfermedad Causa
Enfermedad Causa
Hay varias razones por las que las plantas pueden desarrollar raíces malformadas.
Una de las más habituales está relacionada con el medio ambiente. Las condiciones ambientales relacionadas con la humedad, la estructura del suelo y la carga de nutrientes suelen ser las causas de los problemas en la formación de raíces.
No todos los suelos son propicios para crear raíces saludables. Las raíces necesitan espacio para crecer, extenderse y respirar. Cuando las plantas crecen en un suelo rocoso o arcilloso, no se les da la oportunidad de hacerlo. Las raíces que realizan la mayor parte del "trabajo de almacenamiento" de las plantas, como las de la remolacha, el colinabo, las patatas, las zanahorias, los nabos, etc., son las más propensas a sufrir por esta causa.
Existen varias enfermedades en las plantas que pueden hacer que las raíces se deformen. Estas son generalmente específicas de plantas y especies, pero pueden incluir enfermedades como la pudrición de la raíz. El clubroot es otra enfermedad que generalmente afecta a las plantas de la familia de la mostaza, como el repollo, el brócoli y las coles de Bruselas.
Incluso hay plagas, como los nematodos agalladores, que pueden causar daños, malformaciones y muerte a las raíces en una larga lista de especies de plantas.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...
qrcode
Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Cicatrices
plant poor
Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.
Análisis de los síntomas
Análisis de los síntomas
Las cicatrices se forman en el tejido vegetal cuando la planta repara sus heridas. Estas heridas pueden ser el resultado de daño físico causado por animales o personas, o condiciones ambientales variadas (viento fuerte o sole excesivo, por ejemplo). Una vez que la causa de la herida ya no actúa sobre la planta, el nuevo tejido que aparece sobre el área anteriormente dañada proteje la zona de futuros ataques.
Algunas plagas y patógenos también pueden causar la aparición de cicatrices, como resultado de sus mordidas o de partes infectadas de la planta que anteriormente estuvieron activamente bajo ataque de hongos o bacterias, pero que la planta ha contenido satisfactoriamente. El tejido descompuesto no volverá a la vida, pero la planta producirá cicatrices en el borde de éste y continuará viviendo.
Soluciones
Soluciones
Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder:
  1. Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos.
  2. Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas.
  3. Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte.
  4. El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.
Prevención
Prevención
Es más fácil prevenir algunas causas de las cicatrices que otras. Sin embargo, algunas medidas en común son:
  1. Investigar los cuidados específicos que requiere una planta en particular, incluyendo sus necesidades de agua y drenaje, fertilizante y luz solar.
  2. Inspeccionar las plantas en busca de enfermedades antes de trasladarlas a sus lugares definitivos, y utilizar suelo de buena calidad y macetas estériles para evitar la contaminación de éstas por hongos o bacterias.
  3. Una vez que se han establecido adecuadamente en el jardín o en macetas, debe revisarse de vez en cuando las plantas para contener y tratar lo antes posible cualquier enfermedad o condición ambiental causante de cicatrices.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...
qrcode
Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
toxic

Acacia del Japón y su toxicidad

feedback
Comentarios
feedback
* Las consideraciones sobre toxicidad y peligro son solo de referencia. NO GARANTIZAMOS la veracidad de esas consideraciones. Por lo tanto, NO DEBE basarse en esas consideraciones. Es MUY IMPORTANTE BUSCAR AYUDA PROFESIONAL previa cuando sea necesario.
icon
Identifica plantas tóxicas en tu jardín
Descubre cuáles son tóxicas y cuáles son seguras para tus seres queridos.
Ligeramente tóxica para humanos
Ligeramente tóxica para humanos
distribution

Acacia del Japón: Distribución

feedback
Comentarios
feedback

Mapa de distribución de Acacia del Japón

distribution map
Nativa
Cultivada
Invasiva
Potencialmente invasora
Exótica
Sin especies registradas
habit
care_scenes

Más información de cultivo y cuidado de Acacia Del Japón

feedback
Comentarios
Guía básica de cuidado
Plagas y enfermedades comunes
Explorar más
Luz
A pleno sol
La acacia del Japón prospera con abundante sol, ya que imita su hábitat nativo de borde de bosque. Aunque puede soportar una sombra moderada, entre la vegetación más alta, se desarrolla mejor con una amplia exposición a la luz solar. Asegúrese de que el árbol recibe suficiente sol para estar sano.
Buenas prácticas de luz
Trasplantadas
20-40 feet
Para trasplantar con éxito acacia del Japón, opte por hacerlo desde principios hasta finales de primavera, o desde finales de otoño hasta finales de invierno. De este modo se garantiza un buen enraizamiento durante las temperaturas más bajas. Elija un lugar soleado o parcialmente sombreado, dejando un amplio espacio para el crecimiento. ¡Feliz trasplante!
Técnicas de trasplante
Temperatura
-25 - 38 ℃
La acacia del Japón prefiere un rango de temperaturas de 41 a 95 ℉ (5 a 35 ℃). Es común encontrarlo creciendo en regiones templadas, adaptado a una gama de temperaturas y es tolerante a las heladas. Durante el invierno, el árbol puede adaptarse a las bajas temperaturas entrando en letargo.
Temp. de cultivo sano
Poda
Principios de primavera, Finales de invierno
Este árbol caducifolio, conocido por su amplia copa y sus racimos de flores de color blanco cremoso, responde bien a la poda. Para acacia del Japón, las técnicas clave incluyen el aclareo de ramas amontonadas, la eliminación de chupones y el perfilado para darle estructura. Las podas deben realizarse a finales del invierno o principios de la primavera, antes de que broten las yemas. Los cortes a tiempo ayudan a prevenir enfermedades y favorecen la floración. Evite las podas fuertes; acacia del Japón tolera las podas modestas para mantener la salud y la estética.
Técnicas de poda
Polinización
Normal
Conocido por su deslumbrante espectáculo de flores amarillas, acacia del Japón depende de las laboriosas abejas para su polinización. Las abejas se sienten atraídas por el vibrante despliegue floral y el rico y dulce néctar. Esta relación simbiótica se traduce en una polinización exitosa, ya que las abejas transfieren diligentemente los granos de polen de las partes masculinas de la flor a las femeninas. Lo ideal es que este fascinante acto de la naturaleza tenga lugar durante los meses más cálidos, cuando las abejas están más activas.
Técnicas de polinización
Agallas del tallo
La corona de la planta es una enfermedad que afecta a la Acacia del Japón, causada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Induce tumores, detiene el crecimiento y puede llevar potencialmente a la muerte de la planta, impactando significativamente los campos hortícolas.
Leer más
Cochinilla
Los insectos escamosos son plagas que afectan al 'Acacia del Japón'. Se alimentan de savia, causando un crecimiento detenido, amarillamiento de las hojas y a veces la muerte de ramas. Gestionar la infestación preserva la salud y el valor estético de la planta.
Leer más
Amarilleamiento de las hojas
El amarillamiento de las hojas es una enfermedad común de las plantas que también puede afectar a Acacia del Japón. Esta enfermedad hace que las hojas de la planta pierdan su pigmento verde, afectando la fotosíntesis y la salud general de la planta.
Leer más
Manchas oscuras
Las manchas oscuras son una enfermedad fúngica que afecta adversamente a Acacia del Japón, con síntomas que incluyen manchas negras o marrones en hojas y corteza. Si no se trata, esta enfermedad puede causar un grave deterioro y eventualmente llevar a la muerte de la planta.
Leer más
Heridas
Las heridas en Acacia del Japón pueden ocurrir debido a varios factores bióticos y abióticos, lo que lleva a daños en la corteza, aumenta la susceptibilidad a las plagas e inhibe el crecimiento. La intervención oportuna es crucial para manejar estas heridas y preservar la salud del árbol.
Leer más
Marchitamiento de hoja entera
El marchitamiento de hojas enteras es una enfermedad que afecta la vitalidad de Acacia del Japón al hacer que sus hojas se marchiten. Esta condición puede llevar a una defoliación significativa, debilitando la salud general de la planta.
Leer más
Podredumbre blanda
La Podredumbre Blanda es una enfermedad bacteriana grave que causa descomposición y deformación en Acacia del Japón, o árbol Pagoda japonés, impactando severamente su apariencia y vitalidad. El daño empeora en condiciones favorables, lo que lleva a la muerte rápida del árbol si no se trata.
Leer más
Marchitamiento de la punta de la hoja
La punta de las hojas marchitas es una enfermedad de las plantas que afecta gravemente al crecimiento y vitalidad de Acacia del Japón. Causada por varios factores como clima seco, deficiencias de nutrientes e infecciones fúngicas, la enfermedad hace que las hojas se pongan marrones causando debilidad general en la planta.
Leer más
Mancha oscura
La mancha oscura es una enfermedad vegetal predominante que afecta en gran medida a Acacia del Japón. Conduce a manchas oscuras y necróticas en las hojas, pudiendo provocar la defoliación prematura. La dolencia dificulta significativamente el crecimiento normal y la salud general de la planta.
Leer más
Cicatrices
Las cicatrices en Acacia del Japón son daños físicos en lugar de una enfermedad, afectando la apariencia del árbol y potencialmente su salud. Estas lesiones pueden ser causadas por factores abióticos como el clima o lesiones mecánicas, afectando la corteza y el tejido subyacente.
Leer más
Bordes amarillos
Los bordes amarillos es una enfermedad que causa decoloración y degradación en el follaje de Acacia del Japón. Esta condición puede llevar a una eficiencia fotosintética reducida, estresando la planta y potencialmente afectando su salud general y valor estético.
Leer más
Mancha marrón
La mancha marrón es una enfermedad fúngica, causada principalmente por Cochliobolus miyabeanus, afectando gravemente las hojas de Acacia del Japón, lo que lleva a la defoliación e incluso a la muerte de la planta. Las condiciones cálidas y húmedas prolongadas tienden a propagar la infección, requiriendo tanto el manejo fúngico como ambiental para su control.
Leer más
Moho negro
El moho negro es una enfermedad fúngica que afecta a Acacia del Japón al formar crecimientos fúngicos oscuros en hojas y tallos. Esta enfermedad puede impactar la fotosíntesis y la salud general de la planta, pero generalmente no es letal.
Leer más
Falta de fertilización
La condición 'Falta de fertilizante' afecta sustancialmente el crecimiento, desarrollo y belleza de Acacia del Japón. Como se trata más de un estrés ambiental que de una enfermedad infecciosa, dificulta la vigorosidad general, la coloración de las hojas y la floración, al tiempo que aumenta la susceptibilidad a plagas y enfermedades.
Leer más
Agalla de hoja
La agalla en las hojas es una enfermedad de las plantas causada principalmente por plagas o hongos, lo que resulta en crecimientos anormales en las hojas de Acacia del Japón. Esta enfermedad afecta el valor estético y potencialmente daña la salud del árbol.
Leer más
Áfido
Los pulgones, particularmente problemáticos para Acacia del Japón, debilitan la planta al chupar la savia, lo que provoca un crecimiento retardado, hojas amarillentas y vitalidad disminuida. La detección temprana y el manejo integrado son cruciales para el control.
Leer más
Marchitamiento de rama no principal
La marchitez de las ramas no basales es una condición que afecta a Acacia del Japón, provocando ramas marchitas, decoloración del follaje y posiblemente la muerte del árbol. Puede impactar severamente la estética y la salud del árbol.
Leer más
Marchitamiento de las Hojas
El marchitamiento es una enfermedad de las plantas prevalente en Acacia del Japón que causa que se incline y posteriormente muera. Causada por bacterias o condiciones adversas, esta infección puede ser letal si no se trata. Por el contrario, con el cuidado adecuado y contramedidas, se puede contener.
Leer más
Marchitamiento de la planta
La enfermedad de secado de la planta causa efectos devastadores en Acacia del Japón, provocando marchitamiento, amarillamiento y eventual muerte de la planta. La enfermedad es moderadamente contagiosa y letal, pero con el cuidado adecuado, los síntomas pueden mitigarse y la salud de la planta restaurada.
Leer más
Manchas
Las manchas son una enfermedad común que afecta a Acacia del Japón, caracterizada por marcas decoloradas en el follaje. La infección afecta la fotosíntesis, la salud general y la estética de la planta.
Leer más
Rama marchitándose
La marchitez de las ramas es una enfermedad que afecta principalmente a Acacia del Japón, caracterizada por la muerte de ramas, lo que impacta en la estética y vigor de la planta. Puede comprometer seriamente la salud de la planta si no se gestiona adecuadamente.
Leer más
Cáncer y gomosis
El cancro y la gomosis son enfermedades que causan daño al tejido y exudación de savia en Acacia del Japón. La enfermedad resulta en daño estético, estructura debilitada y, en casos graves, la muerte de la planta.
Leer más
Marchitamiento total de la planta
El marchitamiento de toda la planta es una enfermedad crítica que afecta a Acacia del Japón, lo que lleva a un rápido deterioro y mortalidad. La enfermedad se caracteriza por una progresión rápida desde la salud vibrante hasta la desecación completa.
Leer más
Falta de riego
La falta de riego es una condición no infecciosa que causa estrés en Acacia del Japón, lo que lleva a marchitarse y un crecimiento raquítico. La falta prolongada de riego adecuado puede llevar al deterioro del árbol y eventualmente a la muerte.
Leer más
Tóxica
Ligeramente tóxica para humanos
Acacia del Japón es una planta potencialmente tóxica que puede causar daños si es ingerida por el ser humano. Aunque los efectos suelen ser leves, en el peor de los casos pueden provocar un coma. Estas reacciones negativas quizá estén causadas por los alcaloides que contiene el fruto. Los síntomas de comer estos frutos pueden incluir vómitos, diarrea, alucinaciones y delirio, con síntomas más graves que incluyen el coma. Como estos árboles son populares en parques y calles como ornamentales, los frutos caídos pueden ser fácilmente recogidos y comidos por niños que no son conscientes de su toxicidad.
Detalles de toxicidad
other_plant

Plantas relacionadas con Acacia del Japón

feedback
Comentarios
feedback
Barbadejo
Barbadejo
Los llamativos frutos de la barbadejo, al principio rojos y luego negros, aportan colorido en los jardines en los que se usa ornamentalmente. Estos frutos son una fuente de alimento para las aves, que a su vez dispersan sus semillas.
Filodendro
Filodendro
El filodendro es una especie trepadora, muy utilizada para la decoración interior por sus características y enormes hojas en forma de flecha y coloración rojiza. Es de los filodendros más resistentes, gracias al sistema de raíces aéreas que buscan la tierra y le dan firmeza.
Clemátide azul
Clemátide azul
La clemátide azul es una planta trepadora de coloridas flores muy utilizada en los jardines para cubrir pérgolas, muros y otras superficies verticales. Esta planta puede atraer a los indeseados caracoles y babosas, que la devoran, además de otras plagas.
Espinazo del diablo
Espinazo del diablo
No soporta las fuertes heladas, y necesita suficiente luz para desarrollarse. Produce brotes en las orillas de las propias hojas y cuando caen, se fijan a la tierra, por lo que el espinazo del diablo se considera una planta invasora que bloquea el crecimiento de otras plantas a su alrededor. Por esa cualidad también se lo conoce como “siempre viva” y “madre de miles”.
Andrómeda japonesa
Andrómeda japonesa
La andrómeda japonesa (Pieris japonica) es un arbusto o pequeño árbol de ramas quebradizas y flores de color blanco que crecen colgando en racimos. Es muy apreciada como planta ornamental, preferiblemente de ambientes exteriores, ya que está aclimatada a las regiones de montaña. Es bastante tóxica, por lo que no debe ingerirse y debe mantenerse fuera del alcance de las mascotas.
Azalea
Azalea
Rhododendron simsii es una planta ornamental, habitualmente cultivada en interiores y en macetas por su baja tolerancia al frío. Su epíteto simsii, por el botánico inglés John Sims (1749-1831), le fue dado por Jules Planchon (1823–1888), el descubridor de esta planta, conocido por sus esfuerzos para salvar la vinicultura francesa de su época. La planta es tóxica, por contener grayanotoxinas.
Gardenia
Gardenia
El gardenia es una planta a menudo cultivada como ornamental, pero que también ha recibido un rol en la producción de tintes, pues sus frutos contienen crocetina, un compuesto utilizado para fabricar el color amarillo azafrán. Por su larga historia de cultivo en ese país, es frecuente hallarlo representado en pinturas y poemas chinos.
Potos
Potos
El potos es una planta resistente que requiere pocos cuidados, por lo que su cultivo ornamental está tan extendido. Increíblemente, esta planta trepadora puede alcanzar los 20 m de altura. Su floración natural es extremadamente rara. La última de la que se tiene constancia fue en 1964 en Singapur.
Ver más plantas
close
product icon
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...
La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!
product icon
17 000 especies locales y +400 000 especies globales estudiadas
product icon
Casi 5 años de investigación
product icon
+80 expertos de botánica y jardinería
ad
ad
Un botanista en tu bolsillo
Scan the QR code with your phone camera to download the app
Información
Guía de cuidados
Preguntas frecuentes sobre cuidados
Más información
Cómo identificar
Plagas y enfermedades
Toxicidad
Distribución
Más información sobre guías
Plantas relacionadas
Acacia del Japón
Acacia del Japón
Acacia del Japón
Acacia del Japón
Acacia del Japón
Acacia del Japón
Acacia del Japón
Styphnolobium japonicum
También conocido como: Árbol de las pagodas
Época de Plantación
Época de Plantación
Finales de invierno
Tóxica para humanos
more
icon
Identifica plantas al instante con una foto
Haz una foto para identificar la planta al instante, obteniendo información rápida sobre prevención de enfermedades, tratamientos, toxicidad, cuidados, usos, simbolismo, etc.
Descargar la aplicación
care guide

Guía de cuidado de Acacia del Japón

feedback
Comentarios
feedback
icon
Conoce cuánta luz reciben tus plantas realmente.
Encuentra los mejores puntos para mejorar su salud usando tu teléfono.
Descargar la aplicación
close
bg bg
download btn
Descargar
question

Preguntas sobre Acacia del Japón

feedback
Comentarios
feedback
Watering Watering Riego
Pruning Pruning Poda
Sunlight Sunlight Luz solar
Temperature Temperature Temperatura
Fertilizing Fertilizing Fertilización
¿Cuál es el mejor método para regar mi Acacia del Japón?
more
¿Qué debo hacer si riego Acacia del Japón demasiado/demasiado poco?
more
¿Con qué frecuencia debo regar mi Acacia del Japón?
more
¿Cuánta agua debo dar a mi Acacia del Japón?
more
¿Debo ajustar la frecuencia de riego de mi Acacia del Japón en función de las diferentes estaciones o climas?
more
¿Qué debo tener en cuenta al regar mi Acacia del Japón en diferentes estaciones, climas o periodos de crecimiento?
more
¿Por qué es importante regar mi Acacia del Japón?
more
icon
Obtén consejos y trucos para tus plantas.
Mantén a tus plantas felices y sanas con nuestras guías de riego, iluminación, alimentación y más.
Descargar la aplicación
close
plant_info

Datos clave de Acacia del Japón

feedback
Comentarios
feedback

Atributos de Acacia del Japón

Floración
Perenne
Tipo de planta
Árbol
Época de Plantación
Finales de invierno
Época
Principios de verano, Mediados de verano
Cosecha
Otoño
Altura
8 m to 20 m
Diámetro de Copa
18 m
Color de la hoja
Verde
Diámetro de Flor
1.2 cm to 1.5 cm
Color de las flores
Blanco
Amarillo
Crema
Color de la fruta
Marrón
Rojo
Cobre
Burdeos
Color del tallo
Verde
Blanco
Letargo
Letargo invernal
Tipo de hoja
Caducifolia
Temperatura ideal
5 - 35 ℃
Época de crecimiento
Verano
Pollinators
Abejas
Rapidez de crecimiento
Moderada
icon
Aumenta tus valiosos conocimientos sobre plantas
Explora una rica enciclopedia botánica para profundizar en tus conocimientos
Descargar la aplicación

Preguntas y datos de interés

icon
¡No vuelvas a olvidarte de una tarea de cuidado!
Cuidar plantas es más fácil que nunca gracias a nuestros recordatorios de cuidado inteligentes y personalizados.
Descargar la aplicación
identify

Identifica una Acacia del Japón rápidamente

feedback
Comentarios
feedback
icon
Identifica plantas al instante con una foto
Haz una foto para identificar la planta al instante, obteniendo información rápida sobre prevención de enfermedades, tratamientos, toxicidad, cuidados, usos, simbolismo, etc.
Descargar la aplicación
1
Impresionante altura de 50-75 pies (15-23 metros) con un ancho similar.
2
Flores cremosas de color blanco, parecidas a guisantes, en panículas de hasta 12 pulgadas (30 cm).
3
Vainas colgantes, de 3-8 pulgadas (7.6-20.3 cm) de largo, con apariencia de 'cuentas en una cuerda'.
4
Hojas alternas, compuestas de forma pinnada, con 7-17 folíolos ovados a lanceolados.
5
Tallo marrón distintivo con lenticelas brillantes y notable patrón de ramificación.
Acacia del Japón identify image Acacia del Japón identify image Acacia del Japón identify image Acacia del Japón identify image Acacia del Japón identify image
Más información sobre la identificación Acacia del Japón
pests

Plagas y enfermedades comunes de Acacia del Japón

feedback
Comentarios
feedback
Problemas comunes de Acacia del Japón basados en 10 millones de casos reales
icon
Diagnóstico automático y prevención de enfermedades de plantas
Doctor de plantas de IA que te ayuda a diagnosticar problemas de plantas en segundos.
Descargar la aplicación
Agallas del tallo
La corona de la planta es una enfermedad que afecta a la Acacia del Japón, causada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Induce tumores, detiene el crecimiento y puede llevar potencialmente a la muerte de la planta, impactando significativamente los campos hortícolas.
Más información sobre la Agallas del tallo more
Deficiencia de nutrientes
Deficiencia de nutrientes Deficiencia de nutrientes Deficiencia de nutrientes
La falta de nutrientes causará un amarillamiento masivo de las hojas. El amarillamiento puede comenzar desde la base o desde las puntas de la planta.
Soluciones: Hay varias formas sencillas de remediar la deficiencia de nutrientes en los suelos. Utiliza fertilizante soluble en agua. Los fertilizantes incluirán la mayoría o todos los macro y micronutrientes que las plantas necesitan para prosperar. Agregar un poco de fertilizante al suelo hará que esos nutrientes estén disponibles y se puedan combatir las deficiencias. Aplica regularmente abono orgánico en gránulos. Los fertilizantes orgánicos como el estiércol de animal y la harina de huesos pueden proporcionar a las plantas todos los nutrientes que necesitan para crecer fuertes y saludables. Agrega compost. Aunque no está tan bien afinado como los fertilizantes artificiales, el compost puede ser rico en nutrientes importantes y debe aplicarse al suelo con regularidad. Aplica los nutrientes por vía foliar. Además de complementar el suelo con nutrientes, el fertilizante foliar se puede aplicar directamente a las hojas de la planta. Los nutrientes que se ofrecen a través de la aplicación foliar a menudo se absorben incluso más rápido que los que se colocan en el suelo, por lo que la aplicación foliar puede ser excelente para abordar rápidamente deficiencias específicas.
Más información sobre la Deficiencia de nutrientes more
Raíz atrofiada
Raíz atrofiada Raíz atrofiada Raíz atrofiada
Las deformidades de las raíces pueden tener una variedad de causas.
Soluciones: Hay algunos pasos clave a seguir si se cree que hay una planta con la raíz atrofiada: Prevenir la propagación de enfermedades fúngicas: si un patógeno fúngico es la causa de la raíz atrofiada, no hay mucho que hacer una vez que se instala en el suelo. Evita que se propague aplicando un fungicida o ajustando el pH del suelo según lo que se necesite para el tipo específico de planta. No reutilices este sustrato para futuras plantaciones. Cosecha selectivamente: en el caso de hortalizas de raíz como las zanahorias o chirivías, los tubérculos aún pueden utilizarse. Elimina parte del cultivo o corta las áreas afectadas, pero el resto es seguro para comer.
Más información sobre la Raíz atrofiada more
Cicatrices
Cicatrices Cicatrices Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.
Soluciones: Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder: Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos. Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas. Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte. El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.
Más información sobre la Cicatrices more
close
plant poor
Agallas del tallo
Resumen
Síntoma
Causas
Tratamiento
Prevención
Periodo activo
¿Qué es la enfermedad Agallas del tallo en Acacia del Japón?
¿Qué es la enfermedad Agallas del tallo en Acacia del Japón?
La corona de la planta es una enfermedad que afecta a la Acacia del Japón, causada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Induce tumores, detiene el crecimiento y puede llevar potencialmente a la muerte de la planta, impactando significativamente los campos hortícolas.
Análisis de los síntomas
Análisis de los síntomas
Los principales síntomas de la enfermedad incluyen la presencia de crecimientos redondos parecidos a verrugas en las raíces y tallos inferiores de Acacia del Japón. A medida que avanza la enfermedad, puede provocar un crecimiento detenido, follaje amarillento y eventualmente la muerte de la planta.
¿Qué causa la enfermedad Agallas del tallo en Acacia del Japón?
¿Qué causa la enfermedad Agallas del tallo en Acacia del Japón?
1
Bacterium
Agrobacterium tumefaciens, una bacteria que habita en el suelo, es la causa principal. Se infiltra en la planta a través de heridas e inyecta su ADN, lo que estimula el crecimiento de tumores.
¿Cómo tratar la enfermedad Agallas del tallo en Acacia del Japón?
¿Cómo tratar la enfermedad Agallas del tallo en Acacia del Japón?
1
Non pesticide
Eliminación de la planta: Eliminar y destruir las plantas infectadas de inmediato para evitar la propagación de la bacteria a las plantas sanas.

Prevención de heridas: Evitar heridas innecesarias, ya que las bacterias pueden infiltrarse en la planta a través de ellas. Tener precaución durante tareas como la poda o trasplante.
2
Pesticida
Aplicación de bactericidas: Aplicar bactericidas adecuados en el suelo y las heridas para controlar la bacteria.

Galltrol: El tratamiento con este biocontrol, que contiene una cepa avirulenta de A. tumefaciens, puede ayudar a controlar la enfermedad de la agalla de la corona.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
close
Deficiencia de nutrientes
plant poor
Deficiencia de nutrientes
La falta de nutrientes causará un amarillamiento masivo de las hojas. El amarillamiento puede comenzar desde la base o desde las puntas de la planta.
Resumen
Resumen
La deficiencia de nutrientes se puede notar de muchas formas en las plantas. Básicamente, la falta de nutrientes inhibirá el crecimiento, producirá tallos y hojas débiles y dejará las plantas expuestas a infecciones por plagas y enfermedades. Las plantas usan los nutrientes del suelo para ayudarse con la fotosíntesis. Esto, a su vez, produce un crecimiento saludable. Las plantas que carecen de cantidades adecuadas de nutrientes se verán deslucidas y poco saludables. Eventualmente, si esto no se soluciona, hará que las plantas mueran. Los nutrientes más importantes que necesitan las plantas son nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre. Además, las plantas requieren pequeñas cantidades de micronutrientes como hierro, boro, manganeso, zinc, cobre y molibdeno.
Análisis de los síntomas
Análisis de los síntomas
Un síntoma común de que las plantas están experimentando deficiencia de nutrientes es el color amarillento de las hojas. Esto puede darse con un color amarillento general o con hojas que están amarillas pero que aún tienen venas verdes. Estas hojas eventualmente se dorarán y morirán.
Otro signo es la pérdida de vigor de la planta. Es posible que las plantas no estén creciendo tan bien como deberían o que su crecimiento se ralentice.
A continuación se muestran algunos síntomas comunes que aparecen cuando las plantas carecen de nutrientes.
Nitrógeno (N): Interior, las hojas más viejas se amarillean primero. Si la deficiencia es severa, el color amarillento progresa hacia afuera a un crecimiento más nuevo.
Potasio (K): Los bordes de las hojas pueden volverse marrones y arrugadas, con una capa amarillenta formándose justo dentro del borde. Las hojas más viejas tienden a recibir el impacto primero.
Fósforo (P): Falta de crecimiento vigoroso. Las plantas aparecerán atrofiadas.
Zinc (Zn): El amarilleamiento tiende a ocurrir primero en la base de la hoja.
Cobre (Cu): Las hojas más nuevas comienzan a amarillear primero, y las hojas más viejas se amarillean solo si la deficiencia se vuelve severa.
Boro (B): Las hojas más nuevas son las primeras afectadas. El follaje también puede volverse particularmente quebradizo en casos de deficiencia de boro.
Enfermedad Causa
Enfermedad Causa
Hay varios factores que pueden llevar a la deficiencia de nutrientes, una situación en la que las plantas no reciben los nutrientes que necesitan. Esto podría deberse a que se plantan en suelos deficientes en nutrientes o que el pH del suelo es demasiado alto o bajo. El pH incorrecto del suelo puede bloquear ciertos nutrientes, haciéndolos inaccesibles para las plantas. La falta de humedad del suelo también puede ser un problema, porque las plantas necesitan agua para poder absorber los nutrientes del suelo.
Soluciones
Soluciones
Hay varias formas sencillas de remediar la deficiencia de nutrientes en los suelos.
  1. Utiliza fertilizante soluble en agua. Los fertilizantes incluirán la mayoría o todos los macro y micronutrientes que las plantas necesitan para prosperar. Agregar un poco de fertilizante al suelo hará que esos nutrientes estén disponibles y se puedan combatir las deficiencias.
  2. Aplica regularmente abono orgánico en gránulos. Los fertilizantes orgánicos como el estiércol de animal y la harina de huesos pueden proporcionar a las plantas todos los nutrientes que necesitan para crecer fuertes y saludables.
  3. Agrega compost. Aunque no está tan bien afinado como los fertilizantes artificiales, el compost puede ser rico en nutrientes importantes y debe aplicarse al suelo con regularidad.
  4. Aplica los nutrientes por vía foliar. Además de complementar el suelo con nutrientes, el fertilizante foliar se puede aplicar directamente a las hojas de la planta. Los nutrientes que se ofrecen a través de la aplicación foliar a menudo se absorben incluso más rápido que los que se colocan en el suelo, por lo que la aplicación foliar puede ser excelente para abordar rápidamente deficiencias específicas.
Prevención
Prevención
Hay varias formas sencillas de prevenir las deficiencias de nutrientes en las plantas.
  1. Fertilización regular. La adición regular de fertilizantes al suelo es una de las formas más simples y efectivas de prevenir deficiencias.
  2. Riego adecuado. Tanto el riego excesivo como el insuficiente pueden afectar negativamente a las raíces de una planta, lo que a su vez dificulta que absorban los nutrientes de manera adecuada.
  3. Probar el pH del suelo. La acidez o alcalinidad de un suelo afectará el grado en que ciertos nutrientes están disponibles para ser absorbidos por las plantas. Conocer el pH del suelo significa que puede modificarse para adaptarse a las necesidades de las plantas individuales.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
close
Raíz atrofiada
plant poor
Raíz atrofiada
Las deformidades de las raíces pueden tener una variedad de causas.
Resumen
Resumen
Aunque la raíz atrofiada es un problema que puede ocurrir en casi cualquier tipo de planta, tiende a ser más notorio en cultivos de raíces como zanahorias, chirivías o patatas. En cualquier planta, es importante abordar la raíz atrofiada en sus primeras etapas para que puedan crecer a su máximo potencial.
Análisis de los síntomas
Análisis de los síntomas
Hay innumerables síntomas de la raíz atrofiada y problemas asociados a las raíces en las plantas. De hecho, estos síntomas a menudo coexisten con docenas de otros, lo que dificulta saber qué enfermedad, plaga o condición ambiental es responsable del sufrimiento y la falta de crecimiento de una planta determinada.
Algunos de los síntomas más comunes que verás en plantas con problemas de raíz atrofiada son:
  • Raíces deformadas, podridas o mal desarrolladas.
  • Raíces que se vuelven marrones y blandas a medida que comienzan a morir.
  • Retraso en el crecimiento.
  • Hojas marchitas o amarillentas.
  • Caída prematura de las hojas.
  • Floración retrasada.
La raíz atrofiada no es una enfermedad que se presenta por sí sola, sino que es un síntoma de muchos otros problemas comunes en las plantas. Por eso, es muy importante examinar todos los problemas para descubrir qué es lo que está fallando.
Enfermedad Causa
Enfermedad Causa
Hay varias razones por las que las plantas pueden desarrollar raíces malformadas.
Una de las más habituales está relacionada con el medio ambiente. Las condiciones ambientales relacionadas con la humedad, la estructura del suelo y la carga de nutrientes suelen ser las causas de los problemas en la formación de raíces.
No todos los suelos son propicios para crear raíces saludables. Las raíces necesitan espacio para crecer, extenderse y respirar. Cuando las plantas crecen en un suelo rocoso o arcilloso, no se les da la oportunidad de hacerlo. Las raíces que realizan la mayor parte del "trabajo de almacenamiento" de las plantas, como las de la remolacha, el colinabo, las patatas, las zanahorias, los nabos, etc., son las más propensas a sufrir por esta causa.
Existen varias enfermedades en las plantas que pueden hacer que las raíces se deformen. Estas son generalmente específicas de plantas y especies, pero pueden incluir enfermedades como la pudrición de la raíz. El clubroot es otra enfermedad que generalmente afecta a las plantas de la familia de la mostaza, como el repollo, el brócoli y las coles de Bruselas.
Incluso hay plagas, como los nematodos agalladores, que pueden causar daños, malformaciones y muerte a las raíces en una larga lista de especies de plantas.
Soluciones
Soluciones
Hay algunos pasos clave a seguir si se cree que hay una planta con la raíz atrofiada:
  • Prevenir la propagación de enfermedades fúngicas: si un patógeno fúngico es la causa de la raíz atrofiada, no hay mucho que hacer una vez que se instala en el suelo. Evita que se propague aplicando un fungicida o ajustando el pH del suelo según lo que se necesite para el tipo específico de planta. No reutilices este sustrato para futuras plantaciones.
  • Cosecha selectivamente: en el caso de hortalizas de raíz como las zanahorias o chirivías, los tubérculos aún pueden utilizarse. Elimina parte del cultivo o corta las áreas afectadas, pero el resto es seguro para comer.
Prevención
Prevención
Hay varias estrategias para evitar que tus plantas se vean afectadas por la raíz atrofiada:
  • Analiza el problema del espacio: una de las razones más comunes de la raíz atrofiada es que las plantas crecen demasiado juntas. Sepáralas de acuerdo con las recomendaciones que figuran en el paquete de semillas o en las pautas de plantación.
  • Aclara las plántulas: algunas plantas se benefician del aclaramiento después de que han germinado. Consulta las pautas de plantación para cada especie, pero debes tener en cuenta que eliminar todas las plántulas excepto las más saludables puede proporcionarles el espacio que necesitan para crecer.
  • Mejora la calidad del suelo: los suelos rocosos y compactados pueden ser el motivo de que las plantas tengan la raíz atrofiada. Airea el suelo antes de plantar y elimina tantas áreas rocosas o dominadas por arcilla como sea posible.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
close
Cicatrices
plant poor
Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.
Análisis de los síntomas
Análisis de los síntomas
Las cicatrices se forman en el tejido vegetal cuando la planta repara sus heridas. Estas heridas pueden ser el resultado de daño físico causado por animales o personas, o condiciones ambientales variadas (viento fuerte o sole excesivo, por ejemplo). Una vez que la causa de la herida ya no actúa sobre la planta, el nuevo tejido que aparece sobre el área anteriormente dañada proteje la zona de futuros ataques.
Algunas plagas y patógenos también pueden causar la aparición de cicatrices, como resultado de sus mordidas o de partes infectadas de la planta que anteriormente estuvieron activamente bajo ataque de hongos o bacterias, pero que la planta ha contenido satisfactoriamente. El tejido descompuesto no volverá a la vida, pero la planta producirá cicatrices en el borde de éste y continuará viviendo.
Soluciones
Soluciones
Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder:
  1. Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos.
  2. Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas.
  3. Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte.
  4. El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.
Prevención
Prevención
Es más fácil prevenir algunas causas de las cicatrices que otras. Sin embargo, algunas medidas en común son:
  1. Investigar los cuidados específicos que requiere una planta en particular, incluyendo sus necesidades de agua y drenaje, fertilizante y luz solar.
  2. Inspeccionar las plantas en busca de enfermedades antes de trasladarlas a sus lugares definitivos, y utilizar suelo de buena calidad y macetas estériles para evitar la contaminación de éstas por hongos o bacterias.
  3. Una vez que se han establecido adecuadamente en el jardín o en macetas, debe revisarse de vez en cuando las plantas para contener y tratar lo antes posible cualquier enfermedad o condición ambiental causante de cicatrices.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
toxic

Acacia del Japón y su toxicidad

feedback
Comentarios
feedback
* Las consideraciones sobre toxicidad y peligro son solo de referencia. NO GARANTIZAMOS la veracidad de esas consideraciones. Por lo tanto, NO DEBE basarse en esas consideraciones. Es MUY IMPORTANTE BUSCAR AYUDA PROFESIONAL previa cuando sea necesario.
icon
Identifica plantas tóxicas en tu jardín
Descubre cuáles son tóxicas y cuáles son seguras para tus seres queridos.
Descargar la aplicación
Ligeramente tóxica para humanos
Más información sobre toxicidad
toxic detail more
distribution

Acacia del Japón: Distribución

feedback
Comentarios
feedback

Mapa de distribución de Acacia del Japón

distribution map
Nativa
Cultivada
Invasiva
Potencialmente invasora
Exótica
Sin especies registradas
care_scenes

Más información de cultivo y cuidado de Acacia Del Japón

feedback
Guía básica de cuidado
Plagas y enfermedades comunes
Explorar más
Agallas del tallo
La corona de la planta es una enfermedad que afecta a la Acacia del Japón, causada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Induce tumores, detiene el crecimiento y puede llevar potencialmente a la muerte de la planta, impactando significativamente los campos hortícolas.
 detail
Cochinilla
Los insectos escamosos son plagas que afectan al 'Acacia del Japón'. Se alimentan de savia, causando un crecimiento detenido, amarillamiento de las hojas y a veces la muerte de ramas. Gestionar la infestación preserva la salud y el valor estético de la planta.
 detail
Amarilleamiento de las hojas
El amarillamiento de las hojas es una enfermedad común de las plantas que también puede afectar a Acacia del Japón. Esta enfermedad hace que las hojas de la planta pierdan su pigmento verde, afectando la fotosíntesis y la salud general de la planta.
 detail
Manchas oscuras
Las manchas oscuras son una enfermedad fúngica que afecta adversamente a Acacia del Japón, con síntomas que incluyen manchas negras o marrones en hojas y corteza. Si no se trata, esta enfermedad puede causar un grave deterioro y eventualmente llevar a la muerte de la planta.
 detail
Heridas
Las heridas en Acacia del Japón pueden ocurrir debido a varios factores bióticos y abióticos, lo que lleva a daños en la corteza, aumenta la susceptibilidad a las plagas e inhibe el crecimiento. La intervención oportuna es crucial para manejar estas heridas y preservar la salud del árbol.
 detail
Marchitamiento de hoja entera
El marchitamiento de hojas enteras es una enfermedad que afecta la vitalidad de Acacia del Japón al hacer que sus hojas se marchiten. Esta condición puede llevar a una defoliación significativa, debilitando la salud general de la planta.
 detail
Podredumbre blanda
La Podredumbre Blanda es una enfermedad bacteriana grave que causa descomposición y deformación en Acacia del Japón, o árbol Pagoda japonés, impactando severamente su apariencia y vitalidad. El daño empeora en condiciones favorables, lo que lleva a la muerte rápida del árbol si no se trata.
 detail
Marchitamiento de la punta de la hoja
La punta de las hojas marchitas es una enfermedad de las plantas que afecta gravemente al crecimiento y vitalidad de Acacia del Japón. Causada por varios factores como clima seco, deficiencias de nutrientes e infecciones fúngicas, la enfermedad hace que las hojas se pongan marrones causando debilidad general en la planta.
 detail
Mancha oscura
La mancha oscura es una enfermedad vegetal predominante que afecta en gran medida a Acacia del Japón. Conduce a manchas oscuras y necróticas en las hojas, pudiendo provocar la defoliación prematura. La dolencia dificulta significativamente el crecimiento normal y la salud general de la planta.
 detail
Cicatrices
Las cicatrices en Acacia del Japón son daños físicos en lugar de una enfermedad, afectando la apariencia del árbol y potencialmente su salud. Estas lesiones pueden ser causadas por factores abióticos como el clima o lesiones mecánicas, afectando la corteza y el tejido subyacente.
 detail
Bordes amarillos
Los bordes amarillos es una enfermedad que causa decoloración y degradación en el follaje de Acacia del Japón. Esta condición puede llevar a una eficiencia fotosintética reducida, estresando la planta y potencialmente afectando su salud general y valor estético.
 detail
Mancha marrón
La mancha marrón es una enfermedad fúngica, causada principalmente por Cochliobolus miyabeanus, afectando gravemente las hojas de Acacia del Japón, lo que lleva a la defoliación e incluso a la muerte de la planta. Las condiciones cálidas y húmedas prolongadas tienden a propagar la infección, requiriendo tanto el manejo fúngico como ambiental para su control.
 detail
Moho negro
El moho negro es una enfermedad fúngica que afecta a Acacia del Japón al formar crecimientos fúngicos oscuros en hojas y tallos. Esta enfermedad puede impactar la fotosíntesis y la salud general de la planta, pero generalmente no es letal.
 detail
Falta de fertilización
La condición 'Falta de fertilizante' afecta sustancialmente el crecimiento, desarrollo y belleza de Acacia del Japón. Como se trata más de un estrés ambiental que de una enfermedad infecciosa, dificulta la vigorosidad general, la coloración de las hojas y la floración, al tiempo que aumenta la susceptibilidad a plagas y enfermedades.
 detail
Agalla de hoja
La agalla en las hojas es una enfermedad de las plantas causada principalmente por plagas o hongos, lo que resulta en crecimientos anormales en las hojas de Acacia del Japón. Esta enfermedad afecta el valor estético y potencialmente daña la salud del árbol.
 detail
Áfido
Los pulgones, particularmente problemáticos para Acacia del Japón, debilitan la planta al chupar la savia, lo que provoca un crecimiento retardado, hojas amarillentas y vitalidad disminuida. La detección temprana y el manejo integrado son cruciales para el control.
 detail
Marchitamiento de rama no principal
La marchitez de las ramas no basales es una condición que afecta a Acacia del Japón, provocando ramas marchitas, decoloración del follaje y posiblemente la muerte del árbol. Puede impactar severamente la estética y la salud del árbol.
 detail
Marchitamiento de las Hojas
El marchitamiento es una enfermedad de las plantas prevalente en Acacia del Japón que causa que se incline y posteriormente muera. Causada por bacterias o condiciones adversas, esta infección puede ser letal si no se trata. Por el contrario, con el cuidado adecuado y contramedidas, se puede contener.
 detail
Marchitamiento de la planta
La enfermedad de secado de la planta causa efectos devastadores en Acacia del Japón, provocando marchitamiento, amarillamiento y eventual muerte de la planta. La enfermedad es moderadamente contagiosa y letal, pero con el cuidado adecuado, los síntomas pueden mitigarse y la salud de la planta restaurada.
 detail
Manchas
Las manchas son una enfermedad común que afecta a Acacia del Japón, caracterizada por marcas decoloradas en el follaje. La infección afecta la fotosíntesis, la salud general y la estética de la planta.
 detail
Rama marchitándose
La marchitez de las ramas es una enfermedad que afecta principalmente a Acacia del Japón, caracterizada por la muerte de ramas, lo que impacta en la estética y vigor de la planta. Puede comprometer seriamente la salud de la planta si no se gestiona adecuadamente.
 detail
Cáncer y gomosis
El cancro y la gomosis son enfermedades que causan daño al tejido y exudación de savia en Acacia del Japón. La enfermedad resulta en daño estético, estructura debilitada y, en casos graves, la muerte de la planta.
 detail
Marchitamiento total de la planta
El marchitamiento de toda la planta es una enfermedad crítica que afecta a Acacia del Japón, lo que lleva a un rápido deterioro y mortalidad. La enfermedad se caracteriza por una progresión rápida desde la salud vibrante hasta la desecación completa.
 detail
Falta de riego
La falta de riego es una condición no infecciosa que causa estrés en Acacia del Japón, lo que lleva a marchitarse y un crecimiento raquítico. La falta prolongada de riego adecuado puede llevar al deterioro del árbol y eventualmente a la muerte.
 detail
plant_info

Plantas relacionadas con Acacia del Japón

feedback
Comentarios
feedback
product icon close
La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!
product icon
17 000 especies locales y +400 000 especies globales estudiadas
product icon
Casi 5 años de investigación
product icon
+80 expertos de botánica y jardinería
ad
product icon close
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
Luz
close
Interior
Interior
Exterior
Elige un lugar aquí para obtener consejos de cuidado personalizados.
Requerimientos
A pleno sol
Ideal
Más de 6 horas de luz solar
Sol parcial
Tolerancia
De 3 a 6 horas de luz solar
Observa cómo la luz solar se desplaza con gracia por tu jardín y elige lugares que brinden el equilibrio perfecto entre luz y sombra para tus plantas, asegurando su felicidad.
Fundamentos
La acacia del Japón prospera con abundante sol, ya que imita su hábitat nativo de borde de bosque. Aunque puede soportar una sombra moderada, entre la vegetación más alta, se desarrolla mejor con una amplia exposición a la luz solar. Asegúrese de que el árbol recibe suficiente sol para estar sano.
Preferida
Tolerable
Inadecuada
icon
Conoce cuánta luz reciben tus plantas realmente.
Encuentra los mejores puntos para mejorar su salud usando tu teléfono.
Descargar la app
Luz artificial
Las plantas de interior requieren iluminación adecuada para un crecimiento óptimo. Cuando la luz natural del sol es insuficiente, especialmente en invierno o en espacios menos soleados, las luces artificiales ofrecen una solución vital, promoviendo un crecimiento más rápido y saludable.
Ver más
Las plantas de interior requieren iluminación adecuada para un crecimiento óptimo. Cuando la luz solar natural es insuficiente, especialmente en invierno o en espacios con menos luz solar, las luces artificiales ofrecen una solución vital, promoviendo un crecimiento más rápido y saludable.
1. Elija el tipo adecuado de luz artificial: Las luces LED son una opción popular para la iluminación de plantas de interior porque se pueden personalizar para proporcionar las longitudes de onda específicas de luz que tus plantas necesitan.
Las plantas que requieren pleno sol necesitan 30-50W/ft² de luz artificial, las plantas de sol parcial necesitan 20-30W/ft², y las plantas de sombra total necesitan 10-20W/ft².
2. Determine la distancia adecuada: Coloque la fuente de luz de 12 a 36 pulgadas por encima de la planta para imitar la luz solar natural.
3. Determine la duración: Imita la duración de las horas de luz natural para tu especie de planta. La mayoría de las plantas necesitan de 8 a 12 horas de luz al día.
Síntomas importantes
Síntomas de la %s con falta de luz
Acacia del Japón prospera a pleno sol, pero es sensible al calor. Al ser una planta que suele cultivarse al aire libre con abundante luz solar, puede mostrar síntomas sutiles de falta de luz cuando se coloca en habitaciones con una iluminación subóptima.
Ver más
(Detalle de los síntomas y soluciones)
Hojas pequeñas
Las hojas nuevas pueden tener un tamaño inferior al de las anteriores una vez que han madurado.
Crecimiento débil o escaso
Los espacios entre las hojas o los tallos de su acacia del Japón pueden alargarse, dando lugar a un aspecto delgado y estirado. Esto puede hacer que la planta parezca rala y débil, y que se rompa o se incline fácilmente debido a su propio peso.
Caída más rápida de las hojas
Cuando las plantas están expuestas a condiciones de poca luz, tienden a desprenderse pronto de las hojas más viejas para conservar recursos. Durante un tiempo limitado, estos recursos pueden utilizarse para que crezcan nuevas hojas hasta que se agoten las reservas de energía de la planta.
Crecimiento nuevo más lento o inexistente
Acacia del Japón entra en un modo de supervivencia cuando las condiciones de luz son deficientes, lo que provoca una interrupción de la producción de hojas. Como resultado, el crecimiento de la planta se retrasa o se detiene por completo.
Hojas nuevas de color más claro
Una luz solar insuficiente puede hacer que las hojas desarrollen patrones de color irregulares o parezcan pálidas. Esto indica una falta de clorofila y nutrientes esenciales.
Soluciones
1. Para garantizar un crecimiento óptimo, mueve gradualmente las plantas a una ubicación más soleada cada semana, hasta que reciban al menos 6 horas de luz solar directa al día. Utiliza una ventana que mire al sur y mantén las cortinas abiertas durante el día para una exposición máxima al sol y acumulación de nutrientes.2. Para proporcionar luz adicional a tu planta, considera el uso de luz artificial si es grande o no se puede mover fácilmente. Deja encendida una lámpara de escritorio o de techo durante al menos 8 horas al día, o invierte en luces de crecimiento profesional para una iluminación adecuada.
Síntomas de la %s con exceso de luz
Acacia del Japón Prospera a pleno sol, pero es sensible al calor. Aunque ocasionalmente se producen síntomas de quemaduras solares, son incapaces de soportar la luz solar intensa en entornos de altas temperaturas.
Ver más
(Detalle de los síntomas y soluciones)
Clorósis
La clorosis es una condición en la que las hojas de la planta pierden su color verde y se vuelven amarillas. Esto se debe a la descomposición de la clorofila debido a una exposición excesiva a la luz solar, lo que afecta negativamente la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis.
Escaldado
El quemado solar ocurre cuando las hojas o tallos de la planta se dañan por la exposición intensa a la luz solar. Se presenta como áreas pálidas, decoloradas o necróticas en el tejido de la planta y puede reducir la salud general de la planta.
Hojas curvadas
El enrollamiento de las hojas es un síntoma en el que las hojas se enrollan o retuercen bajo condiciones de luz solar extrema. Este es un mecanismo de defensa utilizado por la planta para reducir la superficie expuesta a la luz solar, minimizando la pérdida de agua y daños.
Marchitez
El marchitamiento ocurre cuando una planta pierde presión de turgencia y sus hojas y tallos comienzan a caer. La sobreexposición a la luz solar puede causar marchitamiento al aumentar la pérdida de agua de la planta a través de la transpiración, lo que dificulta que la planta mantenga una hidratación adecuada.
Hojas quemadas
El quemado de las hojas es un síntoma caracterizado por la aparición de bordes o parches marrones, secos y crujientes en las hojas debido a una exposición excesiva a la luz solar. Esto puede conducir a una reducción en la capacidad fotosintética y la salud general de la planta.
Soluciones
1. Mueva su planta a la posición óptima donde pueda recibir abundante luz solar pero también tener algo de sombra. Una ventana que mira hacia el este es una opción ideal, ya que la luz de la mañana es más suave. De esta manera, su planta puede disfrutar de luz solar abundante mientras se reduce el riesgo de quemaduras solares.2. Se recomienda recortar cualquier parte de la planta completamente deshidratada o marchita.
Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.
Temperatura
close
Interior
Interior
Exterior
Elige un lugar aquí para obtener consejos de cuidado personalizados.
Requerimientos
Ideal
Tolerable
Inadecuada
Al igual que las personas, cada planta tiene sus propias preferencias. Aprende acerca de las necesidades de temperatura de tus plantas y crea un entorno reconfortante para que prosperen. A medida que te ocupas de tus plantas, tu vínculo con ellas se fortalecerá. Confía en tu intuición mientras aprendes acerca de sus necesidades de temperatura, celebrando el viaje que compartes. Vigila amorosamente la temperatura alrededor de tus plantas y ajusta su entorno según sea necesario. Un termómetro puede ser tu aliado en este sincero esfuerzo. Sé paciente y amable contigo mismo mientras exploras las necesidades de temperatura de tus plantas. Valora tus éxitos, aprende de los desafíos y nutre tu jardín con amor, creando un refugio que refleje la calidez de tu cuidado.
Fundamentos
La acacia del Japón prefiere un rango de temperaturas de 41 a 95 ℉ (5 a 35 ℃). Es común encontrarlo creciendo en regiones templadas, adaptado a una gama de temperaturas y es tolerante a las heladas. Durante el invierno, el árbol puede adaptarse a las bajas temperaturas entrando en letargo.
Estrategias regionales de invierno
Acacia del Japón tiene una gran resistencia al frío, por lo que no suelen ser necesarias medidas especiales de protección contra las heladas durante el invierno. Sin embargo, si se prevé que las temperaturas invernales desciendan por debajo de la {Temperatura_límite_de_crecimiento}, sigue siendo importante proporcionar protección contra el frío. Esto se puede conseguir envolviendo el tronco y las ramas con materiales como tela no tejida o tela. Antes de las primeras heladas del otoño, se recomienda regar la planta abundantemente, asegurándose de que la tierra permanezca húmeda y entre en estado de congelación. Esto ayuda a prevenir la sequía y la escasez de agua para la planta durante el invierno y principios de la primavera.
Síntomas importantes
Síntomas de la Acacia del Japón con temperaturas bajas
Acacia del Japón es tolerante al frío y se desarrolla mejor cuando la temperatura es superior a {Suitable_growth_temperature_min}. Durante el invierno, debe mantenerse por encima de {Tolerable_growing_temperature_min}. Cuando la temperatura desciende por debajo de {Limit_growth_temperature}, aunque no se produzcan cambios notables durante el invierno, las ramas pueden volverse quebradizas y secas durante la primavera, y no surgirán nuevos brotes.
Soluciones
En primavera, pode las ramas muertas que no hayan producido hojas nuevas.
Síntomas de la Acacia del Japón con temperaturas altas
Durante el verano, Acacia del Japón debe mantenerse por debajo de la {Suitable_growth_temperature_max}. Cuando la temperatura supera la {Tolerable_growing_temperature_max}, las hojas de la planta pueden adquirir un color más claro, las puntas pueden secarse y marchitarse, y la planta se vuelve más susceptible a las quemaduras solares.
Soluciones
Recorta las partes secas y quemadas por el sol. Traslada la planta a un lugar que le proporcione sombra del sol del mediodía y de la tarde, o utiliza una tela de sombreo para crear sombra. Riega la planta por la mañana y por la noche para mantener la tierra húmeda.
Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.
Tóxica
close
💀️ Toxicidad de la Acacia del Japón
Ligeramente tóxica para humanos
Humanos
Frutos
Partes tóxicas
Ingesta
Afecta a través de
🔍 Cómo identificar Acacia Del Japón
* Las consideraciones sobre toxicidad y peligro son solo de referencia. NO GARANTIZAMOS la veracidad de esas consideraciones. Por lo tanto, NO DEBE basarse en esas consideraciones. Es MUY IMPORTANTE BUSCAR AYUDA PROFESIONAL previa cuando sea necesario.
Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.
Herramienta de gestión de cookies
Además de administrar las cookies a través de tu navegador o dispositivo, puedes cambiar su configuración de cookies a continuación.
Cookies necesarias
Las cookies necesarias habilitan la funcionalidad principal. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies y solo puede desactivarse cambiando las preferencias de tu navegador.
Cookies analíticas
Las cookies analíticas nos ayudan a mejorar nuestra aplicación/sitio web recopilando y reportando información sobre su uso.
Nombre de la cookie Fuente Propósito Periodo de vida
_ga Google Analytics Estas cookies se establecen debido a nuestro uso de Google Analytics. Se utilizan para recopilar información sobre tu uso de nuestra aplicación/sitio web. Las cookies recopilan información específica, como tu dirección IP, datos relacionados con tu dispositivo y otra información sobre tu uso de la aplicación/sitio web. Ten en cuenta que el procesamiento de datos lo lleva a cabo fundamentalmente Google LLC y Google puede usar los datos recopilados por las cookies para sus propios fines, por ejemplo, la creación de perfiles, y los combinará con otros datos, como tu cuenta de Google. Para obtener más información sobre cómo Google procesa tus datos y las medidas de privacidad de Google, así como las medidas de seguridad implementadas para tus datos, consulta aquí. 1 año
_pta Analítica PictureThis Utilizamos estas cookies para recoger información sobre cómo usas nuestro sitio, para controlar el rendimiento del sitio y para merjorar el rendimiento del mismo, de nuestros servicios y de tu experiencia. 1 año
Nombre de la cookie
_ga
Fuente
Google Analytics
Propósito
Estas cookies se establecen debido a nuestro uso de Google Analytics. Se utilizan para recopilar información sobre tu uso de nuestra aplicación/sitio web. Las cookies recopilan información específica, como tu dirección IP, datos relacionados con tu dispositivo y otra información sobre tu uso de la aplicación/sitio web. Ten en cuenta que el procesamiento de datos lo lleva a cabo fundamentalmente Google LLC y Google puede usar los datos recopilados por las cookies para sus propios fines, por ejemplo, la creación de perfiles, y los combinará con otros datos, como tu cuenta de Google. Para obtener más información sobre cómo Google procesa tus datos y las medidas de privacidad de Google, así como las medidas de seguridad implementadas para tus datos, consulta aquí.
Periodo de vida
1 año

Nombre de la cookie
_pta
Fuente
Analítica PictureThis
Propósito
Utilizamos estas cookies para recoger información sobre cómo usas nuestro sitio, para controlar el rendimiento del sitio y para merjorar el rendimiento del mismo, de nuestros servicios y de tu experiencia.
Periodo de vida
1 año
Cookies de marketing
Las empresas de publicidad utilizan cookies de marketing para publicar anuncios que son relevantes para tus intereses.
Nombre de la cookie Fuente Propósito Periodo de vida
_fbp Píxel de Facebook Un píxel de conversión y seguimiento que utilizamos para campañas de retargeting. Obtén más información aquí. 1 año
_adj Adjust Esta cookie brinda servicios de atribución y análisis móvil que nos permiten medir y analizar la efectividad de las campañas de marketing, de ciertos eventos y de acciones dentro de la Aplicación. Obtén más información aquí. 1 año
Nombre de la cookie
_fbp
Fuente
Píxel de Facebook
Propósito
Un píxel de conversión y seguimiento que utilizamos para campañas de retargeting. Obtén más información aquí.
Periodo de vida
1 año

Nombre de la cookie
_adj
Fuente
Adjust
Propósito
Esta cookie brinda servicios de atribución y análisis móvil que nos permiten medir y analizar la efectividad de las campañas de marketing, de ciertos eventos y de acciones dentro de la Aplicación. Obtén más información aquí.
Periodo de vida
1 año
picturethis icon
picturethis icon
Haz una foto para obtener información sobre plantación, toxicidad, cultivo, enfermedades, etc.
Usar la app
Esta página se ve mejor en la aplicación
Abierto