

Información


Guía de cuidados


Preguntas frecuentes sobre cuidados


Más información sobre guías


Plagas y enfermedades


Distribución


Más información


Plantas relacionadas







Ave del Paraíso Gigante
Strelitzia nicolai
También conocido como : Ave del Paraíso
El ave del Paraíso Gigante es una planta ornamental de flores muy vistosas, que le han granjeado a esta planta y a todo su género el nombre de «aves del paraíso» por su parecido, vistas desde lejos y entre la espesura, a pájaros de la familia Paradisaeidae, llamadas igualmente aves del paraíso.

Zona de rusticidad
8 a 10


Guía de cuidado de Ave del Paraíso Gigante
Arena, Marga, Calcáreo, Neutro, Alcalino
A pleno sol, Sol parcial
8 a 10
Mediados de primavera, Finales de primavera, Principios de verano, Finales de verano, Principios de otoño, Mediados de otoño

Conoce cuánta luz reciben tus plantas realmente.
Encuentra los mejores puntos para mejorar su salud usando tu teléfono.


Ave del Paraíso Gigante

Agua
Cada 1-2 semanas

Luz solar
A pleno sol

Zona de rusticidad
8 a 10


Descarga e imprime esta tarjeta de cuidado de plantas y ponla junto a tus plantas

Descargar




Ave del Paraíso Gigante

Agua
Cada 1-2 semanas

Luz solar
A pleno sol

Zona de rusticidad
8 a 10

Descargar



Ave del Paraíso Gigante

Agua
Cada 1-2 semanas

Luz solar
A pleno sol

Zona de rusticidad
8 a 10

Descargar

Preguntas sobre Ave del Paraíso Gigante










¿Cuál es la mejor manera de regar mi Ave del Paraíso Gigante?
A su Ave del Paraíso Gigante no le importará demasiado cómo la riegue. Como tal, puede utilizar casi cualquier herramienta de riego común para humedecer la tierra de esta planta. Regaderas, mangueras e incluso tazas funcionarán perfectamente a la hora de regar su Ave del Paraíso Gigante. Independientemente de la herramienta de riego que utilice, normalmente debe aplicar el agua directamente a la tierra. Al hacerlo, debe asegurarse de humedecer todas las zonas del suelo por igual para que todas las partes del sistema radicular reciban el agua que necesitan. Puede ser útil utilizar agua filtrada, ya que el agua del grifo puede contener partículas perjudiciales para las plantas. También es beneficioso utilizar agua a temperatura ambiente o ligeramente superior, ya que el agua más fría o más caliente puede resultar algo chocante para Ave del Paraíso Gigante. Sin embargo, la Ave del Paraíso Gigante suele responder bien a cualquier tipo de agua que se le dé.
Más

¿Qué debo hacer si riego demasiado o demasiado poco mi Ave del Paraíso Gigante?
Las plantas de exterior, especialmente las recién plantadas o los plantones, pueden ser propensas a la falta de riego. Recuerde que debe regar lo suficiente durante unos meses cuando el árbol sea pequeño o esté recién plantado. Esto se debe a que, una vez establecidas las raíces, Ave del Paraíso Gigante puede depender de la lluvia la mayor parte del tiempo. Cuando su Ave del Paraíso Gigante está plantado en macetas, el riego excesivo suele ser más probable.Cuando riegue accidentalmente en exceso su Ave del Paraíso Gigante, debe estar preparado para remediar la situación inmediatamente. En primer lugar, debe dejar de regar la planta de inmediato para minimizar el efecto del riego excesivo. A continuación, saque la Ave del Paraíso Gigante de la maceta para inspeccionar sus raíces. Si comprueba que ninguna de las raíces se ha podrido, puede devolver la planta a su maceta. Si descubre indicios de podredumbre, deberá recortar las raíces afectadas. También puede aplicar un fungicida para evitar daños mayores. Por último, trasplante su Ave del Paraíso Gigante a un suelo que drene bien. En el caso de una Ave del Paraíso Gigante con poca agua, simplemente riegue la planta con más frecuencia. Sumergirla en agua suele ser una solución fácil. Si riega poco, las hojas de la planta tenderán a caer, secarse y desprenderse, y las hojas recuperarán rápidamente su plenitud tras un riego suficiente. Corrija la frecuencia de riego tan pronto como se produzca el encharcamiento.
Más

¿Con qué frecuencia debo regar mi Ave del Paraíso Gigante?
La mayoría de las plantas que crecen de forma natural en el exterior pueden desarrollarse normalmente con precipitaciones. Si en su zona escasean las precipitaciones, considere la posibilidad de regar sus plantas adecuadamente cada 2 semanas durante la primavera y el otoño. En verano es necesario regar con más frecuencia. En invierno, cuando el crecimiento es más lento y las plantas necesitan menos agua, riegue con más moderación. A lo largo del invierno, puede no regarlas en absoluto. Si su Ave del Paraíso Gigante es joven o está recién plantada, deberá regarla con más frecuencia para ayudarla a establecerse, y a madurar y crecer para tener plantas más adaptables y tolerantes a la sequía. En el caso de las plantas en maceta, hay dos formas principales de determinar la frecuencia de riego de Ave del Paraíso Gigante. La primera consiste en establecer un programa de riego predeterminado. Si elige esta opción, deberá regar la planta aproximadamente una vez a la semana o una vez cada dos semanas. Sin embargo, este enfoque no siempre funciona, ya que no tiene en cuenta las condiciones únicas del entorno de cultivo de su Ave del Paraíso Gigante. La frecuencia de riego también puede variar según la estación. Por ejemplo, es probable que un programa de riego predeterminado no sea suficiente durante el verano, cuando las necesidades de agua de esta planta son mayores. Una alternativa es establecer la frecuencia de riego en función de la humedad del suelo. Por lo general, es mejor esperar a que los primeros cinco a diez centímetros de tierra, normalmente entre ⅓ y ½ pulgada de profundidad de las macetas, se hayan secado por completo antes de regar más.
Más

¿Cuánta agua necesita mi Ave del Paraíso Gigante?
Cuando llegue el momento de regar su Ave del Paraíso Gigante, le sorprenderá descubrir que esta planta no siempre necesita un gran volumen de agua. Por el contrario, si sólo se han secado unos centímetros de tierra desde el último riego, puede mantener un crecimiento sano en Ave del Paraíso Gigante aportándole entre cinco y diez onzas de agua cada vez que riegue. También puedes decidir el volumen de agua en función de la humedad del suelo. Como se ha mencionado anteriormente, debes tener en cuenta cuántos centímetros de tierra se han secado entre riegos. Una forma segura de asegurarse de que su Ave del Paraíso Gigante recibe la humedad que necesita es suministrar agua suficiente para humedecer todas las capas de tierra que se secaron desde la última vez que regó. Si más de la mitad de la tierra se ha secado, deberías plantearte regar más de lo habitual. En esos casos, siga añadiendo agua hasta que vea que el exceso de agua escurre por los orificios de drenaje de la maceta. Si su Ave del Paraíso Gigante está plantada en una zona en la que llueve mucho al aire libre, es posible que no necesite riego adicional. Cuando la Ave del Paraíso Gigante es joven o se está estableciendo, asegúrate de que recibe 1-2 pulgadas de lluvia a la semana. A medida que siga creciendo y estableciéndose, podrá sobrevivir totalmente con agua de lluvia y sólo cuando haga calor y no llueva en absoluto durante 2-3 semanas, entonces considere la posibilidad de dar a su Ave del Paraíso Gigante un riego completo para evitar que sufran estrés.
Más

¿Cómo puedo saber si riego lo suficiente mi Ave del Paraíso Gigante?
El riego excesivo es un problema mucho más común para Ave del Paraíso Gigante, y hay varios signos que debe buscar cuando esto ocurre. Por lo general, una Ave del Paraíso Gigante regada en exceso tendrá las hojas amarillentas e incluso puede que se le caigan algunas. Además, el riego excesivo puede hacer que la estructura general de la planta se arrugue y favorecer la pudrición de las raíces. Por otro lado, una Ave del Paraíso Gigante con poco riego también empezará a marchitarse. También puede presentar hojas marrones o quebradizas al tacto. Tanto si observa signos de riego excesivo como de riego insuficiente, debe estar preparado para intervenir y restablecer la salud de su Ave del Paraíso Gigante.
Más

¿Cómo puedo regar mi Ave del Paraíso Gigante en las distintas fases de crecimiento?
Cuando la Ave del Paraíso Gigante es muy joven, como cuando está en fase de plántula, tendrá que darle más agua de la que le daría si estuviera en una edad madura. Durante las primeras etapas de la vida de esta planta, es importante mantener la tierra constantemente húmeda para favorecer el desarrollo de las raíces. Lo mismo puede decirse de cualquier Ave del Paraíso Gigante que haya trasplantado a un nuevo lugar de cultivo. Además, la Ave del Paraíso Gigante puede desarrollar flores y frutos vistosos si se le proporcionan los cuidados adecuados. Si su Ave del Paraíso Gigante está en fase de floración o fructificación, es probable que tenga que regar un poco más de lo habitual para mantener estas estructuras vegetales.
Más

¿Cómo puedo regar mi Ave del Paraíso Gigante a lo largo de las estaciones?
Los cambios estacionales afectarán a la frecuencia con la que riegue su Ave del Paraíso Gigante. Principalmente, durante los meses más calurosos del verano, es probable que tenga que aumentar la cantidad de agua que riega esta planta, sobre todo si crece en una zona que recibe mucha luz solar. La luz solar intensa del verano puede hacer que la tierra se seque mucho más rápido de lo normal, lo que significa que necesitarás regar con más frecuencia. En cambio, tu Ave del Paraíso Gigante necesitará mucha menos agua durante el invierno, ya que no estará en fase de crecimiento activo. Durante el invierno, puedes conformarte con regar una vez cada 2 o 3 semanas o, a veces, no regar en absoluto. Si cultiva esta planta en interiores, debe tener cuidado con aparatos como el aire acondicionado, ya que pueden hacer que la planta se seque más rápidamente, lo que también requiere un riego más frecuente.
Más

¿Qué diferencia hay entre regar mi Ave del Paraíso Gigante en interior y en exterior?
En algunos casos, su Ave del Paraíso Gigante puede no necesitar ningún riego suplementario cuando crece en el exterior y sobrevivirá sólo con el agua de lluvia. Sin embargo, si vives en una zona donde llueve poco o nada, deberás regar esta planta cada dos semanas aproximadamente. Si pertenece al grupo de personas que viven fuera de la zona de rusticidad natural de esta planta, debe cultivarla en interiores. En un entorno de interior, debe vigilar la tierra de la planta, ya que puede secarse más rápidamente cuando está en un contenedor o cuando está expuesta a unidades de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Estos factores de desecación le obligarán a regar la planta con más frecuencia que si la cultivara al aire libre.
Más





Obtén consejos y trucos para tus plantas.
Mantén a tus plantas felices y sanas con nuestras guías de riego, iluminación, alimentación y más.
Más preguntas frecuentes
¿Cómo hay que cuidar del ave del Paraíso Gigante?
¿Qué altura alcanza el ave del Paraíso Gigante?
¿Se puede plantar en interiores el ave del Paraíso Gigante?
¿Qué condiciones le gusta al ave del Paraíso Gigante?
¿Son invasivas las raíces del ave del Paraíso Gigante?
¿Cómo se cultiva el ave del Paraíso Gigante?


Más información sobre guías

Dirección Feng Shui
Sureste

Luz
A pleno sol
Ave del Paraíso Gigante es originaria de entornos abiertos, como prados soleados y lindes de bosques, que proporcionan abundante luz. Prospera a pleno sol, pero también puede tolerar el sol parcial, adaptándose bien a diversas condiciones de luz solar.
Más información 
Temperatura
-5 41 ℃
Ave del Paraíso Gigante exhibe una buena adaptabilidad a la temperatura, pudiendo tolerar temperaturas más altas y mayores variaciones de temperatura. Cuando las temperaturas son altas, es importante prestar atención al riego y proporcionar la sombra adecuada para evitar quemaduras solares. Sin embargo, Ave del Paraíso Gigante tolera relativamente mal las bajas temperaturas. Aunque puede soportar cierto grado de frío, los ambientes excesivamente fríos pueden provocar daños por heladas.
Más información 
Trasplantadas
2-3 feet
La mejor época para trasplantar ave del Paraíso Gigante serían las estaciones templadas, concretamente desde finales de primavera hasta principios de otoño (S1-S3), ya que esto permite a la planta establecerse mejor antes de los meses más fríos. Elija un lugar bien drenado y con abundante luz solar para su ave del Paraíso Gigante. Consejo para el trasplante: enriquezca previamente el lugar del trasplante con materia orgánica para un crecimiento óptimo. Recuerde que el éxito del trasplante depende tanto del momento como del lugar.

Plagas y enfermedades comunes
Problemas comunes de Ave del Paraíso Gigante basados en 10 millones de casos reales



Manchas marrones
Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.
Soluciones: En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario. Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague. Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas. Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague. Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.



Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.
Soluciones: Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder: Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos. Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas. Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte. El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.



Envejecimiento
El envejecimiento natural puede provocar que las hojas se vuelvan amarillas y se sequen.
Soluciones: Si el amarilleo y el secado de las hojas y flores es una progresión natural debido a la edad, no se puede hacer nada para retardar o detener el proceso. Una vez que las hormonas dentro de la planta comienzan el proceso de senescencia, es irreversible.

Trata y prevé enfermedades de plantas.
El doctor de plantas IA te ayuda a diagnosticar problemas de plantas en segundos.



Manchas marrones
Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.

Resumen
Las manchas decoloradas en el follaje de las plantas son una de las enfermedades más comunes que se observan. Estas manchas son causadas por enfermedades fúngicas y bacterianas, y la mayoría de las infecciones están relacionadas con un patógeno fúngico.
Las manchas marrones pueden aparecer en todas las plantas de interior, plantas ornamentales con flores, plantas vegetales, en las hojas de los árboles y en los arbustos. Ninguna planta es resistente a estas manchas y el problema es más grave en ambientes cálidos y húmedos. Pueden aparecer en cualquier etapa de la vida siempre que hayan hojas.
Aparecen pequeñas manchas marrones en el follaje y se agrandan a medida que avanza la enfermedad. En casos severos, la planta o árbol se debilita cuando las lesiones interrumpen la fotosíntesis o provocan defoliación.

Análisis de los síntomas
En la mayoría de los casos, las manchas marrones solo afectan a un pequeño porcentaje de toda la planta, apareciendo en pocas hojas. Una infección menor ejerce poca presión sobre una planta. Sin embargo, si no se trata y la enfermedad avanza durante varias temporadas, afectará gravemente la salud y la productividad de la planta infectada.
- Comienza la esporulación (reproducción de las esporas de hongos) y aparecen pequeñas manchas en las hojas.
- La ubicación es a menudo aleatoria y dispersa ya que la enfermedad se propaga a través de las gotas de lluvia.
- Pueden aparecer en las hojas inferiores y en el interior de la planta donde hay mayor humedad.
- Las manchas marrones se agrandan y crecen lo suficiente como para tocar las manchas vecinas y formar una mancha más prominente.
- Los márgenes de las hojas pueden volverse amarillos.
- Aparecen diminutos puntos negros (cuerpos fructíferos de los hongos) en las áreas muertas.
- Las manchas aumentan de tamaño hasta que toda la hoja se vuelve marrón.
- La hoja cae de la planta.
Síntomas severos
- Defoliación prematura parcial o completa.
- Crecimiento reducido.
- Mayor susceptibilidad a plagas y otras enfermedades.

Enfermedad Causa
Las manchas marrones, o mancha foliar, es un término descriptivo común dado a varias enfermedades que afectan las hojas de plantas y árboles. Alrededor del 85 % de las enfermedades que presentan manchas en las hojas se deben a hongos u organismos similares a los hongos. A veces, las manchas marrones son causadas por una infección bacteriana o actividad de insectos con síntomas similares.
Cuando las condiciones son cálidas y las superficies de las hojas están mojadas, las esporas de hongos que son transportadas por el viento o la lluvia caen en la superficie y se adhieren a ella. No rompen las paredes celulares, sino que crecen en el espacio entre la membrana plasmática y la pared celular de la planta. A medida que las esporas se reproducen, liberan toxinas y enzimas que causan manchas necróticas (es decir, tejido muerto) en las hojas, lo que permite que los hongos consuman los productos liberados cuando las células se degradan.

Soluciones
En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario.
Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague.
- Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas.
- Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague.
- Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.

Prevención
Como muchas otras enfermedades, es más fácil prevenir las manchas marrones que curarlas, y esto se logra mediante prácticas comunes.
- Quita las hojas de otoño del suelo antes del invierno para minimizar los lugares donde los hongos y las bacterias pueden invernar.
- Mantén un buen movimiento del aire entre las plantas teniendo un espacio adecuado entre ellas.
- Mejora la circulación de aire en el centro de las plantas ayudándote con la poda.
- Limpia a fondo todas las herramientas de poda después de trabajar con plantas enfermas.
- Nunca deseches el material vegetal de la enfermedad en una pila de abono.
- Evita regar por encima de la planta para evitar humedad en el follaje.
- Mantén las plantas saludables proporcionándoles suficiente luz solar, agua y fertilizantes.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.

Análisis de los síntomas
Las cicatrices se forman en el tejido vegetal cuando la planta repara sus heridas. Estas heridas pueden ser el resultado de daño físico causado por animales o personas, o condiciones ambientales variadas (viento fuerte o sole excesivo, por ejemplo). Una vez que la causa de la herida ya no actúa sobre la planta, el nuevo tejido que aparece sobre el área anteriormente dañada proteje la zona de futuros ataques.
Algunas plagas y patógenos también pueden causar la aparición de cicatrices, como resultado de sus mordidas o de partes infectadas de la planta que anteriormente estuvieron activamente bajo ataque de hongos o bacterias, pero que la planta ha contenido satisfactoriamente. El tejido descompuesto no volverá a la vida, pero la planta producirá cicatrices en el borde de éste y continuará viviendo.

Soluciones
Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder:
- Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos.
- Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas.
- Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte.
- El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.

Prevención
Es más fácil prevenir algunas causas de las cicatrices que otras. Sin embargo, algunas medidas en común son:
- Investigar los cuidados específicos que requiere una planta en particular, incluyendo sus necesidades de agua y drenaje, fertilizante y luz solar.
- Inspeccionar las plantas en busca de enfermedades antes de trasladarlas a sus lugares definitivos, y utilizar suelo de buena calidad y macetas estériles para evitar la contaminación de éstas por hongos o bacterias.
- Una vez que se han establecido adecuadamente en el jardín o en macetas, debe revisarse de vez en cuando las plantas para contener y tratar lo antes posible cualquier enfermedad o condición ambiental causante de cicatrices.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Envejecimiento
El envejecimiento natural puede provocar que las hojas se vuelvan amarillas y se sequen.

Resumen
Independientemente del tipo de planta o del lugar donde se cultive, en algún momento comenzará su envejecimiento. Este es un proceso natural e inevitable que ocurre cuando la planta ha completado todas las etapas de su vida.
Las plantas anuales pasan por este proceso al final de una sola temporada de crecimiento. Las plantas perennes viven durante varios años, si no decenas o cientos de años, pero aun así mostrarán estos síntomas.

Análisis de los síntomas
Cuando las plantas han progresado a través de sus etapas de desarrollo natural y se acercan al final de su ciclo de vida, comienzan a mostrar signos de declive. Las hojas se empiezan a amarillear e inclinar, y con el tiempo se vuelven marrones como el papel y se secan.
Una vez que están completamente secas, las hojas comienzan a caer de la planta hasta que toda la planta se seca.

Enfermedad Causa
Al final de su vida, la codificación genética dentro de la planta aumenta la producción de etileno, una fitohormona que controla la senescencia o el envejecimiento natural y la muerte. La división celular se detiene y la planta comienza a catabolizar recursos para usarlos en otras partes de la planta.
Mientras esto sucede, los tejidos comienzan a amarillearse y secarse hasta que toda la planta se deseca y muere.

Soluciones
Si el amarilleo y el secado de las hojas y flores es una progresión natural debido a la edad, no se puede hacer nada para retardar o detener el proceso. Una vez que las hormonas dentro de la planta comienzan el proceso de senescencia, es irreversible.

Prevención
Desafortunadamente, no hay forma de evitar que las plantas mueran por "vejez". Para ayudar a prolongar su vida y posponer los síntomas del envejecimiento durante el mayor tiempo posible, debes cuidarlas dándoles suficiente agua, fertilizándolas adecuadamente y asegurándote de que reciban suficiente luz solar.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google

Mapa de distribución

Nativa
Cultivada
Invasiva
Potencialmente invasora
Exótica
Sin especies registradas


Más información

Tipo de planta
Árbol

Color de las flores
Blanco
Azul
Negro
Morado

Época
Primavera, Verano, Otoño
Clasificación científica
Filo
Plantas vasculares Familia
Strelitziáceas Género
Aves del paraíso Especie
Ave del Paraíso Gigante 
Encuentra tu planta perfecta
Organiza tu vergel según el tipo de planta, la seguridad para las mascotas, el nivel de habilidad, los lugares y más.

Plantas relacionadas

Berrito caminante
El berrito caminante es muy apreciado como planta suculenta. Sirve como planta ornamental y decorativa de interior colgante. En su estado salvaje, crece enredándose a los troncos de los árboles. Si tiene la temperatura adecuada, es una planta de fácil cultivo.
Época
Florece repetidamente
Uso en el jardín
Berrito caminante es un tipo de plantas herbáceas pequeñas, en su mayoría pequeñas y exquisitas, con hojas gruesas y hojas brillantes, que se utilizan a menudo como plantas de follaje y también son materiales de decoración ecológicos populares. Sus extensas plantas de cestas colgantes se pueden usar para decorar baños o ventanas interiores, frescas y agradables a la vista. Berrito caminante también es una buena planta ornamental en la cobertura del suelo y en el jardín de rocas, y se usa ampliamente en los jardines y lugares escénicos del mundo. Pero su aplicación más extendida es como decoración de plantas en macetas, de fácil mantenimiento, a menudo combinada con macetas de plástico blanco o macetas de porcelana blanca, colocada en alféizares interiores, librerías, mesas de café, etc., no solo tiene un buen efecto verde, sino también paraxileno, formaldehído, etc. Las sustancias nocivas juegan un papel determinado en la purificación.

Drácena
El fruto de la drácena es un alimento fundamental para la dieta de varias especies de lémures. Aunque las flores de esta planta no son excesivamente vistosas, la coloración de sus hojas la hace una especie apreciada para el cultivo en jardines.
Época
Verano
Uso en el jardín
Las drácenas, que pertenecen a la familia de las Asparagaceae, son excelentes plantas decorativas de interior muy fáciles de cuidar. Pueden ser de hoja perenne y crecen poco a poco si se les suministra el agua y la luz filtrada que necesitan de forma continuada. Las hojas del maíz suelen utilizarse para decorar ramos de flores; el bambú de la suerte como planta hidropónica ornamental y la aucuba japonica como arbusto de exterior.

Azafrán
Partes de la flor del azafrán se utilizan secas para hacer el azafrán, la especia culinaria y colorante alimentaria más cara, ya que se recoge manualmente y se necesitan más de 160.000 flores para obtener 1kg de esta codiciada especia. Un consumo excesivo puede dar malestares e incluso causar la muerte. Curiosamente, se han encontrado frescos que representan esta planta en el Palacio de Minos en Creta y datan de entre el 1.700 y 1.600 A.C.
Época
Otoño
Uso en el jardín
Las plantas del género Crocus se suelen cultivar en jardines, parterres, macetas o laderas y, en los meses de otoño y primavera, echan unas bonitas y coloridas flores. Atraen a muchos polizadores al jardín, como abejas, pájaros o mariposas. Pueden alcanzar los 15 cm de alto y ancho, aunque cabe señalar que la mayoría de variedades crecen unos 5 a 10 cm de altura. Además, ofrecen una amplia gama de colores, que van desde el rojo, el rosa o el naranja hasta colores menos comunes como el amarillo, el morado o el azul de algunos híbridos.

Fraxinus griffithii
A pesar de ser una planta invasora, el fraxinus griffithii se cultiva como planta ornamental en Australia para originar alineaciones y en jardines individuales. Este árbol nativo del sudeste asiático presenta unas bonitas flores blancas que además desprenden un agradable olor. Cuando está en flor, produce tantas que puede llegar a cubrirse casi por completo de blanco.
Uso en el jardín
Fraxinus griffithii es un árbol alto y frondoso . Sus hermosas hojas se vuelven amarillas o fucsias en otoño, agregando belleza a su paisaje. Fraxinus griffithii árboles de fraxinus griffithii crecen rápidamente y no tardan mucho en convertirse en un árbol alto que le permita descansar a la sombra. También tienen hermosas flores que atraen mariposas y abejas. Su fruta atrae a las aves, lo que agrega vitalidad a su jardín. Fraxinus griffithii árboles de fraxinus griffithii crecen bien siempre que proporcione suficiente luz solar y agua.

Árbol de la abundancia
Debe ser sembrado en un lugar donde pueda recibir suficiente luz solar. Se puede cultivar como bonsái. Al finalizar el invierno, el árbol de la abundancia tiene pequeñas flores rosadas que brotan en forma de racimos al final de las ramas.
Época
Verano
Uso en el jardín
La árbol de la abundancia se suele plantar en maceta con carácter ornamental, pero también puede crecer como arbusto si se planta en una zona parcialmente sombreada del jardín. Se trata de una planta suculenta de hoja perenne que, en ocasiones, da unas preciosas flores de color rosa. Además, se adapta al entorno con facilidad, no necesita demasiada agua ni unos cuidados muy específicos y se puede cultivar en ambientes ligeramente secos, cálidos y soleados.

Peonía china
La singular belleza de las flores de la peonía china la han hecho una planta muy valorada por los jardineros. Su nombre de género Paeonia se le dio en honor a Peón, el médico de los dioses griegos, quien utilizó esta planta para curar a Ares en la guerra de Troya. Además, los antiguos romanos creían que esta planta era efectiva para evitar las pesadillas.
Época
Verano
Uso en el jardín
Las peonías son plantas ornamentales famosas que son fáciles de mantener en macetas o en su jardín. Se pueden dividir en dos grupos: Paeonia lactiflora , o peonía herbácea, o peonía china, que es una planta persistente; y Paeonia suffruticosa , o peonía de árbol, que es una planta leñosa. La última variedad florece a fines de la primavera, mientras que la peonía herbácea florece a fines de la primavera o principios del verano. Las peonías tienen flores grandes, fragantes, relucientes y variadas.
Ver más plantas


Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...
La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!
Información
Guía de cuidados
Preguntas frecuentes sobre cuidados
Más información sobre guías
Plagas y enfermedades
Distribución
Más información
Plantas relacionadas






Ave del Paraíso Gigante
Strelitzia nicolai
También conocido como: Ave del Paraíso
El ave del Paraíso Gigante es una planta ornamental de flores muy vistosas, que le han granjeado a esta planta y a todo su género el nombre de «aves del paraíso» por su parecido, vistas desde lejos y entre la espesura, a pájaros de la familia Paradisaeidae, llamadas igualmente aves del paraíso.

Zona de rusticidad
8 a 10


Guía de cuidado de Ave del Paraíso Gigante

Suelo
Arena, Marga, Calcáreo, Neutro, Alcalino


Luz solar
A pleno sol, Sol parcial


Zona de rusticidad
8 a 10


Época de Plantación
Mediados de primavera, Finales de primavera, Principios de verano, Finales de verano, Principios de otoño, Mediados de otoño


Conoce cuánta luz reciben tus plantas realmente.
Encuentra los mejores puntos para mejorar su salud usando tu teléfono.
Descargar la app


Descargar

Preguntas sobre Ave del Paraíso Gigante










¿Cuál es la mejor manera de regar mi Ave del Paraíso Gigante?

¿Qué debo hacer si riego demasiado o demasiado poco mi Ave del Paraíso Gigante?

¿Con qué frecuencia debo regar mi Ave del Paraíso Gigante?

¿Cuánta agua necesita mi Ave del Paraíso Gigante?

¿Cómo puedo saber si riego lo suficiente mi Ave del Paraíso Gigante?

Ver más


Obtén consejos y trucos para tus plantas.
Mantén a tus plantas felices y sanas con nuestras guías de riego, iluminación, alimentación y más.
Descargar la app
Más preguntas frecuentes


Más información sobre guías

Plagas y enfermedades comunes
Problemas comunes de Ave del Paraíso Gigante basados en 10 millones de casos reales
Manchas marrones



Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.
Soluciones: En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario. Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague. Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas. Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague. Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.
Más información

Cicatrices



Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.
Soluciones: Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder: Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos. Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas. Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte. El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.
Más información

Envejecimiento



El envejecimiento natural puede provocar que las hojas se vuelvan amarillas y se sequen.
Soluciones: Si el amarilleo y el secado de las hojas y flores es una progresión natural debido a la edad, no se puede hacer nada para retardar o detener el proceso. Una vez que las hormonas dentro de la planta comienzan el proceso de senescencia, es irreversible.
Más información


Trata y prevé enfermedades de plantas.
El doctor de plantas IA te ayuda a diagnosticar problemas de plantas en segundos.
Descargar la app



Manchas marrones
Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.

Resumen
Las manchas decoloradas en el follaje de las plantas son una de las enfermedades más comunes que se observan. Estas manchas son causadas por enfermedades fúngicas y bacterianas, y la mayoría de las infecciones están relacionadas con un patógeno fúngico.
Las manchas marrones pueden aparecer en todas las plantas de interior, plantas ornamentales con flores, plantas vegetales, en las hojas de los árboles y en los arbustos. Ninguna planta es resistente a estas manchas y el problema es más grave en ambientes cálidos y húmedos. Pueden aparecer en cualquier etapa de la vida siempre que hayan hojas.
Aparecen pequeñas manchas marrones en el follaje y se agrandan a medida que avanza la enfermedad. En casos severos, la planta o árbol se debilita cuando las lesiones interrumpen la fotosíntesis o provocan defoliación.

Análisis de los síntomas
En la mayoría de los casos, las manchas marrones solo afectan a un pequeño porcentaje de toda la planta, apareciendo en pocas hojas. Una infección menor ejerce poca presión sobre una planta. Sin embargo, si no se trata y la enfermedad avanza durante varias temporadas, afectará gravemente la salud y la productividad de la planta infectada.
- Comienza la esporulación (reproducción de las esporas de hongos) y aparecen pequeñas manchas en las hojas.
- La ubicación es a menudo aleatoria y dispersa ya que la enfermedad se propaga a través de las gotas de lluvia.
- Pueden aparecer en las hojas inferiores y en el interior de la planta donde hay mayor humedad.
- Las manchas marrones se agrandan y crecen lo suficiente como para tocar las manchas vecinas y formar una mancha más prominente.
- Los márgenes de las hojas pueden volverse amarillos.
- Aparecen diminutos puntos negros (cuerpos fructíferos de los hongos) en las áreas muertas.
- Las manchas aumentan de tamaño hasta que toda la hoja se vuelve marrón.
- La hoja cae de la planta.
Síntomas severos
- Defoliación prematura parcial o completa.
- Crecimiento reducido.
- Mayor susceptibilidad a plagas y otras enfermedades.

Enfermedad Causa
Las manchas marrones, o mancha foliar, es un término descriptivo común dado a varias enfermedades que afectan las hojas de plantas y árboles. Alrededor del 85 % de las enfermedades que presentan manchas en las hojas se deben a hongos u organismos similares a los hongos. A veces, las manchas marrones son causadas por una infección bacteriana o actividad de insectos con síntomas similares.
Cuando las condiciones son cálidas y las superficies de las hojas están mojadas, las esporas de hongos que son transportadas por el viento o la lluvia caen en la superficie y se adhieren a ella. No rompen las paredes celulares, sino que crecen en el espacio entre la membrana plasmática y la pared celular de la planta. A medida que las esporas se reproducen, liberan toxinas y enzimas que causan manchas necróticas (es decir, tejido muerto) en las hojas, lo que permite que los hongos consuman los productos liberados cuando las células se degradan.

Soluciones
En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario.
Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague.
- Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas.
- Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague.
- Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.

Prevención
Como muchas otras enfermedades, es más fácil prevenir las manchas marrones que curarlas, y esto se logra mediante prácticas comunes.
- Quita las hojas de otoño del suelo antes del invierno para minimizar los lugares donde los hongos y las bacterias pueden invernar.
- Mantén un buen movimiento del aire entre las plantas teniendo un espacio adecuado entre ellas.
- Mejora la circulación de aire en el centro de las plantas ayudándote con la poda.
- Limpia a fondo todas las herramientas de poda después de trabajar con plantas enfermas.
- Nunca deseches el material vegetal de la enfermedad en una pila de abono.
- Evita regar por encima de la planta para evitar humedad en el follaje.
- Mantén las plantas saludables proporcionándoles suficiente luz solar, agua y fertilizantes.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.

Análisis de los síntomas
Las cicatrices se forman en el tejido vegetal cuando la planta repara sus heridas. Estas heridas pueden ser el resultado de daño físico causado por animales o personas, o condiciones ambientales variadas (viento fuerte o sole excesivo, por ejemplo). Una vez que la causa de la herida ya no actúa sobre la planta, el nuevo tejido que aparece sobre el área anteriormente dañada proteje la zona de futuros ataques.
Algunas plagas y patógenos también pueden causar la aparición de cicatrices, como resultado de sus mordidas o de partes infectadas de la planta que anteriormente estuvieron activamente bajo ataque de hongos o bacterias, pero que la planta ha contenido satisfactoriamente. El tejido descompuesto no volverá a la vida, pero la planta producirá cicatrices en el borde de éste y continuará viviendo.

Soluciones
Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder:
- Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos.
- Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas.
- Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte.
- El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.

Prevención
Es más fácil prevenir algunas causas de las cicatrices que otras. Sin embargo, algunas medidas en común son:
- Investigar los cuidados específicos que requiere una planta en particular, incluyendo sus necesidades de agua y drenaje, fertilizante y luz solar.
- Inspeccionar las plantas en busca de enfermedades antes de trasladarlas a sus lugares definitivos, y utilizar suelo de buena calidad y macetas estériles para evitar la contaminación de éstas por hongos o bacterias.
- Una vez que se han establecido adecuadamente en el jardín o en macetas, debe revisarse de vez en cuando las plantas para contener y tratar lo antes posible cualquier enfermedad o condición ambiental causante de cicatrices.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Envejecimiento
El envejecimiento natural puede provocar que las hojas se vuelvan amarillas y se sequen.

Resumen
Independientemente del tipo de planta o del lugar donde se cultive, en algún momento comenzará su envejecimiento. Este es un proceso natural e inevitable que ocurre cuando la planta ha completado todas las etapas de su vida.
Las plantas anuales pasan por este proceso al final de una sola temporada de crecimiento. Las plantas perennes viven durante varios años, si no decenas o cientos de años, pero aun así mostrarán estos síntomas.

Análisis de los síntomas
Cuando las plantas han progresado a través de sus etapas de desarrollo natural y se acercan al final de su ciclo de vida, comienzan a mostrar signos de declive. Las hojas se empiezan a amarillear e inclinar, y con el tiempo se vuelven marrones como el papel y se secan.
Una vez que están completamente secas, las hojas comienzan a caer de la planta hasta que toda la planta se seca.

Enfermedad Causa
Al final de su vida, la codificación genética dentro de la planta aumenta la producción de etileno, una fitohormona que controla la senescencia o el envejecimiento natural y la muerte. La división celular se detiene y la planta comienza a catabolizar recursos para usarlos en otras partes de la planta.
Mientras esto sucede, los tejidos comienzan a amarillearse y secarse hasta que toda la planta se deseca y muere.

Soluciones
Si el amarilleo y el secado de las hojas y flores es una progresión natural debido a la edad, no se puede hacer nada para retardar o detener el proceso. Una vez que las hormonas dentro de la planta comienzan el proceso de senescencia, es irreversible.

Prevención
Desafortunadamente, no hay forma de evitar que las plantas mueran por "vejez". Para ayudar a prolongar su vida y posponer los síntomas del envejecimiento durante el mayor tiempo posible, debes cuidarlas dándoles suficiente agua, fertilizándolas adecuadamente y asegurándote de que reciban suficiente luz solar.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse


Mapa de distribución
Map

Nativa
Cultivada
Invasiva
Potencialmente invasora
Exótica
Sin especies registradas

Más información

Tipo de planta
Árbol

Color de las flores
Blanco
Azul
Negro
Morado

Época
Primavera, Verano, Otoño
Clasificación científica
Filo
Plantas vasculares Familia
Strelitziáceas Género
Aves del paraíso Especie
Ave del Paraíso Gigante 
Encuentra tu planta perfecta
Organiza tu vergel según el tipo de planta, la seguridad para las mascotas, el nivel de habilidad, los lugares y más.
Descargar la app


La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!

17 000 especies locales y +400 000 especies globales estudiadas

Casi 5 años de investigación

+80 expertos de botánica y jardinería
Iniciar sesión/Registrarse



Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse

Luz


Interior

Interior

Exterior



Requerimientos

A pleno sol
Ideal
Más de 6 horas de luz solar

Sol parcial
Tolerancia
De 3 a 6 horas de luz solar

Fundamentos
Ave del Paraíso Gigante es originaria de entornos abiertos, como prados soleados y lindes de bosques, que proporcionan abundante luz. Prospera a pleno sol, pero también puede tolerar el sol parcial, adaptándose bien a diversas condiciones de luz solar.








Preferida
Tolerable
Inadecuada
Luz artificial
Las plantas de interior requieren iluminación adecuada para un crecimiento óptimo. Cuando la luz natural del sol es insuficiente, especialmente en invierno o en espacios menos soleados, las luces artificiales ofrecen una solución vital, promoviendo un crecimiento más rápido y saludable.
Ver más

Las plantas de interior requieren iluminación adecuada para un crecimiento óptimo. Cuando la luz solar natural es insuficiente, especialmente en invierno o en espacios con menos luz solar, las luces artificiales ofrecen una solución vital, promoviendo un crecimiento más rápido y saludable.
1. Elija el tipo adecuado de luz artificial: Las luces LED son una opción popular para la iluminación de plantas de interior porque se pueden personalizar para proporcionar las longitudes de onda específicas de luz que tus plantas necesitan.
Las plantas que requieren pleno sol necesitan 30-50W/ft² de luz artificial, las plantas de sol parcial necesitan 20-30W/ft², y las plantas de sombra total necesitan 10-20W/ft².
2. Determine la distancia adecuada: Coloque la fuente de luz de 12 a 36 pulgadas por encima de la planta para imitar la luz solar natural.
3. Determine la duración: Imita la duración de las horas de luz natural para tu especie de planta. La mayoría de las plantas necesitan de 8 a 12 horas de luz al día.
1. Elija el tipo adecuado de luz artificial: Las luces LED son una opción popular para la iluminación de plantas de interior porque se pueden personalizar para proporcionar las longitudes de onda específicas de luz que tus plantas necesitan.
Las plantas que requieren pleno sol necesitan 30-50W/ft² de luz artificial, las plantas de sol parcial necesitan 20-30W/ft², y las plantas de sombra total necesitan 10-20W/ft².
2. Determine la distancia adecuada: Coloque la fuente de luz de 12 a 36 pulgadas por encima de la planta para imitar la luz solar natural.
3. Determine la duración: Imita la duración de las horas de luz natural para tu especie de planta. La mayoría de las plantas necesitan de 8 a 12 horas de luz al día.
Síntomas importantes
Poca luz
Ave del Paraíso Gigante prospera a pleno sol, pero es sensible al calor. Al ser una planta que suele cultivarse al aire libre con abundante luz solar, puede mostrar síntomas sutiles de falta de luz cuando se coloca en habitaciones con una iluminación subóptima.
Ver más

(Detalle de los síntomas y soluciones)
Hojas pequeñas

Las nuevas hojas pueden crecer de tamaño más pequeño en comparación con las anteriores una vez que han madurado.
Crecimiento poco frondoso o escaso

Los espacios entre las hojas o tallos de tu Ave del Paraíso Gigante pueden volverse más largos, lo que resulta en una apariencia delgada y estirada. Esto puede hacer que la planta luzca escasa y débil, y puede romperse o inclinarse fácilmente debido a su propio peso.
Caída de las hojas más rápida

Cuando las plantas se exponen a condiciones de baja luz, tienden a desprender las hojas más antiguas tempranamente para conservar recursos. En un tiempo limitado, estos recursos pueden utilizarse para crecer nuevas hojas hasta que las reservas de energía de la planta se agoten.
Lento o sin rebrote

Ave del Paraíso Gigante entra en un modo de supervivencia cuando las condiciones de luz son pobres, lo que provoca una interrupción en la producción de hojas. Como resultado, el crecimiento de la planta se retrasa o se detiene por completo.
Hojas nuevas de un color más claro

La falta de luz solar suficiente puede hacer que las hojas desarrollen patrones de color irregulares o parezcan pálidas. Esto indica una falta de clorofila y nutrientes esenciales.
Soluciones
1. Para garantizar un crecimiento óptimo, mueve gradualmente las plantas a una ubicación más soleada cada semana, hasta que reciban al menos 6 horas de luz solar directa al día. Utiliza una ventana que mire al sur y mantén las cortinas abiertas durante el día para una exposición máxima al sol y acumulación de nutrientes.2. Para proporcionar luz adicional a tu planta, considera el uso de luz artificial si es grande o no se puede mover fácilmente. Deja encendida una lámpara de escritorio o de techo durante al menos 8 horas al día, o invierte en luces de crecimiento profesional para una iluminación adecuada.
Demasiada luz
Ave del Paraíso Gigante Prospera a pleno sol, pero es sensible al calor. Aunque ocasionalmente se producen síntomas de quemaduras solares, son incapaces de soportar la luz solar intensa en entornos de altas temperaturas.
Ver más

(Detalle de los síntomas y soluciones)
Clorósis

La clorosis es una condición en la que las hojas de la planta pierden su color verde y se vuelven amarillas. Esto se debe a la descomposición de la clorofila debido a una exposición excesiva a la luz solar, lo que afecta negativamente la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis.
Escaldado

El quemado solar ocurre cuando las hojas o tallos de la planta se dañan por la exposición intensa a la luz solar. Se presenta como áreas pálidas, decoloradas o necróticas en el tejido de la planta y puede reducir la salud general de la planta.
Hojas curvadas

El enrollamiento de las hojas es un síntoma en el que las hojas se enrollan o retuercen bajo condiciones de luz solar extrema. Este es un mecanismo de defensa utilizado por la planta para reducir la superficie expuesta a la luz solar, minimizando la pérdida de agua y daños.
Marchitez

El marchitamiento ocurre cuando una planta pierde presión de turgencia y sus hojas y tallos comienzan a caer. La sobreexposición a la luz solar puede causar marchitamiento al aumentar la pérdida de agua de la planta a través de la transpiración, lo que dificulta que la planta mantenga una hidratación adecuada.
Hojas quemadas

El quemado de las hojas es un síntoma caracterizado por la aparición de bordes o parches marrones, secos y crujientes en las hojas debido a una exposición excesiva a la luz solar. Esto puede conducir a una reducción en la capacidad fotosintética y la salud general de la planta.
Soluciones
1. Mueva su planta a la posición óptima donde pueda recibir abundante luz solar pero también tener algo de sombra. Una ventana que mira hacia el este es una opción ideal, ya que la luz de la mañana es más suave. De esta manera, su planta puede disfrutar de luz solar abundante mientras se reduce el riesgo de quemaduras solares.2. Se recomienda recortar cualquier parte de la planta completamente deshidratada o marchita.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.
Temperatura


Interior

Interior

Exterior



Requerimientos

Ideal
Tolerable
Inadecuada

Fundamentos
Ave del Paraíso Gigante exhibe una buena adaptabilidad a la temperatura, pudiendo tolerar temperaturas más altas y mayores variaciones de temperatura. Cuando las temperaturas son altas, es importante prestar atención al riego y proporcionar la sombra adecuada para evitar quemaduras solares. Sin embargo, Ave del Paraíso Gigante tolera relativamente mal las bajas temperaturas. Aunque puede soportar cierto grado de frío, los ambientes excesivamente fríos pueden provocar daños por heladas.

Estrategias regionales de invierno
Ave del Paraíso Gigante tiene cierta tolerancia al frío y, por lo general, no requiere ninguna medida adicional cuando la temperatura es superior a {Tolerable_growing_temperature_min}. Sin embargo, si se prevé que la temperatura descienda por debajo de {Tolerable_growing_temperature_min}, es necesario tomar algunas medidas temporales de protección contra el frío, como envolver la planta con film de plástico, tela u otros materiales. Una vez que la temperatura vuelva a subir, las medidas de protección deberán retirarse rápidamente.
Síntomas importantes
Temperatura baja
Ave del Paraíso Gigante tiene una tolerancia moderada a las bajas temperaturas y se desarrolla mejor cuando la temperatura es superior a {Suitable_growth_temperature_min}. Durante el invierno, debe mantenerse por encima de {Tolerable_growing_temperature_min}. Cuando la temperatura desciende por debajo de {Limit_growth_temperature}, las hojas pueden empezar a caer. En casos leves, pueden recuperarse, pero en casos graves, las hojas se marchitarán y acabarán cayendo.
Soluciones
Recorte las partes dañadas por las heladas. Antes de volver a encontrar temperaturas bajas, envuelva la planta con materiales como tela no tejida o paño, y construya una barrera cortavientos para protegerla del viento frío.
Temperatura alta
Durante el verano, Ave del Paraíso Gigante debe mantenerse por debajo de la {Suitable_growth_temperature_max}. Cuando la temperatura supera la {Tolerable_growing_temperature_max}, el color de las hojas se vuelve más claro, las puntas de las hojas pueden secarse y marchitarse, las hojas pueden rizarse y la planta se vuelve más susceptible a las quemaduras solares.
Soluciones
Recorta las partes secas y quemadas por el sol. Traslada la planta a un lugar que le proporcione sombra del sol del mediodía y de la tarde, o utiliza una tela de sombreo para crear sombra. Riega la planta por la mañana y por la noche para mantener la tierra húmeda.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.
Trasplantadas

¿Cómo trasplantar Ave Del Paraíso Gigante con éxito?
La mejor época para trasplantar ave del Paraíso Gigante serían las estaciones templadas, concretamente desde finales de primavera hasta principios de otoño (S1-S3), ya que esto permite a la planta establecerse mejor antes de los meses más fríos. Elija un lugar bien drenado y con abundante luz solar para su ave del Paraíso Gigante. Consejo para el trasplante: enriquezca previamente el lugar del trasplante con materia orgánica para un crecimiento óptimo. Recuerde que el éxito del trasplante depende tanto del momento como del lugar.
¿Qué preparativos se necesitan antes de trasplantar Ave Del Paraíso Gigante?
¿Cuál es la época ideal para trasplantar Ave Del Paraíso Gigante?

La mejor época para trasladar su ave del Paraíso Gigante es durante S1-S3, idealmente a finales de invierno o principios de primavera. Este período proporciona a ave del Paraíso Gigante todas las condiciones necesarias para una fase de aclimatación fluida y satisfactoria. Trasplantando ave del Paraíso Gigante durante esta estación, maximizará su potencial de crecimiento y su salud. El momento es perfecto, ya que aprovecha la aparición de un clima más cálido que estimula el crecimiento de las raíces y ayuda a ave del Paraíso Gigante a establecerse con mayor eficacia en su nueva ubicación. Dedicar el tiempo y el esfuerzo necesarios para realizar el trasplante en este período ideal conduce, en última instancia, a una ave del Paraíso Gigante próspera y sana.
¿Cuánto espacio debes dejar entre plantas Ave Del Paraíso Gigante?

Cuando plantes ave del Paraíso Gigante, procura separarlas unos 60-90 cm (2-3 pies). Así tendrán espacio suficiente para crecer sin competir por los nutrientes y el agua. Una buena regla empírica: El crecimiento de una planta es proporcional al espacio que ocupa.
¿Cuál es la mejor mezcla de tierra para trasplantar Ave Del Paraíso Gigante?

Para ave del Paraíso Gigante, necesitará un tipo de suelo que drene bien. Mezcla un poco de abono base, compost o estiércol bien descompuesto para añadir nutrientes. Así te asegurarás de que tus plantas tengan un buen comienzo.
¿Dónde deberías reubicar tu Ave Del Paraíso Gigante?

Cuando decida dónde trasplantar su ave del Paraíso Gigante, busque un lugar que reciba mucha luz solar, pero no demasiada, ya que a esta planta le gusta la sombra moteada. Asegúrese de tener en cuenta la orientación de su jardín a la hora de elegir el mejor lugar.
¿Qué equipos deben prepararse antes de trasplantar Ave Del Paraíso Gigante?
Guantes de jardinería

Crucial para proteger sus manos mientras maneja la tierra y las plantas.
Pala

Es necesario cavar un nuevo agujero para ave del Paraíso Gigante y sacarlo de su ubicación original.
Carretilla

Para transportar la planta y la tierra, especialmente si la planta ave del Paraíso Gigante es grande.
Podadoras de derivación

Para podar las raíces dañadas o enfermas de la ave del Paraíso Gigante durante el proceso de trasplante.
Regadera o manguera

Regar la planta antes y después del trasplante.
Llana de jardín

Útil para añadir compost alrededor del nuevo lugar de plantación.
Estacas y cuerda de jardín

Para proporcionar apoyo adicional a su planta ave del Paraíso Gigante después del trasplante, si es necesario.
¿Cómo se extrae la Ave Del Paraíso Gigante de la tierra?
Etapa1 Preparación
Riegue la planta de ave del Paraíso Gigante un día antes del proceso de trasplante. La tierra hidratada se mantendrá mejor unida, preservando la estructura radicular.
Paso 2 Cavar el hoyo
Utilice la pala para cavar el hoyo en la nueva ubicación. Este agujero debe ser el doble de ancho y tan profundo como el cepellón de la ave del Paraíso Gigante.
Paso 3 Colocación de la planta
Coloque la ave del Paraíso Gigante en el agujero, asegurándose de que la parte superior del cepellón esté nivelada con el borde del agujero.
Paso 4 Rellenar el agujero
Vuelva a rellenar el agujero con la tierra excavada. Al rellenar, presione ligeramente la tierra para eliminar las bolsas de aire.
Paso5 Regar inmediatamente
Tras el trasplante, es fundamental regar la ave del Paraíso Gigante inmediatamente para ayudar a la planta a asentarse y favorecer el crecimiento de las raíces.
Guía paso a paso para trasplantar Ave Del Paraíso Gigante
Etapa1 Preparación

Riegue la planta de ave del Paraíso Gigante un día antes del proceso de trasplante. La tierra hidratada se mantendrá mejor unida, preservando la estructura radicular.
Paso 2 Cavar el hoyo

Utilice la pala para cavar el hoyo en la nueva ubicación. Este agujero debe ser el doble de ancho y tan profundo como el cepellón de la ave del Paraíso Gigante.
Paso 3 Colocación de la planta

Coloque la ave del Paraíso Gigante en el agujero, asegurándose de que la parte superior del cepellón esté nivelada con el borde del agujero.
Paso 4 Rellenar el agujero

Vuelva a rellenar el agujero con la tierra excavada. Al rellenar, presione ligeramente la tierra para eliminar las bolsas de aire.
Paso5 Regar inmediatamente

Tras el trasplante, es fundamental regar la ave del Paraíso Gigante inmediatamente para ayudar a la planta a asentarse y favorecer el crecimiento de las raíces.
¿Cómo cuidar de Ave Del Paraíso Gigante después del trasplante?
Ayuda

Considere la posibilidad de utilizar tutores y cuerdas de jardinería para sujetar la ave del Paraíso Gigante inmediatamente después del trasplante, sobre todo si se trata de un ejemplar grande. Esto ayudará a aliviar la tensión sobre las raíces recién formadas a medida que la planta se establece.
Poda

Para reducir el estrés en ave del Paraíso Gigante y favorecer un mejor desarrollo de las raíces, pode el exceso de follaje después del trasplante.
Riego

Después del trasplante, la ave del Paraíso Gigante necesitará un riego regular y profundo. Esto ayuda a que las raíces crezcan profundamente en el suelo, creando una planta fuerte y estable. Sin embargo, hay que tener cuidado de no regar en exceso; la tierra debe estar húmeda, pero no encharcada.
Supervisión

Vigile de cerca la página ave del Paraíso Gigante durante unas semanas después del trasplante. Si observa que las hojas se marchitan o cambian de color, es posible que deba ajustar su rutina de cuidados.
Solución de problemas comunes trasplantando Ave Del Paraíso Gigante.
¿Cuál es la estación ideal para trasplantar ave del Paraíso Gigante?

El mejor momento para trasplantar ave del Paraíso Gigante es entre la primera y la tercera temporada, ya que ofrece un período de transición favorable para la planta.
¿Cuánto espacio debo dejar entre cada ave del Paraíso Gigante durante el trasplante?

Deje una distancia de 60-90 cm (2-3 pies) entre cada ave del Paraíso Gigante al trasplantar. Este espaciado favorece un crecimiento sano y evita el amontonamiento.
¿En qué tipo de suelo crece mejor la ave del Paraíso Gigante?

Ave del Paraíso Gigante disfruta de un suelo fértil y bien drenado. Asegúrese de enriquecer el suelo con materia orgánica para ofrecer abundantes nutrientes durante el proceso de trasplante.
¿Con qué frecuencia debo regar ave del Paraíso Gigante después del trasplante?

Riegue ave del Paraíso Gigante inmediatamente después del trasplante y mantenga la tierra constantemente húmeda. Evite el encharcamiento, ya que puede provocar la pudrición de las raíces.
¿Cómo sé si es necesario trasplantar ave del Paraíso Gigante?

Si ave del Paraíso Gigante parece superpoblado o si el crecimiento se ha estancado a pesar de los buenos cuidados, puede ser señal de que es necesario un trasplante.
¿Qué tamaño de maceta es ideal para trasplantar ave del Paraíso Gigante?

Una maceta con un diámetro de al menos 25 cm debería ser suficiente. Asegúrese de que haya suficientes orificios de drenaje para evitar la acumulación de agua.
¿Cómo se preparan las raíces de ave del Paraíso Gigante para el trasplante?

Afloje suavemente el cepellón de la ave del Paraíso Gigante, eliminando las raíces viejas o muertas. Este proceso ayuda a la planta a establecerse rápidamente en su nueva ubicación.
¿A qué profundidad debo plantar ave del Paraíso Gigante durante el trasplante?

La ave del Paraíso Gigante debe plantarse a la misma profundidad que en su maceta original. Una profundidad excesiva puede provocar la asfixia de las raíces y una profundidad insuficiente puede dejarlas al descubierto.
¿Cuál es el intervalo de temperatura ideal para trasplantar ave del Paraíso Gigante?

La temperatura óptima para trasplantar ave del Paraíso Gigante oscila entre 10-27°C (50-80°F). Esto proporcionará un entorno cómodo para que la planta se asiente.
¿Debo abonar ave del Paraíso Gigante inmediatamente después del trasplante?

Retrasa el abonado de la ave del Paraíso Gigante recién trasplantada hasta que aparezca el nuevo crecimiento, normalmente una o dos semanas después del trasplante, para evitar cualquier posible quemadura de las raíces.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.