

Información


Guía de cuidados


Preguntas frecuentes sobre cuidados


Más información sobre guías


Plagas y enfermedades


Toxicidad


Distribución


Más información


Plantas relacionadas







Bonetero
Euonymus japonicus
También conocido como : Evónimo del Japón, Huso japonés
El curioso bonetero es muy popular para crear setos en jardines y funciona bien en jardines costeros por su resistencia a la salinidad. Sus frutos de color rojo intenso son otro de sus puntos de interés más remarcables. Por otro lado, la planta es una fuente de alimento para algunas orugas de mariposa.

Agua
Cada 1-2 semanas

Luz solar
A pleno sol


Tóxica para humanos


Guía de cuidado de Bonetero
Mantener húmedo pero sin acumulación de agua.
Fertilización 2-3 veces durante el período de crecimiento.
Forma
Arena, Marga, Arcilla, Calcáreo, Ácido, Neutro, Alcalino
Los cuencos de cerámica vidriada de color rojo oscuro se recomiendan para los carbones japoneses en maceta. Elija el tamaño de la cuenca de acuerdo con la forma del árbol.

Conoce cuánta luz reciben tus plantas realmente.
Encuentra los mejores puntos para mejorar su salud usando tu teléfono.


Bonetero

Agua
Cada 1-2 semanas

Luz solar
A pleno sol

Zona de rusticidad
6 a 10

Época de Plantación
Primavera, Principios de verano, Otoño, Principios de invierno


Descarga e imprime esta tarjeta de cuidado de plantas y ponla junto a tus plantas

Descargar




Bonetero

Agua
Cada 1-2 semanas

Luz solar
A pleno sol

Zona de rusticidad
6 a 10

Época de Plantación
Primavera, Principios de verano, Otoño, Principios de invierno

Descargar



Bonetero

Agua
Cada 1-2 semanas

Luz solar
A pleno sol

Zona de rusticidad
6 a 10

Época de Plantación
Primavera, Principios de verano, Otoño, Principios de invierno

Descargar

Preguntas sobre Bonetero








¿Cuál es la mejor manera de regar mi Bonetero?
A su Bonetero no le importará demasiado cómo la riegue. Como tal, puede utilizar casi cualquier herramienta de riego común para humedecer la tierra de esta planta. Regaderas, mangueras e incluso tazas funcionarán perfectamente a la hora de regar su Bonetero. Independientemente de la herramienta de riego que utilice, normalmente debe aplicar el agua directamente a la tierra. Al hacerlo, debe asegurarse de humedecer todas las zonas del suelo por igual para que todas las partes del sistema radicular reciban el agua que necesitan. Puede ser útil utilizar agua filtrada, ya que el agua del grifo puede contener partículas perjudiciales para las plantas. También es beneficioso utilizar agua a temperatura ambiente o ligeramente superior, ya que el agua más fría o más caliente puede resultar algo chocante para Bonetero. Sin embargo, la Bonetero suele responder bien a cualquier tipo de agua que se le dé.
Más

¿Qué debo hacer si riego demasiado o demasiado poco mi Bonetero?
Las plantas de exterior, especialmente las recién plantadas o los plantones, pueden ser propensas a la falta de riego. Recuerde que debe regar lo suficiente durante unos meses cuando el árbol sea pequeño o esté recién plantado. Esto se debe a que, una vez establecidas las raíces, Bonetero puede depender de la lluvia la mayor parte del tiempo. Cuando su Bonetero está plantado en macetas, el riego excesivo suele ser más probable.Cuando riegue accidentalmente en exceso su Bonetero, debe estar preparado para remediar la situación inmediatamente. En primer lugar, debe dejar de regar la planta de inmediato para minimizar el efecto del riego excesivo. A continuación, saque la Bonetero de la maceta para inspeccionar sus raíces. Si comprueba que ninguna de las raíces se ha podrido, puede devolver la planta a su maceta. Si descubre indicios de podredumbre, deberá recortar las raíces afectadas. También puede aplicar un fungicida para evitar daños mayores. Por último, trasplante su Bonetero a un suelo que drene bien. En el caso de una Bonetero con poca agua, simplemente riegue la planta con más frecuencia. Sumergirla en agua suele ser una solución fácil. Si riega poco, las hojas de la planta tenderán a caer, secarse y desprenderse, y las hojas recuperarán rápidamente su plenitud tras un riego suficiente. Corrija la frecuencia de riego tan pronto como se produzca el encharcamiento.
Más

¿Con qué frecuencia debo regar mi Bonetero?
La mayoría de las plantas que crecen de forma natural en el exterior pueden desarrollarse normalmente con precipitaciones. Si en su zona escasean las precipitaciones, considere la posibilidad de regar sus plantas adecuadamente cada 2 semanas durante la primavera y el otoño. En verano es necesario regar con más frecuencia. En invierno, cuando el crecimiento es más lento y las plantas necesitan menos agua, riegue con más moderación. A lo largo del invierno, puede no regarlas en absoluto. Si su Bonetero es joven o está recién plantada, deberá regarla con más frecuencia para ayudarla a establecerse, y a madurar y crecer para tener plantas más adaptables y tolerantes a la sequía. En el caso de las plantas en maceta, hay dos formas principales de determinar la frecuencia de riego de Bonetero. La primera consiste en establecer un programa de riego predeterminado. Si elige esta opción, deberá regar la planta aproximadamente una vez a la semana o una vez cada dos semanas. Sin embargo, este enfoque no siempre funciona, ya que no tiene en cuenta las condiciones únicas del entorno de cultivo de su Bonetero. La frecuencia de riego también puede variar según la estación. Por ejemplo, es probable que un programa de riego predeterminado no sea suficiente durante el verano, cuando las necesidades de agua de esta planta son mayores. Una alternativa es establecer la frecuencia de riego en función de la humedad del suelo. Por lo general, es mejor esperar a que los primeros cinco a diez centímetros de tierra, normalmente entre ⅓ y ½ pulgada de profundidad de las macetas, se hayan secado por completo antes de regar más.
Más

¿Cuánta agua necesita mi Bonetero?
Cuando llegue el momento de regar su Bonetero, le sorprenderá descubrir que esta planta no siempre necesita un gran volumen de agua. Por el contrario, si sólo se han secado unos centímetros de tierra desde el último riego, puede mantener un crecimiento sano en Bonetero aportándole entre cinco y diez onzas de agua cada vez que riegue. También puedes decidir el volumen de agua en función de la humedad del suelo. Como se ha mencionado anteriormente, debes tener en cuenta cuántos centímetros de tierra se han secado entre riegos. Una forma segura de asegurarse de que su Bonetero recibe la humedad que necesita es suministrar agua suficiente para humedecer todas las capas de tierra que se secaron desde la última vez que regó. Si más de la mitad de la tierra se ha secado, deberías plantearte regar más de lo habitual. En esos casos, siga añadiendo agua hasta que vea que el exceso de agua escurre por los orificios de drenaje de la maceta. Si su Bonetero está plantada en una zona en la que llueve mucho al aire libre, es posible que no necesite riego adicional. Cuando la Bonetero es joven o se está estableciendo, asegúrate de que recibe 1-2 pulgadas de lluvia a la semana. A medida que siga creciendo y estableciéndose, podrá sobrevivir totalmente con agua de lluvia y sólo cuando haga calor y no llueva en absoluto durante 2-3 semanas, entonces considere la posibilidad de dar a su Bonetero un riego completo para evitar que sufran estrés.
Más

¿Cómo puedo saber si riego lo suficiente mi Bonetero?
El riego excesivo es un problema mucho más común para Bonetero, y hay varios signos que debe buscar cuando esto ocurre. Por lo general, una Bonetero regada en exceso tendrá las hojas amarillentas e incluso puede que se le caigan algunas. Además, el riego excesivo puede hacer que la estructura general de la planta se arrugue y favorecer la pudrición de las raíces. Por otro lado, una Bonetero con poco riego también empezará a marchitarse. También puede presentar hojas marrones o quebradizas al tacto. Tanto si observa signos de riego excesivo como de riego insuficiente, debe estar preparado para intervenir y restablecer la salud de su Bonetero.
Más

¿Cómo puedo regar mi Bonetero en las distintas fases de crecimiento?
Cuando la Bonetero es muy joven, como cuando está en fase de plántula, tendrá que darle más agua de la que le daría si estuviera en una edad madura. Durante las primeras etapas de la vida de esta planta, es importante mantener la tierra constantemente húmeda para favorecer el desarrollo de las raíces. Lo mismo puede decirse de cualquier Bonetero que haya trasplantado a un nuevo lugar de cultivo. Además, la Bonetero puede desarrollar flores y frutos vistosos si se le proporcionan los cuidados adecuados. Si su Bonetero está en fase de floración o fructificación, es probable que tenga que regar un poco más de lo habitual para mantener estas estructuras vegetales.
Más

¿Cómo puedo regar mi Bonetero a lo largo de las estaciones?
Los cambios estacionales afectarán a la frecuencia con la que riegue su Bonetero. Principalmente, durante los meses más calurosos del verano, es probable que tenga que aumentar la cantidad de agua que riega esta planta, sobre todo si crece en una zona que recibe mucha luz solar. La luz solar intensa del verano puede hacer que la tierra se seque mucho más rápido de lo normal, lo que significa que necesitarás regar con más frecuencia. En cambio, tu Bonetero necesitará mucha menos agua durante el invierno, ya que no estará en fase de crecimiento activo. Durante el invierno, puedes conformarte con regar una vez cada 2 o 3 semanas o, a veces, no regar en absoluto. Si cultiva esta planta en interiores, debe tener cuidado con aparatos como el aire acondicionado, ya que pueden hacer que la planta se seque más rápidamente, lo que también requiere un riego más frecuente.
Más

¿Qué diferencia hay entre regar mi Bonetero en interior y en exterior?
En algunos casos, su Bonetero puede no necesitar ningún riego suplementario cuando crece en el exterior y sobrevivirá sólo con el agua de lluvia. Sin embargo, si vives en una zona donde llueve poco o nada, deberás regar esta planta cada dos semanas aproximadamente. Si pertenece al grupo de personas que viven fuera de la zona de rusticidad natural de esta planta, debe cultivarla en interiores. En un entorno de interior, debe vigilar la tierra de la planta, ya que puede secarse más rápidamente cuando está en un contenedor o cuando está expuesta a unidades de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Estos factores de desecación le obligarán a regar la planta con más frecuencia que si la cultivara al aire libre.
Más





Obtén consejos y trucos para tus plantas.
Mantén a tus plantas felices y sanas con nuestras guías de riego, iluminación, alimentación y más.
Más preguntas frecuentes


Más información sobre guías
Explora 5 guías de plantas sobre Tóxica, Dirección Feng Shui, Luz, Temperatura, Trasplantadas, etc.

Tóxica
Moderadamente tóxica para humanos
El bonetero (Euonymus japonicus) es una especie catalogada como tóxica de grado leve a moderado, puesto que la ingesta de cualquiera de sus partes, pero especialmente sus semillas y arilos (que consiste en la cobertura carnosa que cubre sus semillas), conducen a envenenamiento de clase gastrointestinal, donde se presentan entre los principales síntomas vómitos, diarrea y debilidad corporal general. En casos más severos por ingesta de grandes cantidades, también se han reportado fallas a nivel neurológico como convulsiones y estado de coma. No está descrito que pueda generar dermatitis por contacto o manipulación directa de la planta.

Dirección Feng Shui
Este
La bonetero exhibe un aura de vitalidad, lo que la convierte en una elección adecuada para quienes buscan energía positiva en su entorno. Su compatibilidad con la orientación Este se deriva de su asociación con el crecimiento y la renovación, que armonizan con el elemento madera predominante en Oriente.

Luz
A pleno sol
Bonetero florece en zonas que reciben una luz solar intensa y constante durante todo el día. Esta preferencia tiene su origen en su hábitat original, bañado por el sol. Para garantizar un crecimiento sano, hay que dar prioridad a la exposición a cantidades generosas de luz solar, aunque puede tolerar algo de sombra.

Temperatura
-15 41 ℃
Aunque bonetero es una planta leñosa templada, tiene una amplia gama de preferencias de temperatura, prosperando en un entorno de crecimiento nativo con temperaturas que van de 10 a 35 ℃ (50 a 95 ℉). Durante el verano, es mejor limitar la exposición de la planta a la luz solar intensa para evitar la deshidratación y la decoloración de las hojas. Las temperaturas invernales inferiores a 10 ℃ (50 ℉) pueden provocar la caída de las hojas. Mantener el aire húmedo puede ayudar a ajustar la temperatura en los meses secos de invierno.

Trasplantadas
5-10 feet
Para un crecimiento óptimo, trasplante bonetero durante el periodo perfecto de finales de primavera a mediados de verano, ya que un clima más cálido favorece un fuerte arraigo. Elija un lugar que cumpla los requisitos de sol parcial y suelo bien drenado de la planta, y recuerde regarla bien después del trasplante.



Plagas y enfermedades comunes
Problemas comunes de Bonetero basados en 10 millones de casos reales



Manchas marrones
Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.
Soluciones: En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario. Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague. Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas. Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague. Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.



Orugas
Las orugas son las larvas de las mariposas y las polillas, que aparecen en una gran variedad de colores, patrones e incluso peinados. Mastican las hojas y los pétalos de las flores, creando grandes agujeros irregulares.
Soluciones: A pesar de que las orugas son diferentes entre sí, todas mastican diversas partes de la planta y pueden causar daños significativos si se presentan en grandes cantidades. Para casos graves: Aplicar insecticida. Para una solución orgánica, rocía las plantas con Bacillus thuringiensis (Bt), que afecta específicamente a la etapa larvaria de las polillas y mariposas. Asegúrate de cubrir las plantas, ya que las orugas necesitan ingerir esta bacteria para que sea eficaz. Esto no daña a otros insectos. Rocía un extracto de pimiento picante. Las semillas de la guindilla se pueden cocinar en agua para elaborar un spray picante que desagrada a las orugas. Rocía esta mezcla en las plantas, pero ten en cuenta que también resultará picante para los seres humanos. Introduce insectos beneficiosos. Libera en tu jardín insectos que se alimenten de orugas, tales como las avispas parasitarias. Para casos menos graves: Eliminación manual. Usando guantes, retira las orugas de las plantas y deséchalas en un cubo de agua jabonosa. Espolvorea las plantas con tierra de diatomeas. Este polvo es inofensivo para los humanos, pero irrita a las orugas y dificulta que se desplacen y coman.



Falta de riego
La falta de agua causará que las hojas comiencen a volverse amarillas, comenzando por las más cercanas a la base de la planta, mientras toda ella parece marchitarse.
Soluciones: La planta está muy necesitada de agua y debe ser hidratada rápidamente. Es posible comenzar a revivirla dándole suficiente agua, comenzando por echar con cuidado la suficiente agua, de tal forma que la tierra la absorba y que esta no se dirija de inmediato, a través de las grietas del suelo, hacia los agujeros de drenaje de la base de la maceta o hacia el subsuelo. Regar hasta que la tierra recupere la cohesión y se observe que está empapada. Si la maceta en la que está la planta no tiene agujeros de drenaje, no debe introducirse agua que sume más de un tercio del volumen de la maceta. En lugar de podar la planta de inmediato, puede ser mejor esperar hasta que las hojas resecas y muertas se caigan de manera natural: es posible que ciertas partes que pareen muertas acaben por volver a la vida. Si se poda la planta, no es prudente retirar más de un tercio de sus hojas.



Quemadura de hojas
Las quemaduras en las hojas se presentan en forma de un resecamiento total, que hace que las hojas vayan tomando un color marrón comenzando por las puntas.
Soluciones: La solución a la quemadura de hojas dependerá de la causa, sin embargo, en general, todos los métodos de cuidados tradicionales que mejoran la salud de las plantas y la funcionalidad de las raíces reducirán los síntomas. Aplicar mantillo en la zona de la raíz (preferiblemente mantillo de virutas de madera) ayuda a retener la humedad, reduce la evaporación y promueve un entorno de raíces saludable y funcional que es fundamental para el movimiento del agua hacia las hojas. Revisa el collar de la raíz para ver si hay raíces anilladas o circulares que estrangulan el tronco y limitan el movimiento de agua y nutrientes. Protege las raíces de los árboles de los daños severos de construcciones y excavaciones cercanas. Si la causa es la quemadura por los fertilizantes, riega la tierra profundamente para eliminar el exceso de sales. Sin embargo, ten en cuenta que el escurrimiento de fertilizantes es un contaminante ambiental. Antes que nada, evitar el exceso de fertilización es la mejor opción. Si las pruebas de suelo han revelado una deficiencia de potasio, aplica un fertilizante de potasio y riega bien. Incluso si el suelo tiene suficiente potasio, las plantas no podrán absorberlo si el suelo está constantemente seco. Las ramitas gravemente afectadas se pueden quitar con un par de tijeras de podar afiladas y desinfectadas, ya que las ramas debilitadas son susceptibles a infecciones secundarias. Si tu planta tiene quemaduras bacterianas en las hojas, no hay cura. Las inyecciones de antibióticos aplicadas por un profesional pueden reducir los síntomas durante una temporada, sin embargo, los métodos de cuidados tradicionales mencionados anteriormente, son las mejores opciones para reducir los síntomas y prolongar la vida. Una planta infectada probablemente morirá dentro de diez años.



Deformidad de la hoja
Las deformidades de las hojas pueden tener una multiplicidad de causas.
Soluciones: Siga estos pasos para revivir plantas con hojas anormales. Retire las hojas dañadas: las plantas pueden recuperarse de los daños cuando se les da tiempo para hacerlo. Retire las hojas deformadas para que no sigan extrayendo energía de la planta. Esto también crea espacio para que crezcan las más saludables. Deje de usar herbicida: aunque el daño por herbicida es difícil de diagnosticar, los jardineros pueden prevenir potencialmente las hojas deformadas al no usar ninguna y siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante. Rocíe insecticida: Evite que las plagas habiten en las hojas de las plantas rociando con insecticida regularmente y practicando buenas técnicas naturales de prevención de plagas. Aplique un fertilizante equilibrado: resuelva las deficiencias y los excesos de nutrientes utilizando un fertilizante bien equilibrado (orgánico o convencional, ambos funcionan) antes de plantar, y considere la posibilidad de cubrirse cuando los signos de estrés sean evidentes. Fije el horario de riego: si las hojas de las plantas están enrolladas hacia abajo debido a demasiada o muy poca agua, ajuste el horario de riego para que la tierra esté húmeda, pero no mojada. Retire las plantas infectadas: si la planta ha sucumbido a una infección viral, no se puede hacer mucho para revivirlo. Retire y destruya todo el material vegetal comprometido para evitar la propagación a otras plantas.



Fruta marchita
Las infecciones por hongos o su maduración normal pueden causar la caída de los frutos.
Soluciones: Hay una serie de soluciones adecuadas para controlar la fruta marchita: Retire cualquier fruta tan pronto como muestre signos de infección. No haga abono. Use un fungicida antes del brote de la hoja y luego según las instrucciones del fabricante, durante toda la temporada.

Trata y prevé enfermedades de plantas.
El doctor de plantas IA te ayuda a diagnosticar problemas de plantas en segundos.



Manchas marrones
Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.

Resumen
Las manchas decoloradas en el follaje de las plantas son una de las enfermedades más comunes que se observan. Estas manchas son causadas por enfermedades fúngicas y bacterianas, y la mayoría de las infecciones están relacionadas con un patógeno fúngico.
Las manchas marrones pueden aparecer en todas las plantas de interior, plantas ornamentales con flores, plantas vegetales, en las hojas de los árboles y en los arbustos. Ninguna planta es resistente a estas manchas y el problema es más grave en ambientes cálidos y húmedos. Pueden aparecer en cualquier etapa de la vida siempre que hayan hojas.
Aparecen pequeñas manchas marrones en el follaje y se agrandan a medida que avanza la enfermedad. En casos severos, la planta o árbol se debilita cuando las lesiones interrumpen la fotosíntesis o provocan defoliación.

Análisis de los síntomas
En la mayoría de los casos, las manchas marrones solo afectan a un pequeño porcentaje de toda la planta, apareciendo en pocas hojas. Una infección menor ejerce poca presión sobre una planta. Sin embargo, si no se trata y la enfermedad avanza durante varias temporadas, afectará gravemente la salud y la productividad de la planta infectada.
- Comienza la esporulación (reproducción de las esporas de hongos) y aparecen pequeñas manchas en las hojas.
- La ubicación es a menudo aleatoria y dispersa ya que la enfermedad se propaga a través de las gotas de lluvia.
- Pueden aparecer en las hojas inferiores y en el interior de la planta donde hay mayor humedad.
- Las manchas marrones se agrandan y crecen lo suficiente como para tocar las manchas vecinas y formar una mancha más prominente.
- Los márgenes de las hojas pueden volverse amarillos.
- Aparecen diminutos puntos negros (cuerpos fructíferos de los hongos) en las áreas muertas.
- Las manchas aumentan de tamaño hasta que toda la hoja se vuelve marrón.
- La hoja cae de la planta.
Síntomas severos
- Defoliación prematura parcial o completa.
- Crecimiento reducido.
- Mayor susceptibilidad a plagas y otras enfermedades.

Enfermedad Causa
Las manchas marrones, o mancha foliar, es un término descriptivo común dado a varias enfermedades que afectan las hojas de plantas y árboles. Alrededor del 85 % de las enfermedades que presentan manchas en las hojas se deben a hongos u organismos similares a los hongos. A veces, las manchas marrones son causadas por una infección bacteriana o actividad de insectos con síntomas similares.
Cuando las condiciones son cálidas y las superficies de las hojas están mojadas, las esporas de hongos que son transportadas por el viento o la lluvia caen en la superficie y se adhieren a ella. No rompen las paredes celulares, sino que crecen en el espacio entre la membrana plasmática y la pared celular de la planta. A medida que las esporas se reproducen, liberan toxinas y enzimas que causan manchas necróticas (es decir, tejido muerto) en las hojas, lo que permite que los hongos consuman los productos liberados cuando las células se degradan.

Soluciones
En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario.
Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague.
- Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas.
- Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague.
- Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.

Prevención
Como muchas otras enfermedades, es más fácil prevenir las manchas marrones que curarlas, y esto se logra mediante prácticas comunes.
- Quita las hojas de otoño del suelo antes del invierno para minimizar los lugares donde los hongos y las bacterias pueden invernar.
- Mantén un buen movimiento del aire entre las plantas teniendo un espacio adecuado entre ellas.
- Mejora la circulación de aire en el centro de las plantas ayudándote con la poda.
- Limpia a fondo todas las herramientas de poda después de trabajar con plantas enfermas.
- Nunca deseches el material vegetal de la enfermedad en una pila de abono.
- Evita regar por encima de la planta para evitar humedad en el follaje.
- Mantén las plantas saludables proporcionándoles suficiente luz solar, agua y fertilizantes.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Orugas
Las orugas son las larvas de las mariposas y las polillas, que aparecen en una gran variedad de colores, patrones e incluso peinados. Mastican las hojas y los pétalos de las flores, creando grandes agujeros irregulares.

Resumen
Las orugas pueden causar problemas a los aficionados a la jardinería. Si no se controlan, estos insectos pueden defoliar una planta en cuestión de días. Por otro lado, se trata de un verdadero desafío, puesto que las orugas se convierten eventualmente en hermosas mariposas y polillas, importantes para la polinización y el ecosistema general.
Hay miles de especies diferentes de orugas, y muchas solo atacan a ciertas plantas. Si las orugas resultan problemáticas, los jardineros pueden eliminarlas manualmente, o bien emplear redes antinsectos para proteger sus valiosas plantas.

Análisis de los síntomas
Las orugas son las larvas de mariposas y polillas. Durante los meses más cálidos, las mariposas y polillas que aparecen en los jardines ponen sus huevos en la parte inferior de las hojas.
Cuando los pequeños huevos eclosionan, las larvas jóvenes emergen y comienzan a alimentarse de las hojas de la planta. Dependiendo de cuántas larvas hayan eclosionado, pueden defoliar la planta con facilidad en un período de tiempo muy corto. Las orugas mudan su piel a medida que crecen, alrededor de 4 o 5 veces durante su ciclo alimenticio.
Los síntomas de una infestación de orugas son visibles en forma de agujeros en las hojas. Los bordes de las mismas, así como las flores, también pueden verse afectadas.
Algunas son fáciles de detectar, pero otras requieren de una inspección minuciosa. Esto se debe a que sus cuerpos suelen camuflarse y asemejarse a una parte de la planta. Los jardineros deben mirar cuidadosamente a lo largo de los tallos de la planta, así como debajo de las hojas. Además, hay que buscar pequeños huevos agrupados de color blanco, amarillo o marrón en la parte inferior de las hojas.
Una vez que la oruga está completamente desarrollada, se transforma en una pupa o crisálida. Tras un período de tiempo que varía según la especie, la mariposa o polilla emergerá de la pupa y el ciclo comenzará de nuevo.

Soluciones
A pesar de que las orugas son diferentes entre sí, todas mastican diversas partes de la planta y pueden causar daños significativos si se presentan en grandes cantidades.
Para casos graves:
- Aplicar insecticida. Para una solución orgánica, rocía las plantas con Bacillus thuringiensis (Bt), que afecta específicamente a la etapa larvaria de las polillas y mariposas. Asegúrate de cubrir las plantas, ya que las orugas necesitan ingerir esta bacteria para que sea eficaz. Esto no daña a otros insectos.
- Rocía un extracto de pimiento picante. Las semillas de la guindilla se pueden cocinar en agua para elaborar un spray picante que desagrada a las orugas. Rocía esta mezcla en las plantas, pero ten en cuenta que también resultará picante para los seres humanos.
- Introduce insectos beneficiosos. Libera en tu jardín insectos que se alimenten de orugas, tales como las avispas parasitarias.
Para casos menos graves:
- Eliminación manual. Usando guantes, retira las orugas de las plantas y deséchalas en un cubo de agua jabonosa.
- Espolvorea las plantas con tierra de diatomeas. Este polvo es inofensivo para los humanos, pero irrita a las orugas y dificulta que se desplacen y coman.

Prevención
La prevención puede requerir menos esfuerzo que los intentos de erradicar las infestaciones ya consolidadas. Estas son las principales medidas de prevención que aconsejamos tomar:
- Monitoriza las plantas. Revisa las plantas regularmente para ver si hay huevos de oruga en las hojas. Si no pertenecen a una especie en peligro de extinción, pueden ser aplastadas.
- Usa redes para insectos. Cubre las plantas con redes anti insectos para evitar que mariposas y polillas pongan huevos en las plantas.
- Aplica tierra de diatomeas. Aplica tierra de diatomeas a las plantas al principio de la temporada y vuelve a aplicarlo tras las lluvias.
- Fomenta la diversidad vegetal. Esto atrae a insectos depredadores, incluyendo a las avispas parásitas.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Falta de riego
La falta de agua causará que las hojas comiencen a volverse amarillas, comenzando por las más cercanas a la base de la planta, mientras toda ella parece marchitarse.

Análisis de los síntomas
Las hojas de tu planta se vuelven amarillas y quebradizas, comenzando por aquellas de mayor antigüedad. El amarilleo se extiende desde los bordes de las hojas hacia el centro. Otras señales inconfundibles de una falta de riego son que el suelo se vuelve reseco y quebradizo y se separa del borde de la maceta (en el caso de plantas en maceta).

Soluciones
La planta está muy necesitada de agua y debe ser hidratada rápidamente.
- Es posible comenzar a revivirla dándole suficiente agua, comenzando por echar con cuidado la suficiente agua, de tal forma que la tierra la absorba y que esta no se dirija de inmediato, a través de las grietas del suelo, hacia los agujeros de drenaje de la base de la maceta o hacia el subsuelo. Regar hasta que la tierra recupere la cohesión y se observe que está empapada. Si la maceta en la que está la planta no tiene agujeros de drenaje, no debe introducirse agua que sume más de un tercio del volumen de la maceta.
- En lugar de podar la planta de inmediato, puede ser mejor esperar hasta que las hojas resecas y muertas se caigan de manera natural: es posible que ciertas partes que pareen muertas acaben por volver a la vida. Si se poda la planta, no es prudente retirar más de un tercio de sus hojas.

Prevención
- Al recibir una planta nueva, es buena idea investigar sus necesidades específicas de humedad, y establecer recordatorios apropiados para recordar regarla cuando sea necesario. No todas las plantas tienen las mismas necesidades, por lo que es importante diferenciar entre las distintas especies a la hora de regar.
- Puede ser una buena idea adquirir un medidor de humedad; un aparato cuyos sensores se clavan en la tierra circundante a las raíces de la planta, y que indica el nivel de humedad del suelo para asegurarse de que este sea óptimo. Debe consultarse frecuentemente y regar cuando este lo indique.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Quemadura de hojas
Las quemaduras en las hojas se presentan en forma de un resecamiento total, que hace que las hojas vayan tomando un color marrón comenzando por las puntas.

Resumen
La quemadura de hojas se refiere a dos condiciones generales: quemaduras fisiológicas y quemaduras bacterianas. Esto causa que las hojas se decoloren comenzando a lo largo de los márgenes y finalmente mueran.
El desarrollo de la quemadura de hojas es más común en la estación seca y calurosa, y se vuelve más notable a fines del verano. Sin embargo, puede ocurrir en otras épocas del año. Afecta con mayor frecuencia a árboles y arbustos jóvenes, pero también puede afectar a flores, verduras y otras plantas.
La quemadura de hojas puede empeorar progresivamente durante varias temporadas. Si no se abordan las causas fundamentales, la quemadura de hojas puede provocar la muerte de la planta.
Si bien no puedes revertir el daño causado por el quemado fisiológico de las hojas, puedes evitar daños mayores. Con un manejo adecuado, las plantas se recuperarán por completo. Sin embargo, no existe cura para el quemado bacteriano de las hojas, que es una infección sistémica.

Análisis de los síntomas
- Hojas amarillas, marrones o ennegrecidas, comenzando por los márgenes.
- Puntas de ramitas muertas en árboles y arbustos a medida que las hojas mueren y caen.
- A menudo hay una línea fronteriza de color amarillo brillante entre el tejido foliar vivo y el muerto.

Enfermedad Causa
Existen numerosas causas que contribuyen a la quemadura de hojas.
La quemadura bacteriana de las hojas es causada por la bacteria Xylella fastidiosa. Las bacterias bloquean los vasos del xilema, impidiendo el movimiento del agua. Los síntomas pueden variar de una especie a otra.
La quemadura fisiológica de las hojas ocurre con mayor frecuencia cuando una planta no puede absorber suficiente agua. Numerosas condiciones pueden conducir a este problema, particularmente un sistema de raíz insalubre. Algunas causas de un sistema radicular insalubre incluyen suelo demasiado compactado, labranza reciente, compactación y corte de raíces debido al pavimento u otra construcción, sequía y suelos excesivamente saturados.
La deficiencia de potasio puede contribuir a la quemadura de hojas. Dado que las plantas necesitan potasio para mover el agua, no pueden hacerlo adecuadamente cuando hay deficiencia de potasio.
Demasiado fertilizante también puede causar los síntomas de la quemadura de hojas. La acumulación de sales (incluidas las sales de nutrientes de los fertilizantes, así como el agua salada) se acumula en los márgenes de las hojas y puede llegar a concentraciones que queman los tejidos.

Soluciones
La solución a la quemadura de hojas dependerá de la causa, sin embargo, en general, todos los métodos de cuidados tradicionales que mejoran la salud de las plantas y la funcionalidad de las raíces reducirán los síntomas.
- Aplicar mantillo en la zona de la raíz (preferiblemente mantillo de virutas de madera) ayuda a retener la humedad, reduce la evaporación y promueve un entorno de raíces saludable y funcional que es fundamental para el movimiento del agua hacia las hojas.
- Revisa el collar de la raíz para ver si hay raíces anilladas o circulares que estrangulan el tronco y limitan el movimiento de agua y nutrientes.
- Protege las raíces de los árboles de los daños severos de construcciones y excavaciones cercanas.
- Si la causa es la quemadura por los fertilizantes, riega la tierra profundamente para eliminar el exceso de sales. Sin embargo, ten en cuenta que el escurrimiento de fertilizantes es un contaminante ambiental. Antes que nada, evitar el exceso de fertilización es la mejor opción.
- Si las pruebas de suelo han revelado una deficiencia de potasio, aplica un fertilizante de potasio y riega bien. Incluso si el suelo tiene suficiente potasio, las plantas no podrán absorberlo si el suelo está constantemente seco.
- Las ramitas gravemente afectadas se pueden quitar con un par de tijeras de podar afiladas y desinfectadas, ya que las ramas debilitadas son susceptibles a infecciones secundarias.
- Si tu planta tiene quemaduras bacterianas en las hojas, no hay cura. Las inyecciones de antibióticos aplicadas por un profesional pueden reducir los síntomas durante una temporada, sin embargo, los métodos de cuidados tradicionales mencionados anteriormente, son las mejores opciones para reducir los síntomas y prolongar la vida. Una planta infectada probablemente morirá dentro de diez años.

Prevención
- La mejor forma de evitar la quemadura fisiológica de las hojas es asegurándote de que tus plantas tengan un sistema de raíces saludable y funcional y acceso a suficiente agua. Riega con regularidad, especialmente en las mañanas de días soleados y excesivamente calurosos. La irrigación profunda y poco frecuente es mejor que la irrigación frecuente y poco profunda.
- Haz analizar el suelo y aplica los nutrientes adecuados. Asegúrate de no aplicar fertilizantes en exceso.
- Asegúrate de que las raíces de tus plantas tengan espacio para expandirse. Evita también el suelo compactado y pavimentar áreas por encima de la zona de las raíces. No cultives ni alteres el suelo donde crecen las raíces de las plantas.
- Planta nuevos árboles y arbustos en otoño, para que tengan la máxima cantidad de tiempo para establecerse antes del estrés ambiental del próximo verano.
- Retira cualquier tejido vegetal muerto o moribundo que pueda albergar infecciones secundarias.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Deformidad de la hoja
Las deformidades de las hojas pueden tener una multiplicidad de causas.

Resumen
La deformidad de la hoja se manifiesta en forma de hojas rizadas, ahuecadas o distorsionadas, que a menudo se ven por primera vez en la primavera. Hay varias posibilidades diferentes en cuanto a la causa y no siempre será fácil aislar el problema sin un análisis de laboratorio. En la mayoría de los casos, sin embargo, el jardinero debería poder aislar la causa mediante un examen detenido de la planta y las condiciones locales.

Análisis de los síntomas
La planta ha desarrollado hojas anormales. Pueden tener un aspecto similar al rizado de las hojas, pero muestran otros problemas como:
- retraso del crecimiento
- formas anormales
- una textura irregular
- espacios entre las secciones de las hojas
- crecimientos elevados en la superficie superior

Enfermedad Causa
Las causas son generalizadas y variadas y el jardinero deberá examinar las plantas con cuidado y considerar los factores ambientales.
Enfermedad por daño de insectos: los ácaros, pulgones y otros insectos que se alimentan de hojas de plantas pueden dejarlos vulnerables a enfermedades virales y bacterianas. Algunos, como las agallas de las hojas y la roya, producen hojas distorsionadas. Si el jardinero ve insectos en las plantas, es probable que el culpable sea el insecto. Algunos ácaros son demasiado pequeños para verlos y es posible que se requieran análisis de laboratorio.
Exposición a herbicidas: los herbicidas pueden estresar las hojas de las plantas. Esto puede provocar un crecimiento atrofiado y una apariencia rizada y ahuecada. Incluso si el propietario de la planta no aplicó herbicidas, la deriva de herbicidas y la siembra en suelos contaminados pueden exponer las plantas a estos químicos. Si todas las plantas de un área tienen hojas deformadas, es probable que la causa sean los herbicidas. La exposición a herbicidas también se caracteriza por hojas nuevas estrechas.
Condiciones de crecimiento menos que ideales: si las plantas se exponen a temperaturas frías justo cuando sus hojas salen del cogollo, pueden atrofiarse y deformarse. Si las hojas deformadas ocurren justo después de una ola de frío o helada, es probable que esta sea la causa. Demasiada o muy poca agua también puede causar hojas deformadas. Es más probable que las hojas que se curvan hacia abajo pero que no se distorsionen sean un problema de riego que una deformidad de la hoja.
Deficiencias de nutrientes: la falta de nutrientes críticos durante la fase de crecimiento, incluidos boro, calcio y molibdeno, puede hacer que las hojas de las plantas crezcan atrofiadas o desfiguradas. Si la culpa es de una deficiencia de nutrientes, las hojas también mostrarán decoloración.
Infecciones fúngicas: una variedad de patógenos fúngicos pueden distorsionar las hojas, como es el caso del rizo de la hoja del melocotón.

Soluciones
Siga estos pasos para revivir plantas con hojas anormales.
- Retire las hojas dañadas: las plantas pueden recuperarse de los daños cuando se les da tiempo para hacerlo. Retire las hojas deformadas para que no sigan extrayendo energía de la planta. Esto también crea espacio para que crezcan las más saludables.
- Deje de usar herbicida: aunque el daño por herbicida es difícil de diagnosticar, los jardineros pueden prevenir potencialmente las hojas deformadas al no usar ninguna y siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.
- Rocíe insecticida: Evite que las plagas habiten en las hojas de las plantas rociando con insecticida regularmente y practicando buenas técnicas naturales de prevención de plagas.
- Aplique un fertilizante equilibrado: resuelva las deficiencias y los excesos de nutrientes utilizando un fertilizante bien equilibrado (orgánico o convencional, ambos funcionan) antes de plantar, y considere la posibilidad de cubrirse cuando los signos de estrés sean evidentes.
- Fije el horario de riego: si las hojas de las plantas están enrolladas hacia abajo debido a demasiada o muy poca agua, ajuste el horario de riego para que la tierra esté húmeda, pero no mojada.
- Retire las plantas infectadas: si la planta ha sucumbido a una infección viral, no se puede hacer mucho para revivirlo. Retire y destruya todo el material vegetal comprometido para evitar la propagación a otras plantas.

Prevención
- Fertilice adecuadamente. Mantenga sus plantas llenas de nutrientes esenciales con un fertilizante equilibrado.
- Monitoree regularmente las plagas. Elimine todas las plagas a mano o trátalas con un insecticida. El descubrimiento y el tratamiento tempranos evitarán la propagación de plagas y enfermedades.
- Proporcione la cantidad adecuada de agua. Riegue hasta que el suelo esté húmedo, pero no húmedo. Solo una vez que el suelo se seque, la planta debe regarse nuevamente.
- Protege las plantas del frío. Lleve las plantas al interior o protéjales con un paño antihielo cuando se pronostica mal tiempo.
- Evite la exposición a herbicidas. Si el jardinero o los vecinos de los alrededores están aplicando herbicidas, considere trasladar las plantas vulnerables a un lugar donde estén menos expuestas a cualquier químico que pueda ser transportado por el viento.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Fruta marchita
Las infecciones por hongos o su maduración normal pueden causar la caída de los frutos.

Resumen
La fruta marchita es común en muchas frutas de árboles, incluidas manzanas, peras, melocotones, cerezas y ciruelas, así como en arbustos frutales. Es causada por un patógeno fúngico y dará como resultado frutas arrugadas y desecadas.

Análisis de los síntomas
Estos son los síntomas más comunes, en el orden en que sea más probable que ocurran.
- Tanto las hojas como las flores en las puntas de las ramas se vuelven marrones y se marchitan.
- Aparecerán parches de polvo gris en las hojas y flores infectadas, y esto será más evidente después de la lluvia.
- Cualquier fruta que aparezca se arrugará y no se desarrollará.
- Las puntas de las ramas comienzan a morir y vuelven a convertirse en ramas más grandes, lo que provoca un deterioro general del árbol o la planta.

Enfermedad Causa
El marchitamiento es causado por uno de los dos patógenos fúngicos, uno llamado Monilina laxa y el otro llamado M. fructigen. Las esporas hibernan en material vegetal infectado y luego se propagan en la primavera siguiente por el viento, la lluvia o los vectores animales. El problema comenzará a notarse a mediados de la primavera, pero su gravedad aumentará a medida que avanza el verano y crece el hongo. Si no se aborda, la enfermedad se intensificará y se propagará a otras plantas cercanas.

Soluciones
Hay una serie de soluciones adecuadas para controlar la fruta marchita:
- Retire cualquier fruta tan pronto como muestre signos de infección. No haga abono.
- Use un fungicida antes del brote de la hoja y luego según las instrucciones del fabricante, durante toda la temporada.

Prevención
Las medidas preventivas incluyen:
- Asegurar un espacio adecuado entre plantas o árboles.
- Estabilizar las plantas que son propensas a caerse o enrollarse para evitar la acumulación de humedad.
- Pode correctamente para que haya un movimiento de aire adecuado y elimine las ramas muertas o enfermas que puedan contener esporas.
- Practique una buena higiene de las plantas eliminando el material caído y destruyéndolo lo antes posible.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google

Bonetero y su toxicidad
* Las consideraciones sobre toxicidad y peligro son solo de referencia. NO GARANTIZAMOS la veracidad de esas consideraciones. Por lo tanto, NO DEBE basarse en esas consideraciones. Es MUY IMPORTANTE BUSCAR AYUDA PROFESIONAL previa cuando sea necesario.

Moderadamente tóxica para humanos
El bonetero (Euonymus japonicus) es una especie catalogada como tóxica de grado leve a moderado, puesto que la ingesta de cualquiera de sus partes, pero especialmente sus semillas y arilos (que consiste en la cobertura carnosa que cubre sus semillas), conducen a envenenamiento de clase gastrointestinal, donde se presentan entre los principales síntomas vómitos, diarrea y debilidad corporal general. En casos más severos por ingesta de grandes cantidades, también se han reportado fallas a nivel neurológico como convulsiones y estado de coma. No está descrito que pueda generar dermatitis por contacto o manipulación directa de la planta.

Identifica plantas tóxicas en tu jardín
Descubre cuáles son tóxicas y cuáles son seguras para tus seres queridos.

Mapa de distribución

Nativa
Cultivada
Invasiva
Potencialmente invasora
Exótica
Sin especies registradas


Más información

Tipo de planta
Arbusto

Color de las flores
Blanco
Verde

Época
Primavera, Principios de verano, Mediados de verano

Color de la hoja
Verde
Multicolor
Historia del nombre
Bonetero del japón
Bonetero (Euonymus japonicus) tiene el origen de su nombre en la combinación de dos palabras griegas. La primera parte, «eu» significa bueno o perfección. La segunda parte, «onoma», quiere decir buen auspicio o buena reputación, lo cual es irónico pues todas las plantas de este género son muy venenosas. El epíteto del nombre alude a su procedencia, Japón.
Simbolismo
Clarividencia
Uso
Valor Respecto a Protección Medioambiental
Purifica el aire y es muy resistente a los gases tóxicos.
Uso en el Jardín
El bonetero es un arbusto de alto valor ornamental por su interesante follaje, que al mismo tiempo resulta muy frondoso. Esta planta funciona muy bien para crear setos en los jardines. Asimismo, crece bien en maceta.
Clasificación científica

Encuentra tu planta perfecta
Organiza tu vergel según el tipo de planta, la seguridad para las mascotas, el nivel de habilidad, los lugares y más.

Plantas relacionadas

Dormilona
La dormilona es una planta viva. Tan viva que, ante el menor contacto, la dormilona se repliega sobre sí misma en un abrir y cerrar de ojos para parecer marchita y evitar a los depredadores. Un mecanismo de defensa que también le sirve para no perder agua y protegerse del viento. Como podrás imaginar, la dormilona gasta una enorme cantidad de energía.

Cheflera
La atractiva cheflera resulta una buena planta ornamental de aspecto interesante. En adición, se adapta bien para hacer bonsáis. Sus frutos atraen a las aves, que indirectamente esparcen sus semillas. De igual forma, atrae a varios tipos de insectos perjudiciales como es el caso de los pulgones y las arañas rojas.

Potos
El potos es una planta resistente que requiere pocos cuidados, por lo que su cultivo ornamental está tan extendido. Increíblemente, esta planta trepadora puede alcanzar los 20 m de altura. Su floración natural es extremadamente rara. La última de la que se tiene constancia fue en 1964 en Singapur.

Balsamina
La balsamina queda preciosa en maceta: sus rojizos tallos alcanzan el metro de altura, sus hojas son verdes oscuras y sus flores pueden ser blancas, amarillentas, rojizas, rosas o púrpuras, además de simples, dobles o semidobles. El nombre de impaciente en latín obedece al hecho de que, si se tocan las vainas de las semillas maduras, explotan de inmediato.

Jazmín Brasileño
El jazmín Brasileño (Mandevilla sanderi) es una enredadera trepadora de rápido crecimiento y atractiva apariencia. Por eso, en muchos lugares del mundo es utilizada para decorar pérgolas, arcos y otras construcciones de jardines. Las raíces del jazmín Brasileño acumula enormes cantidades de agua y nutrientes que sirven para resistir a la sequía.

Ciruelo
El ciruelo es un árbol cuyo fruto es comestible y, de hecho, se emplea para hacer mermeladas, otros alimentos y hasta bebidas. Dado esto, es muy apreciado económicamente. De las flores del ciruelo se extraen extractos para crear perfumes. Además, la madera también es apta para distintos trabajos de ebanistería.
Ver más plantas


Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...
La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!
Información
Guía de cuidados
Preguntas frecuentes sobre cuidados
Más información sobre guías
Plagas y enfermedades
Toxicidad
Distribución
Más información
Plantas relacionadas






Bonetero
Euonymus japonicus
También conocido como: Evónimo del Japón, Huso japonés
El curioso bonetero es muy popular para crear setos en jardines y funciona bien en jardines costeros por su resistencia a la salinidad. Sus frutos de color rojo intenso son otro de sus puntos de interés más remarcables. Por otro lado, la planta es una fuente de alimento para algunas orugas de mariposa.

Agua
Cada 1-2 semanas

Luz solar
A pleno sol


Tóxica para humanos


Guía de cuidado de Bonetero

Agua
Mantener húmedo pero sin acumulación de agua.


Fertilización
Fertilización 2-3 veces durante el período de crecimiento.


Poda
Forma


Suelo
Arena, Marga, Arcilla, Calcáreo, Ácido, Neutro, Alcalino


Sugerencias para las Macetas
Los cuencos de cerámica vidriada de color rojo oscuro se recomiendan para los carbones japoneses en maceta. Elija el tamaño de la cuenca de acuerdo con la forma del árbol.


Conoce cuánta luz reciben tus plantas realmente.
Encuentra los mejores puntos para mejorar su salud usando tu teléfono.
Descargar la app


Descargar

Preguntas sobre Bonetero








¿Cuál es la mejor manera de regar mi Bonetero?

¿Qué debo hacer si riego demasiado o demasiado poco mi Bonetero?

¿Con qué frecuencia debo regar mi Bonetero?

¿Cuánta agua necesita mi Bonetero?

¿Cómo puedo saber si riego lo suficiente mi Bonetero?

Ver más


Obtén consejos y trucos para tus plantas.
Mantén a tus plantas felices y sanas con nuestras guías de riego, iluminación, alimentación y más.
Descargar la app
Más preguntas frecuentes


Más información sobre guías

Plagas y enfermedades comunes
Problemas comunes de Bonetero basados en 10 millones de casos reales
Manchas marrones



Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.
Soluciones: En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario. Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague. Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas. Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague. Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.
Más información

Orugas



Las orugas son las larvas de las mariposas y las polillas, que aparecen en una gran variedad de colores, patrones e incluso peinados. Mastican las hojas y los pétalos de las flores, creando grandes agujeros irregulares.
Soluciones: A pesar de que las orugas son diferentes entre sí, todas mastican diversas partes de la planta y pueden causar daños significativos si se presentan en grandes cantidades. Para casos graves: Aplicar insecticida. Para una solución orgánica, rocía las plantas con Bacillus thuringiensis (Bt), que afecta específicamente a la etapa larvaria de las polillas y mariposas. Asegúrate de cubrir las plantas, ya que las orugas necesitan ingerir esta bacteria para que sea eficaz. Esto no daña a otros insectos. Rocía un extracto de pimiento picante. Las semillas de la guindilla se pueden cocinar en agua para elaborar un spray picante que desagrada a las orugas. Rocía esta mezcla en las plantas, pero ten en cuenta que también resultará picante para los seres humanos. Introduce insectos beneficiosos. Libera en tu jardín insectos que se alimenten de orugas, tales como las avispas parasitarias. Para casos menos graves: Eliminación manual. Usando guantes, retira las orugas de las plantas y deséchalas en un cubo de agua jabonosa. Espolvorea las plantas con tierra de diatomeas. Este polvo es inofensivo para los humanos, pero irrita a las orugas y dificulta que se desplacen y coman.
Más información

Falta de riego



La falta de agua causará que las hojas comiencen a volverse amarillas, comenzando por las más cercanas a la base de la planta, mientras toda ella parece marchitarse.
Soluciones: La planta está muy necesitada de agua y debe ser hidratada rápidamente. Es posible comenzar a revivirla dándole suficiente agua, comenzando por echar con cuidado la suficiente agua, de tal forma que la tierra la absorba y que esta no se dirija de inmediato, a través de las grietas del suelo, hacia los agujeros de drenaje de la base de la maceta o hacia el subsuelo. Regar hasta que la tierra recupere la cohesión y se observe que está empapada. Si la maceta en la que está la planta no tiene agujeros de drenaje, no debe introducirse agua que sume más de un tercio del volumen de la maceta. En lugar de podar la planta de inmediato, puede ser mejor esperar hasta que las hojas resecas y muertas se caigan de manera natural: es posible que ciertas partes que pareen muertas acaben por volver a la vida. Si se poda la planta, no es prudente retirar más de un tercio de sus hojas.
Más información

Quemadura de hojas



Las quemaduras en las hojas se presentan en forma de un resecamiento total, que hace que las hojas vayan tomando un color marrón comenzando por las puntas.
Soluciones: La solución a la quemadura de hojas dependerá de la causa, sin embargo, en general, todos los métodos de cuidados tradicionales que mejoran la salud de las plantas y la funcionalidad de las raíces reducirán los síntomas. Aplicar mantillo en la zona de la raíz (preferiblemente mantillo de virutas de madera) ayuda a retener la humedad, reduce la evaporación y promueve un entorno de raíces saludable y funcional que es fundamental para el movimiento del agua hacia las hojas. Revisa el collar de la raíz para ver si hay raíces anilladas o circulares que estrangulan el tronco y limitan el movimiento de agua y nutrientes. Protege las raíces de los árboles de los daños severos de construcciones y excavaciones cercanas. Si la causa es la quemadura por los fertilizantes, riega la tierra profundamente para eliminar el exceso de sales. Sin embargo, ten en cuenta que el escurrimiento de fertilizantes es un contaminante ambiental. Antes que nada, evitar el exceso de fertilización es la mejor opción. Si las pruebas de suelo han revelado una deficiencia de potasio, aplica un fertilizante de potasio y riega bien. Incluso si el suelo tiene suficiente potasio, las plantas no podrán absorberlo si el suelo está constantemente seco. Las ramitas gravemente afectadas se pueden quitar con un par de tijeras de podar afiladas y desinfectadas, ya que las ramas debilitadas son susceptibles a infecciones secundarias. Si tu planta tiene quemaduras bacterianas en las hojas, no hay cura. Las inyecciones de antibióticos aplicadas por un profesional pueden reducir los síntomas durante una temporada, sin embargo, los métodos de cuidados tradicionales mencionados anteriormente, son las mejores opciones para reducir los síntomas y prolongar la vida. Una planta infectada probablemente morirá dentro de diez años.
Más información

Deformidad de la hoja



Las deformidades de las hojas pueden tener una multiplicidad de causas.
Soluciones: Siga estos pasos para revivir plantas con hojas anormales. Retire las hojas dañadas: las plantas pueden recuperarse de los daños cuando se les da tiempo para hacerlo. Retire las hojas deformadas para que no sigan extrayendo energía de la planta. Esto también crea espacio para que crezcan las más saludables. Deje de usar herbicida: aunque el daño por herbicida es difícil de diagnosticar, los jardineros pueden prevenir potencialmente las hojas deformadas al no usar ninguna y siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante. Rocíe insecticida: Evite que las plagas habiten en las hojas de las plantas rociando con insecticida regularmente y practicando buenas técnicas naturales de prevención de plagas. Aplique un fertilizante equilibrado: resuelva las deficiencias y los excesos de nutrientes utilizando un fertilizante bien equilibrado (orgánico o convencional, ambos funcionan) antes de plantar, y considere la posibilidad de cubrirse cuando los signos de estrés sean evidentes. Fije el horario de riego: si las hojas de las plantas están enrolladas hacia abajo debido a demasiada o muy poca agua, ajuste el horario de riego para que la tierra esté húmeda, pero no mojada. Retire las plantas infectadas: si la planta ha sucumbido a una infección viral, no se puede hacer mucho para revivirlo. Retire y destruya todo el material vegetal comprometido para evitar la propagación a otras plantas.
Más información

Fruta marchita



Las infecciones por hongos o su maduración normal pueden causar la caída de los frutos.
Soluciones: Hay una serie de soluciones adecuadas para controlar la fruta marchita: Retire cualquier fruta tan pronto como muestre signos de infección. No haga abono. Use un fungicida antes del brote de la hoja y luego según las instrucciones del fabricante, durante toda la temporada.
Más información


Trata y prevé enfermedades de plantas.
El doctor de plantas IA te ayuda a diagnosticar problemas de plantas en segundos.
Descargar la app



Manchas marrones
Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.

Resumen
Las manchas decoloradas en el follaje de las plantas son una de las enfermedades más comunes que se observan. Estas manchas son causadas por enfermedades fúngicas y bacterianas, y la mayoría de las infecciones están relacionadas con un patógeno fúngico.
Las manchas marrones pueden aparecer en todas las plantas de interior, plantas ornamentales con flores, plantas vegetales, en las hojas de los árboles y en los arbustos. Ninguna planta es resistente a estas manchas y el problema es más grave en ambientes cálidos y húmedos. Pueden aparecer en cualquier etapa de la vida siempre que hayan hojas.
Aparecen pequeñas manchas marrones en el follaje y se agrandan a medida que avanza la enfermedad. En casos severos, la planta o árbol se debilita cuando las lesiones interrumpen la fotosíntesis o provocan defoliación.

Análisis de los síntomas
En la mayoría de los casos, las manchas marrones solo afectan a un pequeño porcentaje de toda la planta, apareciendo en pocas hojas. Una infección menor ejerce poca presión sobre una planta. Sin embargo, si no se trata y la enfermedad avanza durante varias temporadas, afectará gravemente la salud y la productividad de la planta infectada.
- Comienza la esporulación (reproducción de las esporas de hongos) y aparecen pequeñas manchas en las hojas.
- La ubicación es a menudo aleatoria y dispersa ya que la enfermedad se propaga a través de las gotas de lluvia.
- Pueden aparecer en las hojas inferiores y en el interior de la planta donde hay mayor humedad.
- Las manchas marrones se agrandan y crecen lo suficiente como para tocar las manchas vecinas y formar una mancha más prominente.
- Los márgenes de las hojas pueden volverse amarillos.
- Aparecen diminutos puntos negros (cuerpos fructíferos de los hongos) en las áreas muertas.
- Las manchas aumentan de tamaño hasta que toda la hoja se vuelve marrón.
- La hoja cae de la planta.
Síntomas severos
- Defoliación prematura parcial o completa.
- Crecimiento reducido.
- Mayor susceptibilidad a plagas y otras enfermedades.

Enfermedad Causa
Las manchas marrones, o mancha foliar, es un término descriptivo común dado a varias enfermedades que afectan las hojas de plantas y árboles. Alrededor del 85 % de las enfermedades que presentan manchas en las hojas se deben a hongos u organismos similares a los hongos. A veces, las manchas marrones son causadas por una infección bacteriana o actividad de insectos con síntomas similares.
Cuando las condiciones son cálidas y las superficies de las hojas están mojadas, las esporas de hongos que son transportadas por el viento o la lluvia caen en la superficie y se adhieren a ella. No rompen las paredes celulares, sino que crecen en el espacio entre la membrana plasmática y la pared celular de la planta. A medida que las esporas se reproducen, liberan toxinas y enzimas que causan manchas necróticas (es decir, tejido muerto) en las hojas, lo que permite que los hongos consuman los productos liberados cuando las células se degradan.

Soluciones
En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario.
Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague.
- Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas.
- Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague.
- Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.

Prevención
Como muchas otras enfermedades, es más fácil prevenir las manchas marrones que curarlas, y esto se logra mediante prácticas comunes.
- Quita las hojas de otoño del suelo antes del invierno para minimizar los lugares donde los hongos y las bacterias pueden invernar.
- Mantén un buen movimiento del aire entre las plantas teniendo un espacio adecuado entre ellas.
- Mejora la circulación de aire en el centro de las plantas ayudándote con la poda.
- Limpia a fondo todas las herramientas de poda después de trabajar con plantas enfermas.
- Nunca deseches el material vegetal de la enfermedad en una pila de abono.
- Evita regar por encima de la planta para evitar humedad en el follaje.
- Mantén las plantas saludables proporcionándoles suficiente luz solar, agua y fertilizantes.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Orugas
Las orugas son las larvas de las mariposas y las polillas, que aparecen en una gran variedad de colores, patrones e incluso peinados. Mastican las hojas y los pétalos de las flores, creando grandes agujeros irregulares.

Resumen
Las orugas pueden causar problemas a los aficionados a la jardinería. Si no se controlan, estos insectos pueden defoliar una planta en cuestión de días. Por otro lado, se trata de un verdadero desafío, puesto que las orugas se convierten eventualmente en hermosas mariposas y polillas, importantes para la polinización y el ecosistema general.
Hay miles de especies diferentes de orugas, y muchas solo atacan a ciertas plantas. Si las orugas resultan problemáticas, los jardineros pueden eliminarlas manualmente, o bien emplear redes antinsectos para proteger sus valiosas plantas.

Análisis de los síntomas
Las orugas son las larvas de mariposas y polillas. Durante los meses más cálidos, las mariposas y polillas que aparecen en los jardines ponen sus huevos en la parte inferior de las hojas.
Cuando los pequeños huevos eclosionan, las larvas jóvenes emergen y comienzan a alimentarse de las hojas de la planta. Dependiendo de cuántas larvas hayan eclosionado, pueden defoliar la planta con facilidad en un período de tiempo muy corto. Las orugas mudan su piel a medida que crecen, alrededor de 4 o 5 veces durante su ciclo alimenticio.
Los síntomas de una infestación de orugas son visibles en forma de agujeros en las hojas. Los bordes de las mismas, así como las flores, también pueden verse afectadas.
Algunas son fáciles de detectar, pero otras requieren de una inspección minuciosa. Esto se debe a que sus cuerpos suelen camuflarse y asemejarse a una parte de la planta. Los jardineros deben mirar cuidadosamente a lo largo de los tallos de la planta, así como debajo de las hojas. Además, hay que buscar pequeños huevos agrupados de color blanco, amarillo o marrón en la parte inferior de las hojas.
Una vez que la oruga está completamente desarrollada, se transforma en una pupa o crisálida. Tras un período de tiempo que varía según la especie, la mariposa o polilla emergerá de la pupa y el ciclo comenzará de nuevo.

Soluciones
A pesar de que las orugas son diferentes entre sí, todas mastican diversas partes de la planta y pueden causar daños significativos si se presentan en grandes cantidades.
Para casos graves:
- Aplicar insecticida. Para una solución orgánica, rocía las plantas con Bacillus thuringiensis (Bt), que afecta específicamente a la etapa larvaria de las polillas y mariposas. Asegúrate de cubrir las plantas, ya que las orugas necesitan ingerir esta bacteria para que sea eficaz. Esto no daña a otros insectos.
- Rocía un extracto de pimiento picante. Las semillas de la guindilla se pueden cocinar en agua para elaborar un spray picante que desagrada a las orugas. Rocía esta mezcla en las plantas, pero ten en cuenta que también resultará picante para los seres humanos.
- Introduce insectos beneficiosos. Libera en tu jardín insectos que se alimenten de orugas, tales como las avispas parasitarias.
Para casos menos graves:
- Eliminación manual. Usando guantes, retira las orugas de las plantas y deséchalas en un cubo de agua jabonosa.
- Espolvorea las plantas con tierra de diatomeas. Este polvo es inofensivo para los humanos, pero irrita a las orugas y dificulta que se desplacen y coman.

Prevención
La prevención puede requerir menos esfuerzo que los intentos de erradicar las infestaciones ya consolidadas. Estas son las principales medidas de prevención que aconsejamos tomar:
- Monitoriza las plantas. Revisa las plantas regularmente para ver si hay huevos de oruga en las hojas. Si no pertenecen a una especie en peligro de extinción, pueden ser aplastadas.
- Usa redes para insectos. Cubre las plantas con redes anti insectos para evitar que mariposas y polillas pongan huevos en las plantas.
- Aplica tierra de diatomeas. Aplica tierra de diatomeas a las plantas al principio de la temporada y vuelve a aplicarlo tras las lluvias.
- Fomenta la diversidad vegetal. Esto atrae a insectos depredadores, incluyendo a las avispas parásitas.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Falta de riego
La falta de agua causará que las hojas comiencen a volverse amarillas, comenzando por las más cercanas a la base de la planta, mientras toda ella parece marchitarse.

Análisis de los síntomas
Las hojas de tu planta se vuelven amarillas y quebradizas, comenzando por aquellas de mayor antigüedad. El amarilleo se extiende desde los bordes de las hojas hacia el centro. Otras señales inconfundibles de una falta de riego son que el suelo se vuelve reseco y quebradizo y se separa del borde de la maceta (en el caso de plantas en maceta).

Soluciones
La planta está muy necesitada de agua y debe ser hidratada rápidamente.
- Es posible comenzar a revivirla dándole suficiente agua, comenzando por echar con cuidado la suficiente agua, de tal forma que la tierra la absorba y que esta no se dirija de inmediato, a través de las grietas del suelo, hacia los agujeros de drenaje de la base de la maceta o hacia el subsuelo. Regar hasta que la tierra recupere la cohesión y se observe que está empapada. Si la maceta en la que está la planta no tiene agujeros de drenaje, no debe introducirse agua que sume más de un tercio del volumen de la maceta.
- En lugar de podar la planta de inmediato, puede ser mejor esperar hasta que las hojas resecas y muertas se caigan de manera natural: es posible que ciertas partes que pareen muertas acaben por volver a la vida. Si se poda la planta, no es prudente retirar más de un tercio de sus hojas.

Prevención
- Al recibir una planta nueva, es buena idea investigar sus necesidades específicas de humedad, y establecer recordatorios apropiados para recordar regarla cuando sea necesario. No todas las plantas tienen las mismas necesidades, por lo que es importante diferenciar entre las distintas especies a la hora de regar.
- Puede ser una buena idea adquirir un medidor de humedad; un aparato cuyos sensores se clavan en la tierra circundante a las raíces de la planta, y que indica el nivel de humedad del suelo para asegurarse de que este sea óptimo. Debe consultarse frecuentemente y regar cuando este lo indique.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Quemadura de hojas
Las quemaduras en las hojas se presentan en forma de un resecamiento total, que hace que las hojas vayan tomando un color marrón comenzando por las puntas.

Resumen
La quemadura de hojas se refiere a dos condiciones generales: quemaduras fisiológicas y quemaduras bacterianas. Esto causa que las hojas se decoloren comenzando a lo largo de los márgenes y finalmente mueran.
El desarrollo de la quemadura de hojas es más común en la estación seca y calurosa, y se vuelve más notable a fines del verano. Sin embargo, puede ocurrir en otras épocas del año. Afecta con mayor frecuencia a árboles y arbustos jóvenes, pero también puede afectar a flores, verduras y otras plantas.
La quemadura de hojas puede empeorar progresivamente durante varias temporadas. Si no se abordan las causas fundamentales, la quemadura de hojas puede provocar la muerte de la planta.
Si bien no puedes revertir el daño causado por el quemado fisiológico de las hojas, puedes evitar daños mayores. Con un manejo adecuado, las plantas se recuperarán por completo. Sin embargo, no existe cura para el quemado bacteriano de las hojas, que es una infección sistémica.

Análisis de los síntomas
- Hojas amarillas, marrones o ennegrecidas, comenzando por los márgenes.
- Puntas de ramitas muertas en árboles y arbustos a medida que las hojas mueren y caen.
- A menudo hay una línea fronteriza de color amarillo brillante entre el tejido foliar vivo y el muerto.

Enfermedad Causa
Existen numerosas causas que contribuyen a la quemadura de hojas.
La quemadura bacteriana de las hojas es causada por la bacteria Xylella fastidiosa. Las bacterias bloquean los vasos del xilema, impidiendo el movimiento del agua. Los síntomas pueden variar de una especie a otra.
La quemadura fisiológica de las hojas ocurre con mayor frecuencia cuando una planta no puede absorber suficiente agua. Numerosas condiciones pueden conducir a este problema, particularmente un sistema de raíz insalubre. Algunas causas de un sistema radicular insalubre incluyen suelo demasiado compactado, labranza reciente, compactación y corte de raíces debido al pavimento u otra construcción, sequía y suelos excesivamente saturados.
La deficiencia de potasio puede contribuir a la quemadura de hojas. Dado que las plantas necesitan potasio para mover el agua, no pueden hacerlo adecuadamente cuando hay deficiencia de potasio.
Demasiado fertilizante también puede causar los síntomas de la quemadura de hojas. La acumulación de sales (incluidas las sales de nutrientes de los fertilizantes, así como el agua salada) se acumula en los márgenes de las hojas y puede llegar a concentraciones que queman los tejidos.

Soluciones
La solución a la quemadura de hojas dependerá de la causa, sin embargo, en general, todos los métodos de cuidados tradicionales que mejoran la salud de las plantas y la funcionalidad de las raíces reducirán los síntomas.
- Aplicar mantillo en la zona de la raíz (preferiblemente mantillo de virutas de madera) ayuda a retener la humedad, reduce la evaporación y promueve un entorno de raíces saludable y funcional que es fundamental para el movimiento del agua hacia las hojas.
- Revisa el collar de la raíz para ver si hay raíces anilladas o circulares que estrangulan el tronco y limitan el movimiento de agua y nutrientes.
- Protege las raíces de los árboles de los daños severos de construcciones y excavaciones cercanas.
- Si la causa es la quemadura por los fertilizantes, riega la tierra profundamente para eliminar el exceso de sales. Sin embargo, ten en cuenta que el escurrimiento de fertilizantes es un contaminante ambiental. Antes que nada, evitar el exceso de fertilización es la mejor opción.
- Si las pruebas de suelo han revelado una deficiencia de potasio, aplica un fertilizante de potasio y riega bien. Incluso si el suelo tiene suficiente potasio, las plantas no podrán absorberlo si el suelo está constantemente seco.
- Las ramitas gravemente afectadas se pueden quitar con un par de tijeras de podar afiladas y desinfectadas, ya que las ramas debilitadas son susceptibles a infecciones secundarias.
- Si tu planta tiene quemaduras bacterianas en las hojas, no hay cura. Las inyecciones de antibióticos aplicadas por un profesional pueden reducir los síntomas durante una temporada, sin embargo, los métodos de cuidados tradicionales mencionados anteriormente, son las mejores opciones para reducir los síntomas y prolongar la vida. Una planta infectada probablemente morirá dentro de diez años.

Prevención
- La mejor forma de evitar la quemadura fisiológica de las hojas es asegurándote de que tus plantas tengan un sistema de raíces saludable y funcional y acceso a suficiente agua. Riega con regularidad, especialmente en las mañanas de días soleados y excesivamente calurosos. La irrigación profunda y poco frecuente es mejor que la irrigación frecuente y poco profunda.
- Haz analizar el suelo y aplica los nutrientes adecuados. Asegúrate de no aplicar fertilizantes en exceso.
- Asegúrate de que las raíces de tus plantas tengan espacio para expandirse. Evita también el suelo compactado y pavimentar áreas por encima de la zona de las raíces. No cultives ni alteres el suelo donde crecen las raíces de las plantas.
- Planta nuevos árboles y arbustos en otoño, para que tengan la máxima cantidad de tiempo para establecerse antes del estrés ambiental del próximo verano.
- Retira cualquier tejido vegetal muerto o moribundo que pueda albergar infecciones secundarias.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Deformidad de la hoja
Las deformidades de las hojas pueden tener una multiplicidad de causas.

Resumen
La deformidad de la hoja se manifiesta en forma de hojas rizadas, ahuecadas o distorsionadas, que a menudo se ven por primera vez en la primavera. Hay varias posibilidades diferentes en cuanto a la causa y no siempre será fácil aislar el problema sin un análisis de laboratorio. En la mayoría de los casos, sin embargo, el jardinero debería poder aislar la causa mediante un examen detenido de la planta y las condiciones locales.

Análisis de los síntomas
La planta ha desarrollado hojas anormales. Pueden tener un aspecto similar al rizado de las hojas, pero muestran otros problemas como:
- retraso del crecimiento
- formas anormales
- una textura irregular
- espacios entre las secciones de las hojas
- crecimientos elevados en la superficie superior

Enfermedad Causa
Las causas son generalizadas y variadas y el jardinero deberá examinar las plantas con cuidado y considerar los factores ambientales.
Enfermedad por daño de insectos: los ácaros, pulgones y otros insectos que se alimentan de hojas de plantas pueden dejarlos vulnerables a enfermedades virales y bacterianas. Algunos, como las agallas de las hojas y la roya, producen hojas distorsionadas. Si el jardinero ve insectos en las plantas, es probable que el culpable sea el insecto. Algunos ácaros son demasiado pequeños para verlos y es posible que se requieran análisis de laboratorio.
Exposición a herbicidas: los herbicidas pueden estresar las hojas de las plantas. Esto puede provocar un crecimiento atrofiado y una apariencia rizada y ahuecada. Incluso si el propietario de la planta no aplicó herbicidas, la deriva de herbicidas y la siembra en suelos contaminados pueden exponer las plantas a estos químicos. Si todas las plantas de un área tienen hojas deformadas, es probable que la causa sean los herbicidas. La exposición a herbicidas también se caracteriza por hojas nuevas estrechas.
Condiciones de crecimiento menos que ideales: si las plantas se exponen a temperaturas frías justo cuando sus hojas salen del cogollo, pueden atrofiarse y deformarse. Si las hojas deformadas ocurren justo después de una ola de frío o helada, es probable que esta sea la causa. Demasiada o muy poca agua también puede causar hojas deformadas. Es más probable que las hojas que se curvan hacia abajo pero que no se distorsionen sean un problema de riego que una deformidad de la hoja.
Deficiencias de nutrientes: la falta de nutrientes críticos durante la fase de crecimiento, incluidos boro, calcio y molibdeno, puede hacer que las hojas de las plantas crezcan atrofiadas o desfiguradas. Si la culpa es de una deficiencia de nutrientes, las hojas también mostrarán decoloración.
Infecciones fúngicas: una variedad de patógenos fúngicos pueden distorsionar las hojas, como es el caso del rizo de la hoja del melocotón.

Soluciones
Siga estos pasos para revivir plantas con hojas anormales.
- Retire las hojas dañadas: las plantas pueden recuperarse de los daños cuando se les da tiempo para hacerlo. Retire las hojas deformadas para que no sigan extrayendo energía de la planta. Esto también crea espacio para que crezcan las más saludables.
- Deje de usar herbicida: aunque el daño por herbicida es difícil de diagnosticar, los jardineros pueden prevenir potencialmente las hojas deformadas al no usar ninguna y siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.
- Rocíe insecticida: Evite que las plagas habiten en las hojas de las plantas rociando con insecticida regularmente y practicando buenas técnicas naturales de prevención de plagas.
- Aplique un fertilizante equilibrado: resuelva las deficiencias y los excesos de nutrientes utilizando un fertilizante bien equilibrado (orgánico o convencional, ambos funcionan) antes de plantar, y considere la posibilidad de cubrirse cuando los signos de estrés sean evidentes.
- Fije el horario de riego: si las hojas de las plantas están enrolladas hacia abajo debido a demasiada o muy poca agua, ajuste el horario de riego para que la tierra esté húmeda, pero no mojada.
- Retire las plantas infectadas: si la planta ha sucumbido a una infección viral, no se puede hacer mucho para revivirlo. Retire y destruya todo el material vegetal comprometido para evitar la propagación a otras plantas.

Prevención
- Fertilice adecuadamente. Mantenga sus plantas llenas de nutrientes esenciales con un fertilizante equilibrado.
- Monitoree regularmente las plagas. Elimine todas las plagas a mano o trátalas con un insecticida. El descubrimiento y el tratamiento tempranos evitarán la propagación de plagas y enfermedades.
- Proporcione la cantidad adecuada de agua. Riegue hasta que el suelo esté húmedo, pero no húmedo. Solo una vez que el suelo se seque, la planta debe regarse nuevamente.
- Protege las plantas del frío. Lleve las plantas al interior o protéjales con un paño antihielo cuando se pronostica mal tiempo.
- Evite la exposición a herbicidas. Si el jardinero o los vecinos de los alrededores están aplicando herbicidas, considere trasladar las plantas vulnerables a un lugar donde estén menos expuestas a cualquier químico que pueda ser transportado por el viento.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Fruta marchita
Las infecciones por hongos o su maduración normal pueden causar la caída de los frutos.

Resumen
La fruta marchita es común en muchas frutas de árboles, incluidas manzanas, peras, melocotones, cerezas y ciruelas, así como en arbustos frutales. Es causada por un patógeno fúngico y dará como resultado frutas arrugadas y desecadas.

Análisis de los síntomas
Estos son los síntomas más comunes, en el orden en que sea más probable que ocurran.
- Tanto las hojas como las flores en las puntas de las ramas se vuelven marrones y se marchitan.
- Aparecerán parches de polvo gris en las hojas y flores infectadas, y esto será más evidente después de la lluvia.
- Cualquier fruta que aparezca se arrugará y no se desarrollará.
- Las puntas de las ramas comienzan a morir y vuelven a convertirse en ramas más grandes, lo que provoca un deterioro general del árbol o la planta.

Enfermedad Causa
El marchitamiento es causado por uno de los dos patógenos fúngicos, uno llamado Monilina laxa y el otro llamado M. fructigen. Las esporas hibernan en material vegetal infectado y luego se propagan en la primavera siguiente por el viento, la lluvia o los vectores animales. El problema comenzará a notarse a mediados de la primavera, pero su gravedad aumentará a medida que avanza el verano y crece el hongo. Si no se aborda, la enfermedad se intensificará y se propagará a otras plantas cercanas.

Soluciones
Hay una serie de soluciones adecuadas para controlar la fruta marchita:
- Retire cualquier fruta tan pronto como muestre signos de infección. No haga abono.
- Use un fungicida antes del brote de la hoja y luego según las instrucciones del fabricante, durante toda la temporada.

Prevención
Las medidas preventivas incluyen:
- Asegurar un espacio adecuado entre plantas o árboles.
- Estabilizar las plantas que son propensas a caerse o enrollarse para evitar la acumulación de humedad.
- Pode correctamente para que haya un movimiento de aire adecuado y elimine las ramas muertas o enfermas que puedan contener esporas.
- Practique una buena higiene de las plantas eliminando el material caído y destruyéndolo lo antes posible.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse


Toxicidad

Moderadamente tóxica para humanos
* Las consideraciones sobre toxicidad y peligro son solo de referencia. NO GARANTIZAMOS la veracidad de esas consideraciones. Por lo tanto, NO DEBE basarse en esas consideraciones. Es MUY IMPORTANTE BUSCAR AYUDA PROFESIONAL previa cuando sea necesario.
El bonetero (Euonymus japonicus) es una especie catalogada como tóxica de grado leve a moderado, puesto que la ingesta de cualquiera de sus partes, pero especialmente sus semillas y arilos (que consiste en la cobertura carnosa que cubre sus semillas), conducen a envenenamiento de clase gastrointestinal, donde se presentan entre los principales síntomas vómitos, diarrea y debilidad corporal general. En casos más severos por ingesta de grandes cantidades, también se han reportado fallas a nivel neurológico como convulsiones y estado de coma. No está descrito que pueda generar dermatitis por contacto o manipulación directa de la planta.
Más información sobre toxicidad


Identifica plantas tóxicas en tu jardín
Descubre cuáles son tóxicas y cuáles son seguras para tus seres queridos.
Descargar la app

Mapa de distribución
Map

Nativa
Cultivada
Invasiva
Potencialmente invasora
Exótica
Sin especies registradas

Más información

Tipo de planta
Arbusto

Color de las flores
Blanco
Verde

Época
Primavera, Principios de verano, Mediados de verano

Color de la hoja
Verde
Multicolor
Historia del nombre
Bonetero del japón
Bonetero (Euonymus japonicus) tiene el origen de su nombre en la combinación de dos palabras griegas. La primera parte, «eu» significa bueno o perfección. La segunda parte, «onoma», quiere decir buen auspicio o buena reputación, lo cual es irónico pues todas las plantas de este género son muy venenosas. El epíteto del nombre alude a su procedencia, Japón.
Simbolismo
Clarividencia
Uso
Valor Respecto a Protección Medioambiental
Purifica el aire y es muy resistente a los gases tóxicos.
Uso en el Jardín
El bonetero es un arbusto de alto valor ornamental por su interesante follaje, que al mismo tiempo resulta muy frondoso. Esta planta funciona muy bien para crear setos en los jardines. Asimismo, crece bien en maceta.
Clasificación científica

Encuentra tu planta perfecta
Organiza tu vergel según el tipo de planta, la seguridad para las mascotas, el nivel de habilidad, los lugares y más.
Descargar la app


La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!

17 000 especies locales y +400 000 especies globales estudiadas

Casi 5 años de investigación

+80 expertos de botánica y jardinería
Iniciar sesión/Registrarse



Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse

Luz


Interior

Interior

Exterior



Requerimientos

A pleno sol
Ideal
Más de 6 horas de luz solar

Sol parcial
Tolerancia
De 3 a 6 horas de luz solar

Fundamentos
Bonetero florece en zonas que reciben una luz solar intensa y constante durante todo el día. Esta preferencia tiene su origen en su hábitat original, bañado por el sol. Para garantizar un crecimiento sano, hay que dar prioridad a la exposición a cantidades generosas de luz solar, aunque puede tolerar algo de sombra.








Preferida
Tolerable
Inadecuada
Luz artificial
Las plantas de interior requieren iluminación adecuada para un crecimiento óptimo. Cuando la luz natural del sol es insuficiente, especialmente en invierno o en espacios menos soleados, las luces artificiales ofrecen una solución vital, promoviendo un crecimiento más rápido y saludable.
Ver más

Las plantas de interior requieren iluminación adecuada para un crecimiento óptimo. Cuando la luz solar natural es insuficiente, especialmente en invierno o en espacios con menos luz solar, las luces artificiales ofrecen una solución vital, promoviendo un crecimiento más rápido y saludable.
1. Elija el tipo adecuado de luz artificial: Las luces LED son una opción popular para la iluminación de plantas de interior porque se pueden personalizar para proporcionar las longitudes de onda específicas de luz que tus plantas necesitan.
Las plantas que requieren pleno sol necesitan 30-50W/ft² de luz artificial, las plantas de sol parcial necesitan 20-30W/ft², y las plantas de sombra total necesitan 10-20W/ft².
2. Determine la distancia adecuada: Coloque la fuente de luz de 12 a 36 pulgadas por encima de la planta para imitar la luz solar natural.
3. Determine la duración: Imita la duración de las horas de luz natural para tu especie de planta. La mayoría de las plantas necesitan de 8 a 12 horas de luz al día.
1. Elija el tipo adecuado de luz artificial: Las luces LED son una opción popular para la iluminación de plantas de interior porque se pueden personalizar para proporcionar las longitudes de onda específicas de luz que tus plantas necesitan.
Las plantas que requieren pleno sol necesitan 30-50W/ft² de luz artificial, las plantas de sol parcial necesitan 20-30W/ft², y las plantas de sombra total necesitan 10-20W/ft².
2. Determine la distancia adecuada: Coloque la fuente de luz de 12 a 36 pulgadas por encima de la planta para imitar la luz solar natural.
3. Determine la duración: Imita la duración de las horas de luz natural para tu especie de planta. La mayoría de las plantas necesitan de 8 a 12 horas de luz al día.
Síntomas importantes
Poca luz
Bonetero prospera a pleno sol, pero es sensible al calor. Al ser una planta que suele cultivarse al aire libre con abundante luz solar, puede mostrar síntomas sutiles de falta de luz cuando se coloca en habitaciones con una iluminación subóptima.
Ver más

(Detalle de los síntomas y soluciones)
Hojas pequeñas

Las hojas nuevas pueden tener un tamaño inferior al de las anteriores una vez que han madurado.
Crecimiento débil o escaso

Los espacios entre las hojas o los tallos de su bonetero pueden alargarse, dando lugar a un aspecto delgado y estirado. Esto puede hacer que la planta parezca rala y débil, y que se rompa o se incline fácilmente debido a su propio peso.
Caída más rápida de las hojas

Cuando las plantas están expuestas a condiciones de poca luz, tienden a desprenderse pronto de las hojas más viejas para conservar recursos. Durante un tiempo limitado, estos recursos pueden utilizarse para que crezcan nuevas hojas hasta que se agoten las reservas de energía de la planta.
Crecimiento nuevo más lento o inexistente

Bonetero entra en un modo de supervivencia cuando las condiciones de luz son deficientes, lo que provoca una interrupción de la producción de hojas. Como resultado, el crecimiento de la planta se retrasa o se detiene por completo.
Hojas nuevas de color más claro

Una luz solar insuficiente puede hacer que las hojas desarrollen patrones de color irregulares o parezcan pálidas. Esto indica una falta de clorofila y nutrientes esenciales.
Soluciones
1. Para garantizar un crecimiento óptimo, mueve gradualmente las plantas a una ubicación más soleada cada semana, hasta que reciban al menos 6 horas de luz solar directa al día. Utiliza una ventana que mire al sur y mantén las cortinas abiertas durante el día para una exposición máxima al sol y acumulación de nutrientes.2. Para proporcionar luz adicional a tu planta, considera el uso de luz artificial si es grande o no se puede mover fácilmente. Deja encendida una lámpara de escritorio o de techo durante al menos 8 horas al día, o invierte en luces de crecimiento profesional para una iluminación adecuada.
Demasiada luz
Bonetero Prospera a pleno sol, pero es sensible al calor. Aunque ocasionalmente se producen síntomas de quemaduras solares, son incapaces de soportar la luz solar intensa en entornos de altas temperaturas.
Ver más

(Detalle de los síntomas y soluciones)
Clorósis

La clorosis es una condición en la que las hojas de la planta pierden su color verde y se vuelven amarillas. Esto se debe a la descomposición de la clorofila debido a una exposición excesiva a la luz solar, lo que afecta negativamente la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis.
Escaldado

El quemado solar ocurre cuando las hojas o tallos de la planta se dañan por la exposición intensa a la luz solar. Se presenta como áreas pálidas, decoloradas o necróticas en el tejido de la planta y puede reducir la salud general de la planta.
Hojas curvadas

El enrollamiento de las hojas es un síntoma en el que las hojas se enrollan o retuercen bajo condiciones de luz solar extrema. Este es un mecanismo de defensa utilizado por la planta para reducir la superficie expuesta a la luz solar, minimizando la pérdida de agua y daños.
Marchitez

El marchitamiento ocurre cuando una planta pierde presión de turgencia y sus hojas y tallos comienzan a caer. La sobreexposición a la luz solar puede causar marchitamiento al aumentar la pérdida de agua de la planta a través de la transpiración, lo que dificulta que la planta mantenga una hidratación adecuada.
Hojas quemadas

El quemado de las hojas es un síntoma caracterizado por la aparición de bordes o parches marrones, secos y crujientes en las hojas debido a una exposición excesiva a la luz solar. Esto puede conducir a una reducción en la capacidad fotosintética y la salud general de la planta.
Soluciones
1. Mueva su planta a la posición óptima donde pueda recibir abundante luz solar pero también tener algo de sombra. Una ventana que mira hacia el este es una opción ideal, ya que la luz de la mañana es más suave. De esta manera, su planta puede disfrutar de luz solar abundante mientras se reduce el riesgo de quemaduras solares.2. Se recomienda recortar cualquier parte de la planta completamente deshidratada o marchita.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.
Temperatura


Interior

Interior

Exterior



Requerimientos

Ideal
Tolerable
Inadecuada

Fundamentos
Aunque bonetero es una planta leñosa templada, tiene una amplia gama de preferencias de temperatura, prosperando en un entorno de crecimiento nativo con temperaturas que van de 10 a 35 ℃ (50 a 95 ℉). Durante el verano, es mejor limitar la exposición de la planta a la luz solar intensa para evitar la deshidratación y la decoloración de las hojas. Las temperaturas invernales inferiores a 10 ℃ (50 ℉) pueden provocar la caída de las hojas. Mantener el aire húmedo puede ayudar a ajustar la temperatura en los meses secos de invierno.

Estrategias regionales de invierno
Bonetero tiene una gran resistencia al frío, por lo que no suelen ser necesarias medidas especiales de protección contra las heladas durante el invierno. Sin embargo, si se prevé que las temperaturas invernales desciendan por debajo de la {Temperatura_límite_de_crecimiento}, sigue siendo importante proporcionar protección contra el frío. Esto se puede conseguir envolviendo el tronco y las ramas con materiales como tela no tejida o tela. Antes de las primeras heladas del otoño, se recomienda regar la planta abundantemente, asegurándose de que la tierra permanezca húmeda y entre en estado de congelación. Esto ayuda a prevenir la sequía y la escasez de agua para la planta durante el invierno y principios de la primavera.
Síntomas importantes
Temperatura baja
Bonetero es tolerante al frío y se desarrolla mejor cuando la temperatura es superior a {Suitable_growth_temperature_min}. Durante el invierno, debe mantenerse por encima de {Tolerable_growing_temperature_min}. Cuando la temperatura desciende por debajo de {Limit_growth_temperature}, aunque no se produzcan cambios notables durante el invierno, las ramas pueden volverse quebradizas y secas durante la primavera, y no surgirán nuevos brotes.
Soluciones
En primavera, pode las ramas muertas que no hayan producido hojas nuevas.
Temperatura alta
Durante el verano, Bonetero debe mantenerse por debajo de la {Suitable_growth_temperature_max}. Cuando la temperatura supera la {Tolerable_growing_temperature_max}, las hojas de la planta pueden adquirir un color más claro, las puntas pueden secarse y marchitarse, y la planta se vuelve más susceptible a las quemaduras solares.
Soluciones
Recorta las partes secas y quemadas por el sol. Traslada la planta a un lugar que le proporcione sombra del sol del mediodía y de la tarde, o utiliza una tela de sombreo para crear sombra. Riega la planta por la mañana y por la noche para mantener la tierra húmeda.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.
Trasplantadas

¿Cómo trasplantar Bonetero con éxito?
Para un crecimiento óptimo, trasplante bonetero durante el periodo perfecto de finales de primavera a mediados de verano, ya que un clima más cálido favorece un fuerte arraigo. Elija un lugar que cumpla los requisitos de sol parcial y suelo bien drenado de la planta, y recuerde regarla bien después del trasplante.
¿Qué preparativos se necesitan antes de trasplantar Bonetero?
¿Cuál es la época ideal para trasplantar Bonetero?

El momento perfecto para trasplantar bonetero es durante la agradable estación de finales de primavera a mediados de verano. Este periodo garantiza un crecimiento óptimo, permitiendo que bonetero prospere y establezca sus raíces rápidamente. ¡Le encantará el resultado!
¿Cuánto espacio debes dejar entre plantas Bonetero?

Para bonetero, un buen espaciado para el trasplante es de 1,5 a 3 metros (5 a 10 pies), lo que deja espacio suficiente para un crecimiento sano. Deja espacio a cada planta para que desarrolle todo su potencial.
¿Cuál es la mejor mezcla de tierra para trasplantar Bonetero?

Prepara la tierra para bonetero con un suelo franco, rico en materia orgánica y que drene bien. Añade un fertilizante equilibrado de liberación lenta (por ejemplo, 10-10-10) y mézclalo con la tierra para aportar nutrientes a la planta.
¿Dónde deberías reubicar tu Bonetero?

Elija un lugar de trasplante para bonetero donde reciba sol total o parcial, asegurándose de que reciba al menos 6 horas de luz solar al día. Esto es importante para que la planta prospere y desarrolle su impresionante follaje.
¿Qué equipos deben prepararse antes de trasplantar Bonetero?
Guantes de jardinería

Para proteger las manos mientras se trabaja con la tierra y la planta.
Pala o pico

Para cavar agujeros y zanjas, y para retirar bonetero de su ubicación original.
Paleta

Para una excavación más precisa durante el trasplante, especialmente si se trata de una planta pequeña.
Tenedor de jardín

Para ayudar a aflojar la tierra alrededor de las raíces antes de retirar la planta.
Regadera o manguera

Regar la planta antes y después del trasplante.
Cinta métrica o regla

Para comprobar la distancia y profundidad de plantación correctas.
Materia orgánica

Para mezclar en el hoyo de plantación a fin de mejorar la estructura del suelo y aportar nutrientes.
Mantillo

Para ayudar a retener la humedad y suprimir las malas hierbas alrededor de la planta trasplantada.
¿Cómo se extrae la Bonetero de la tierra?
Etapa1 Preparación
Antes de trasplantar, riegue bien la planta de bonetero y la zona de trasplante, ya que la tierra húmeda facilita la extracción y manipulación de las plantas con el mínimo daño para las raíces.
Paso 2: Cavar el hoyo
En la zona de trasplante, cava un agujero del doble de ancho que el cepellón de la bonetero y de la misma profundidad, utilizando una pala o una paleta. Afloje la tierra del fondo del hoyo con una horquilla de jardinería.
Paso 3 Enriquecer el suelo
Incorpora materia orgánica a la tierra que retiraste del hoyo para ayudar a mejorar la estructura del suelo y aportar nutrientes a la planta en crecimiento.
Paso 4 Colocación de la planta
Coloque con cuidado la planta bonetero en el hoyo preparado, asegurándose de que la parte superior del cepellón esté nivelada con el suelo. Si es posible, distribuya las raíces uniformemente en el hoyo.
Etapa5 Relleno
Rellena el hoyo con la tierra mejorada, compactándola suavemente alrededor del cepellón para eliminar las bolsas de aire.
Etapa6 Riego
Inmediatamente después del trasplante, riegue generosamente la planta bonetero para ayudar a asentar la tierra y establecer un buen contacto entre las raíces y el suelo.
Paso 7 Mulching
Aplica una capa de mantillo alrededor de la planta, manteniéndolo alejado del tallo. Esto ayudará a retener la humedad, suprimir las malas hierbas y regular la temperatura del suelo.
Guía paso a paso para trasplantar Bonetero
Etapa1 Preparación

Antes de trasplantar, riegue bien la planta de bonetero y la zona de trasplante, ya que la tierra húmeda facilita la extracción y manipulación de las plantas con el mínimo daño para las raíces.
Paso 2: Cavar el hoyo

En la zona de trasplante, cava un agujero del doble de ancho que el cepellón de la bonetero y de la misma profundidad, utilizando una pala o una paleta. Afloje la tierra del fondo del hoyo con una horquilla de jardinería.
Paso 3 Enriquecer el suelo

Incorpora materia orgánica a la tierra que retiraste del hoyo para ayudar a mejorar la estructura del suelo y aportar nutrientes a la planta en crecimiento.
Paso 4 Colocación de la planta

Coloque con cuidado la planta bonetero en el hoyo preparado, asegurándose de que la parte superior del cepellón esté nivelada con el suelo. Si es posible, distribuya las raíces uniformemente en el hoyo.
Etapa5 Relleno

Rellena el hoyo con la tierra mejorada, compactándola suavemente alrededor del cepellón para eliminar las bolsas de aire.
Etapa6 Riego

Inmediatamente después del trasplante, riegue generosamente la planta bonetero para ayudar a asentar la tierra y establecer un buen contacto entre las raíces y el suelo.
Paso 7 Mulching

Aplica una capa de mantillo alrededor de la planta, manteniéndolo alejado del tallo. Esto ayudará a retener la humedad, suprimir las malas hierbas y regular la temperatura del suelo.
¿Cómo cuidar de Bonetero después del trasplante?
Riego

Mantenga la tierra alrededor de bonetero constantemente húmeda, pero no empapada, durante las primeras semanas tras el trasplante para ayudar a establecer raíces fuertes. A medida que la planta madure, ajuste la frecuencia de riego en función de sus necesidades específicas.
Poda

Recorte las ramas dañadas o muertas para favorecer un nuevo crecimiento sano. Inspeccione periódicamente la planta en busca de plagas o enfermedades y trátelas si es necesario.
Fertilización

Aplique un abono equilibrado de liberación lenta en bonetero según el calendario recomendado, ya que un exceso de abono podría provocar quemaduras en las hojas u otros problemas.
Seguimiento del crecimiento

Vigile la planta bonetero mientras se establece en su nueva ubicación, comprobando si presenta signos de estrés o falta de nutrientes, y realice los ajustes necesarios en su régimen de cuidados.
Solución de problemas comunes trasplantando Bonetero.
¿Cuál es el mejor momento para trasplantar bonetero?

Trasplante bonetero entre finales de primavera y mediados de verano para obtener los mejores resultados.
¿Qué distancia debo mantener entre las plantas de bonetero?

Deje un espacio de 1,5-3 metros (5-10 pies) entre las plantas de bonetero para un crecimiento óptimo.
¿Cómo preparo el orificio de trasplante para bonetero?

Cava un agujero del doble del tamaño del cepellón y afloja la tierra del fondo y los laterales para facilitar el crecimiento de las raíces.
¿Qué tipo de suelo es mejor para trasplantar bonetero?

Bonetero prospera en suelos fértiles y bien drenados, enriquecidos con materia orgánica.
¿Es necesario regar bonetero inmediatamente después del trasplante?

Sí, riegue bonetero a fondo después del trasplante para ayudar a reducir el choque del trasplante y establecer las raíces.
¿A qué profundidad debo plantar bonetero al trasplantar?

Plante bonetero a la misma profundidad a la que estaba en el contenedor original para evitar la pudrición del tallo.
¿Debo podar bonetero antes o después del trasplante?

Pode ligeramente bonetero antes del trasplante para eliminar las ramas muertas o dañadas y promover un nuevo crecimiento.
¿Cómo puedo reducir el choque del trasplante de mi planta bonetero?

Mantenga las raíces húmedas, conserve la tierra original y riegue constantemente para ayudar a bonetero a recuperarse del trasplante.
¿Se puede trasplantar bonetero en un contenedor?

Sí, bonetero puede trasplantarse a un contenedor con el drenaje y el espacio adecuados para el desarrollo de las raíces.
¿Cuánto tarda bonetero en establecerse tras el trasplante?

Bonetero suele tardar entre 2 y 4 semanas en establecerse completamente, dependiendo del clima y de las condiciones de cultivo.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.
Tóxica

Resumen

Moderadamente tóxica para humanos
Humanos

AllParts
Seeds
Flowers
Fruits
Leaves
Roots
Stems
Bark
Seeds
Flowers
Fruits
Leaves
Roots
Stems
Bark
Partes tóxicas

Swallowed
Afecta a través de
¿Es la Bonetero tóxica para los humanos?
El bonetero (Euonymus japonicus) es una especie catalogada como tóxica de grado leve a moderado, puesto que la ingesta de cualquiera de sus partes, pero especialmente sus semillas y arilos (que consiste en la cobertura carnosa que cubre sus semillas), conducen a envenenamiento de clase gastrointestinal, donde se presentan entre los principales síntomas vómitos, diarrea y debilidad corporal general. En casos más severos por ingesta de grandes cantidades, también se han reportado fallas a nivel neurológico como convulsiones y estado de coma. No está descrito que pueda generar dermatitis por contacto o manipulación directa de la planta.
Cómo identificar Bonetero










Otras plantas venenosas comunes

Langosta de miel china

Paeonia delavayi subsp. lutea

Snowberry del sur de California

Cenizo

Ruda

Colorín amarillo

Crisantemos

Leucothoe

Campanita de playa

Inocybaceae

Rehmannia glutinosa

Falsa acacia

Iris largo entubado

Ceibo

Palmas cícadas

Galateas

Hinojo de perro

Ambrosía de fresa plateada

Falsas setas

Geranios
* Las consideraciones sobre toxicidad y peligro son solo de referencia. NO GARANTIZAMOS la veracidad de esas consideraciones. Por lo tanto, NO DEBE basarse en esas consideraciones. Es MUY IMPORTANTE BUSCAR AYUDA PROFESIONAL previa cuando sea necesario.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.