

Información


Guía de cuidados


Preguntas frecuentes sobre cuidados


Más información sobre guías


Plagas y enfermedades


Toxicidad


Control de malezas


Distribución


Más información


Plantas relacionadas







Laurel
Laurus nobilis
También conocido como: Laurel noble, Lorel, Árbol de apolo, Laurel comestible
El principal uso del laurel es culinario, pues sus aromáticas hojas sirven como condimento de las comidas. Antiguamente, se hacían coronas con sus ramas y hojas para los héroes. Este árbol también se emplea en jardinería ornamental. Por otro lado, la madera se ha empleado en la marquetería tradicional árabe. Por herencia, aún se conserva esa tradición en algunas zonas de Andalucía.

Agua
Cada 1-2 semanas


Luz solar
A pleno sol


Tóxica para humanos y mascotas

Guía de cuidado de Laurel
Mantener húmedo pero sin acumulación de agua.
Forma
Arena, Arcilla, Marga, Calcáreo, Ácido, Neutro, Alcalino
A pleno sol, Sol parcial
8 a 11

Conoce cuánta luz reciben tus plantas realmente.
Encuentra los mejores puntos para mejorar su salud usando tu teléfono.


Laurel

Agua
Cada 1-2 semanas

Luz solar
A pleno sol

Zona de rusticidad
8 a 11

Época de Plantación
Mediados de primavera, Finales de primavera, Principios de verano, Otoño, Principios de invierno


Descarga e imprime esta tarjeta de cuidado de plantas y ponla junto a tus plantas

Descargar




Laurel

Agua
Cada 1-2 semanas

Luz solar
A pleno sol

Zona de rusticidad
8 a 11

Época de Plantación
Mediados de primavera, Finales de primavera, Principios de verano, Otoño, Principios de invierno

Descargar



Laurel

Agua
Cada 1-2 semanas

Luz solar
A pleno sol

Zona de rusticidad
8 a 11

Época de Plantación
Mediados de primavera, Finales de primavera, Principios de verano, Otoño, Principios de invierno

Descargar

Preguntas sobre Laurel










¿Cuál es la mejor manera de regar mi Laurel?
A su Laurel no le importará demasiado cómo la riegue. Como tal, puede utilizar casi cualquier herramienta de riego común para humedecer la tierra de esta planta. Regaderas, mangueras e incluso tazas funcionarán perfectamente a la hora de regar su Laurel. Independientemente de la herramienta de riego que utilice, normalmente debe aplicar el agua directamente a la tierra. Al hacerlo, debe asegurarse de humedecer todas las zonas del suelo por igual para que todas las partes del sistema radicular reciban el agua que necesitan. Puede ser útil utilizar agua filtrada, ya que el agua del grifo puede contener partículas perjudiciales para las plantas. También es beneficioso utilizar agua a temperatura ambiente o ligeramente superior, ya que el agua más fría o más caliente puede resultar algo chocante para Laurel. Sin embargo, la Laurel suele responder bien a cualquier tipo de agua que se le dé.
Más

¿Qué debo hacer si riego demasiado o demasiado poco mi Laurel?
Las plantas de exterior, especialmente las recién plantadas o los plantones, pueden ser propensas a la falta de riego. Recuerde que debe regar lo suficiente durante unos meses cuando el árbol sea pequeño o esté recién plantado. Esto se debe a que, una vez establecidas las raíces, Laurel puede depender de la lluvia la mayor parte del tiempo. Cuando su Laurel está plantado en macetas, el riego excesivo suele ser más probable.Cuando riegue accidentalmente en exceso su Laurel, debe estar preparado para remediar la situación inmediatamente. En primer lugar, debe dejar de regar la planta de inmediato para minimizar el efecto del riego excesivo. A continuación, saque la Laurel de la maceta para inspeccionar sus raíces. Si comprueba que ninguna de las raíces se ha podrido, puede devolver la planta a su maceta. Si descubre indicios de podredumbre, deberá recortar las raíces afectadas. También puede aplicar un fungicida para evitar daños mayores. Por último, trasplante su Laurel a un suelo que drene bien. En el caso de una Laurel con poca agua, simplemente riegue la planta con más frecuencia. Sumergirla en agua suele ser una solución fácil. Si riega poco, las hojas de la planta tenderán a caer, secarse y desprenderse, y las hojas recuperarán rápidamente su plenitud tras un riego suficiente. Corrija la frecuencia de riego tan pronto como se produzca el encharcamiento.
Más

¿Con qué frecuencia debo regar mi Laurel?
La mayoría de las plantas que crecen de forma natural en el exterior pueden desarrollarse normalmente con precipitaciones. Si en su zona escasean las precipitaciones, considere la posibilidad de regar sus plantas adecuadamente cada 2 semanas durante la primavera y el otoño. En verano es necesario regar con más frecuencia. En invierno, cuando el crecimiento es más lento y las plantas necesitan menos agua, riegue con más moderación. A lo largo del invierno, puede no regarlas en absoluto. Si su Laurel es joven o está recién plantada, deberá regarla con más frecuencia para ayudarla a establecerse, y a madurar y crecer para tener plantas más adaptables y tolerantes a la sequía. En el caso de las plantas en maceta, hay dos formas principales de determinar la frecuencia de riego de Laurel. La primera consiste en establecer un programa de riego predeterminado. Si elige esta opción, deberá regar la planta aproximadamente una vez a la semana o una vez cada dos semanas. Sin embargo, este enfoque no siempre funciona, ya que no tiene en cuenta las condiciones únicas del entorno de cultivo de su Laurel. La frecuencia de riego también puede variar según la estación. Por ejemplo, es probable que un programa de riego predeterminado no sea suficiente durante el verano, cuando las necesidades de agua de esta planta son mayores. Una alternativa es establecer la frecuencia de riego en función de la humedad del suelo. Por lo general, es mejor esperar a que los primeros cinco a diez centímetros de tierra, normalmente entre ⅓ y ½ pulgada de profundidad de las macetas, se hayan secado por completo antes de regar más.
Más

¿Cuánta agua necesita mi Laurel?
Cuando llegue el momento de regar su Laurel, le sorprenderá descubrir que esta planta no siempre necesita un gran volumen de agua. Por el contrario, si sólo se han secado unos centímetros de tierra desde el último riego, puede mantener un crecimiento sano en Laurel aportándole entre cinco y diez onzas de agua cada vez que riegue. También puedes decidir el volumen de agua en función de la humedad del suelo. Como se ha mencionado anteriormente, debes tener en cuenta cuántos centímetros de tierra se han secado entre riegos. Una forma segura de asegurarse de que su Laurel recibe la humedad que necesita es suministrar agua suficiente para humedecer todas las capas de tierra que se secaron desde la última vez que regó. Si más de la mitad de la tierra se ha secado, deberías plantearte regar más de lo habitual. En esos casos, siga añadiendo agua hasta que vea que el exceso de agua escurre por los orificios de drenaje de la maceta. Si su Laurel está plantada en una zona en la que llueve mucho al aire libre, es posible que no necesite riego adicional. Cuando la Laurel es joven o se está estableciendo, asegúrate de que recibe 1-2 pulgadas de lluvia a la semana. A medida que siga creciendo y estableciéndose, podrá sobrevivir totalmente con agua de lluvia y sólo cuando haga calor y no llueva en absoluto durante 2-3 semanas, entonces considere la posibilidad de dar a su Laurel un riego completo para evitar que sufran estrés.
Más

¿Cómo puedo saber si riego lo suficiente mi Laurel?
El riego excesivo es un problema mucho más común para Laurel, y hay varios signos que debe buscar cuando esto ocurre. Por lo general, una Laurel regada en exceso tendrá las hojas amarillentas e incluso puede que se le caigan algunas. Además, el riego excesivo puede hacer que la estructura general de la planta se arrugue y favorecer la pudrición de las raíces. Por otro lado, una Laurel con poco riego también empezará a marchitarse. También puede presentar hojas marrones o quebradizas al tacto. Tanto si observa signos de riego excesivo como de riego insuficiente, debe estar preparado para intervenir y restablecer la salud de su Laurel.
Más

¿Cómo puedo regar mi Laurel en las distintas fases de crecimiento?
Cuando la Laurel es muy joven, como cuando está en fase de plántula, tendrá que darle más agua de la que le daría si estuviera en una edad madura. Durante las primeras etapas de la vida de esta planta, es importante mantener la tierra constantemente húmeda para favorecer el desarrollo de las raíces. Lo mismo puede decirse de cualquier Laurel que haya trasplantado a un nuevo lugar de cultivo. Además, la Laurel puede desarrollar flores y frutos vistosos si se le proporcionan los cuidados adecuados. Si su Laurel está en fase de floración o fructificación, es probable que tenga que regar un poco más de lo habitual para mantener estas estructuras vegetales.
Más

¿Cómo puedo regar mi Laurel a lo largo de las estaciones?
Los cambios estacionales afectarán a la frecuencia con la que riegue su Laurel. Principalmente, durante los meses más calurosos del verano, es probable que tenga que aumentar la cantidad de agua que riega esta planta, sobre todo si crece en una zona que recibe mucha luz solar. La luz solar intensa del verano puede hacer que la tierra se seque mucho más rápido de lo normal, lo que significa que necesitarás regar con más frecuencia. En cambio, tu Laurel necesitará mucha menos agua durante el invierno, ya que no estará en fase de crecimiento activo. Durante el invierno, puedes conformarte con regar una vez cada 2 o 3 semanas o, a veces, no regar en absoluto. Si cultiva esta planta en interiores, debe tener cuidado con aparatos como el aire acondicionado, ya que pueden hacer que la planta se seque más rápidamente, lo que también requiere un riego más frecuente.
Más

¿Qué diferencia hay entre regar mi Laurel en interior y en exterior?
En algunos casos, su Laurel puede no necesitar ningún riego suplementario cuando crece en el exterior y sobrevivirá sólo con el agua de lluvia. Sin embargo, si vives en una zona donde llueve poco o nada, deberás regar esta planta cada dos semanas aproximadamente. Si pertenece al grupo de personas que viven fuera de la zona de rusticidad natural de esta planta, debe cultivarla en interiores. En un entorno de interior, debe vigilar la tierra de la planta, ya que puede secarse más rápidamente cuando está en un contenedor o cuando está expuesta a unidades de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Estos factores de desecación le obligarán a regar la planta con más frecuencia que si la cultivara al aire libre.
Más





Obtén consejos y trucos para tus plantas.
Mantén a tus plantas felices y sanas con nuestras guías de riego, iluminación, alimentación y más.
Más preguntas frecuentes


Más información sobre guías
Explora 6 guías de plantas sobre Dirección Feng Shui, Agua, Luz, Temperatura, Trasplantadas, etc.

Dirección Feng Shui
Este
Se sabe que la planta laurel posee una energía auspiciosa que armoniza bien con los espacios orientados hacia el Este. Como el Este representa el crecimiento, la madera y el elemento de la primavera en el Feng Shui, la viva esencia de la laurel fomenta la vitalidad y florece en estas direcciones. Sin embargo, la interacción energética de cada persona puede variar, por lo que es esencial confiar en la intuición y observar el comportamiento de la planta en el entorno.

Agua
Cada 1-2 semanas
Laurel prefiere suelos moderadamente húmedos, pero puede tolerar condiciones secas una vez establecida. Procedente de su hábitat original en zonas boscosas, aprecia los suelos con buen drenaje. Ajuste el riego en función de las variaciones estacionales: es beneficioso disminuirlo en los meses calurosos de verano y aumentarlo durante las estaciones más frescas y húmedas.

Luz
A pleno sol
La laurel prospera en zonas con abundante luz solar, ya que originalmente crecía en hábitats bañados por el sol. Prefiere una exposición constante a la luz solar, pero puede tolerar condiciones de ligera sombra. Asegúrese de que recibe al menos 6 horas de sol al día para un crecimiento sano.

Temperatura
0 a 35 ℃
La laurel prospera en su clima mediterráneo nativo, con veranos secos y calurosos e inviernos suaves y lluviosos. Prefiere un rango de temperaturas de 59 a 100 ℉ (15 a 38 ℃) y puede soportar breves periodos de heladas. Durante las estaciones más frías, puede tolerar temperaturas interiores de hasta 50 ℉ (10 ℃) con una humedad adecuada. En climas cálidos, se beneficia de zonas sombreadas y riegos frecuentes.

Trasplantadas
6-10 feet
El momento perfecto para trasplantar laurel es durante los meses fríos, idealmente entre principios y finales del invierno. Elija un lugar soleado o parcialmente sombreado con un suelo que drene bien. Cuando lo trasplantes, manipula el cepellón con cuidado para no dañarlo.

Polinización
Normal
Laurel presenta una asombrosa asociación con las abejas, sus principales polinizadores, que fomenta un ecosistema próspero. Esta extraordinaria planta despliega sus estambres, ricos en polen, como un señuelo irresistible para sus zumbadoras benefactoras. Curiosamente, esta danza de polinización tiene lugar sobre todo en primavera, cuando el aire bulle de potencial fecundo. Un ejemplo por excelencia de la sincopa de la naturaleza, que combina a la perfección las necesidades de diversas especies.



Plagas y enfermedades comunes
Problemas comunes de Laurel basados en 10 millones de casos reales



Manchas marrones
Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.
Soluciones: En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario. Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague. Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas. Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague. Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.



Fruta marchita
Las infecciones por hongos o su maduración normal pueden causar la caída de los frutos.
Soluciones: Hay una serie de soluciones adecuadas para controlar la fruta marchita: Retire cualquier fruta tan pronto como muestre signos de infección. No haga abono. Use un fungicida antes del brote de la hoja y luego según las instrucciones del fabricante, durante toda la temporada.



Gorgojos de las hojas
Soluciones: Los gorgojos de las hojas son relativamente fáciles de controlar una vez que se los descubre. Esto es lo que debes hacer: Rocía el follaje con un insecticida. Coloca trampas pegajosas alrededor de los troncos inferiores de los árboles frutales y otras plantas leñosas. Los gorgojos no pueden volar y tienen que trepar por las plantas cuando emergen del suelo. Cava alrededor de las plantas con un tenedor de jardín, retira y desecha las larvas. Deja que los pollos deambulen por el jardín, ya que les encanta alimentarse de las larvas del gorgojo.



Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.
Soluciones: Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder: Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos. Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas. Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte. El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.



Marchitamiento de la planta
La totalidad de la planta puede secarse debido a acronecrosis o a procesos estacionales normales de pérdida de las hojas.
Soluciones: La solución para el marchitamiento general de la planta, dependiendo de la causa de este, puede ser: Ajustar el riego para garantizar que la tierra alrededor de la planta no esté nunca ni completamente seca ni sobresaturada de agua. Podar el follaje muerto, regar y fertilizar ligeramente para animar a la planta a producir nuevo crecimiento. Trasladar la planta a un lugar adecuado, ya sea incrementando o reduciendo su exposición al sol. Reducir la aplicación de fertilizantes, sobre todo replantando en macetas nuevas con tierra nueva aquellas plantas en maceta que sufran por esta causa. Esperar a comienzos de la primavera, por si el marchitamiento se debe al comienzo del invierno. Abstenerse de regar, o regar en muy baja cantidad, mientras las temperaturas sean bajas o estén por debajo del punto de congelación.



Oídio
El oídio es un moho blanco que aparece sobre las hojas. Puede ser limpiado mecánicamente.
Soluciones: Debido a que las esporas del oídio son transportadas por el viento, puede ser difícil detener completamente la propagación del hongo. Afortunadamente, existen diversos y sencillos tratamientos para aquellas plantas que están mostrando síntomas: Si el oídio parece estar afectando hojas o tallos aislados, estas se pueden, simplemente, recortar y desechar. Desinfecta las herramientas de poda tras hacerlo. Retira cualquier residuo vegetal del suelo alrededor de las plantas infectadas y deséchalo en la basura. Luego, cubre el suelo con una capa gruesa de mantillo para limitar la reinfección. Se ha descubierto que los aerosoles de leche son útiles para controlar el oídio. Prepara un spray con un contenido del 60 % en agua y un 40 % de leche y empléalo sobre las plantas afectadas. Este método puede ser usado también como medida preventiva. En los casos en los que el oídio esté más extendido, las plantas pueden ser rociadas con un fungicida suave con base de azufre o cobre, o una solución no tóxica compuesta por bicarbonato de sodio y jabón. Los aerosoles pueden resultar útiles en aquellas áreas que se han infectado recientemente, aunque son menos eficaces contra infecciones bien asentadas. Si es posible, intenta trasplantar las plantas a un lugar más soleado. Aunque el oídio se desarrolla bien en condiciones calurosas y secas, no puede reproducirse sin un poco de humedad. Poner las plantas bajo una luz solar más directa puede ayudar a detener la propagación del hongo. Podar la plantas muy compactas puede ayudar a incrementar el flujo de aire, lo que previene la reproducción del hongo.

Trata y prevé enfermedades de plantas.
El doctor de plantas IA te ayuda a diagnosticar problemas de plantas en segundos.



Manchas marrones
Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.

Resumen
Las manchas decoloradas en el follaje de las plantas son una de las enfermedades más comunes que se observan. Estas manchas son causadas por enfermedades fúngicas y bacterianas, y la mayoría de las infecciones están relacionadas con un patógeno fúngico.
Las manchas marrones pueden aparecer en todas las plantas de interior, plantas ornamentales con flores, plantas vegetales, en las hojas de los árboles y en los arbustos. Ninguna planta es resistente a estas manchas y el problema es más grave en ambientes cálidos y húmedos. Pueden aparecer en cualquier etapa de la vida siempre que hayan hojas.
Aparecen pequeñas manchas marrones en el follaje y se agrandan a medida que avanza la enfermedad. En casos severos, la planta o árbol se debilita cuando las lesiones interrumpen la fotosíntesis o provocan defoliación.

Análisis de los síntomas
En la mayoría de los casos, las manchas marrones solo afectan a un pequeño porcentaje de toda la planta, apareciendo en pocas hojas. Una infección menor ejerce poca presión sobre una planta. Sin embargo, si no se trata y la enfermedad avanza durante varias temporadas, afectará gravemente la salud y la productividad de la planta infectada.
- Comienza la esporulación (reproducción de las esporas de hongos) y aparecen pequeñas manchas en las hojas.
- La ubicación es a menudo aleatoria y dispersa ya que la enfermedad se propaga a través de las gotas de lluvia.
- Pueden aparecer en las hojas inferiores y en el interior de la planta donde hay mayor humedad.
- Las manchas marrones se agrandan y crecen lo suficiente como para tocar las manchas vecinas y formar una mancha más prominente.
- Los márgenes de las hojas pueden volverse amarillos.
- Aparecen diminutos puntos negros (cuerpos fructíferos de los hongos) en las áreas muertas.
- Las manchas aumentan de tamaño hasta que toda la hoja se vuelve marrón.
- La hoja cae de la planta.
Síntomas severos
- Defoliación prematura parcial o completa.
- Crecimiento reducido.
- Mayor susceptibilidad a plagas y otras enfermedades.

Enfermedad Causa
Las manchas marrones, o mancha foliar, es un término descriptivo común dado a varias enfermedades que afectan las hojas de plantas y árboles. Alrededor del 85 % de las enfermedades que presentan manchas en las hojas se deben a hongos u organismos similares a los hongos. A veces, las manchas marrones son causadas por una infección bacteriana o actividad de insectos con síntomas similares.
Cuando las condiciones son cálidas y las superficies de las hojas están mojadas, las esporas de hongos que son transportadas por el viento o la lluvia caen en la superficie y se adhieren a ella. No rompen las paredes celulares, sino que crecen en el espacio entre la membrana plasmática y la pared celular de la planta. A medida que las esporas se reproducen, liberan toxinas y enzimas que causan manchas necróticas (es decir, tejido muerto) en las hojas, lo que permite que los hongos consuman los productos liberados cuando las células se degradan.

Soluciones
En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario.
Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague.
- Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas.
- Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague.
- Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.

Prevención
Como muchas otras enfermedades, es más fácil prevenir las manchas marrones que curarlas, y esto se logra mediante prácticas comunes.
- Quita las hojas de otoño del suelo antes del invierno para minimizar los lugares donde los hongos y las bacterias pueden invernar.
- Mantén un buen movimiento del aire entre las plantas teniendo un espacio adecuado entre ellas.
- Mejora la circulación de aire en el centro de las plantas ayudándote con la poda.
- Limpia a fondo todas las herramientas de poda después de trabajar con plantas enfermas.
- Nunca deseches el material vegetal de la enfermedad en una pila de abono.
- Evita regar por encima de la planta para evitar humedad en el follaje.
- Mantén las plantas saludables proporcionándoles suficiente luz solar, agua y fertilizantes.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Fruta marchita
Las infecciones por hongos o su maduración normal pueden causar la caída de los frutos.

Resumen
La fruta marchita es común en muchas frutas de árboles, incluidas manzanas, peras, melocotones, cerezas y ciruelas, así como en arbustos frutales. Es causada por un patógeno fúngico y dará como resultado frutas arrugadas y desecadas.

Análisis de los síntomas
Estos son los síntomas más comunes, en el orden en que sea más probable que ocurran.
- Tanto las hojas como las flores en las puntas de las ramas se vuelven marrones y se marchitan.
- Aparecerán parches de polvo gris en las hojas y flores infectadas, y esto será más evidente después de la lluvia.
- Cualquier fruta que aparezca se arrugará y no se desarrollará.
- Las puntas de las ramas comienzan a morir y vuelven a convertirse en ramas más grandes, lo que provoca un deterioro general del árbol o la planta.

Enfermedad Causa
El marchitamiento es causado por uno de los dos patógenos fúngicos, uno llamado Monilina laxa y el otro llamado M. fructigen. Las esporas hibernan en material vegetal infectado y luego se propagan en la primavera siguiente por el viento, la lluvia o los vectores animales. El problema comenzará a notarse a mediados de la primavera, pero su gravedad aumentará a medida que avanza el verano y crece el hongo. Si no se aborda, la enfermedad se intensificará y se propagará a otras plantas cercanas.

Soluciones
Hay una serie de soluciones adecuadas para controlar la fruta marchita:
- Retire cualquier fruta tan pronto como muestre signos de infección. No haga abono.
- Use un fungicida antes del brote de la hoja y luego según las instrucciones del fabricante, durante toda la temporada.

Prevención
Las medidas preventivas incluyen:
- Asegurar un espacio adecuado entre plantas o árboles.
- Estabilizar las plantas que son propensas a caerse o enrollarse para evitar la acumulación de humedad.
- Pode correctamente para que haya un movimiento de aire adecuado y elimine las ramas muertas o enfermas que puedan contener esporas.
- Practique una buena higiene de las plantas eliminando el material caído y destruyéndolo lo antes posible.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Gorgojos de las hojas

Resumen
Los gorgojos de las hojas son insectos que se alimentan de las hojas de las plantas. Pueden causar daños importantes tanto a las plantas comestibles como a las no comestibles. Ten cuidado con estas plagas del jardín y usa medidas de control para deshacerte de ellas tan pronto como notes su presencia.

Análisis de los síntomas
Los gorgojos de las hojas son pequeños insectos no voladores que suelen medir aproximadamente 6 mm de largo. Tienen un caparazón duro de forma ovalada y cubierto de pelos cortos, un hocico largo en la cabeza que se inclina hacia abajo y 3 pares de patas con garras en forma de gancho.
Una vez apareado, el gorgojo hembra pone alrededor de 20 huevos a la vez, ya sea en la hojarasca o en el suelo. Los gorgojos generalmente solo producen un lote de huevos al año, pero pueden producir 2 si las condiciones son ideales.
Los huevos tardan entre 6 y 15 días en eclosionar. Cuando la larva emerge, se mete bajo el suelo. Estas larvas tienen un aparato bucal masticador potente y no tienen patas. Se alimentan de las raíces de las plantas. Cuando esto sucede, es posible que veas signos de marchitamiento de las hojas, los tallos y las flores, ya que la planta no puede llevar suficiente agua desde las raíces al resto de la planta.
Luego, la larva se convierte en una pupa blanca suave. El período de pupa normalmente toma alrededor de 1 a 3 semanas. Después de esto, el gorgojo de la hoja adulto emergerá y trepará por la planta para alimentarse de las hojas.
Los gorgojos de las hojas adultos se alimentan de hojas jóvenes, tallos, flores y capullos de casi cualquier planta. Esto incluye muchas variedades de frutas y verduras, así como plantas ornamentales. Estos crean agujeros redondos irregulares en las hojas. Dichos agujeros normalmente comienzan en los bordes de la hoja. También pueden formar agujeros en las flores, causar lesiones en la piel de la fruta y, a veces, masticar tallos enteros.
Estos insectos prefieren un ambiente húmedo con temperaturas cálidas. En su mayoría están activos durante la noche y se esconden en la hojarasca, mantillo y otros desechos durante el día.

Soluciones
Los gorgojos de las hojas son relativamente fáciles de controlar una vez que se los descubre. Esto es lo que debes hacer:
- Rocía el follaje con un insecticida.
- Coloca trampas pegajosas alrededor de los troncos inferiores de los árboles frutales y otras plantas leñosas. Los gorgojos no pueden volar y tienen que trepar por las plantas cuando emergen del suelo.
- Cava alrededor de las plantas con un tenedor de jardín, retira y desecha las larvas.
- Deja que los pollos deambulen por el jardín, ya que les encanta alimentarse de las larvas del gorgojo.

Prevención
Hay varias formas de mantener a los gorgojos de las hojas alejados de las plantas.
- Quita las malas hierbas como el diente de león, la portulaca, la malva, la acedera y el muelle. Los gorgojos de las hojas se sienten atraídos por estas malezas y establecerán una colonia.
- Asegúrate de que los árboles frutales están bien separados entre sí. Esto asegura que los gorgojos y sus larvas no se propaguen de un árbol a otro.
- Prepara el suelo antes de plantar un nuevo cultivo. Esto permite desenterrar y eliminar cualquier larva o pupa del suelo.
- Fertiliza regularmente el suelo para estimular la actividad microbiana y de las lombrices de tierra.
- Revisa las plantas con regularidad para detectar cualquier signo de actividad del gorgojo de la hoja. También revisa debajo de la corteza suelta, mantillo, hojarasca y en la unión de los tallos de la planta.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.

Análisis de los síntomas
Las cicatrices se forman en el tejido vegetal cuando la planta repara sus heridas. Estas heridas pueden ser el resultado de daño físico causado por animales o personas, o condiciones ambientales variadas (viento fuerte o sole excesivo, por ejemplo). Una vez que la causa de la herida ya no actúa sobre la planta, el nuevo tejido que aparece sobre el área anteriormente dañada proteje la zona de futuros ataques.
Algunas plagas y patógenos también pueden causar la aparición de cicatrices, como resultado de sus mordidas o de partes infectadas de la planta que anteriormente estuvieron activamente bajo ataque de hongos o bacterias, pero que la planta ha contenido satisfactoriamente. El tejido descompuesto no volverá a la vida, pero la planta producirá cicatrices en el borde de éste y continuará viviendo.

Soluciones
Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder:
- Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos.
- Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas.
- Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte.
- El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.

Prevención
Es más fácil prevenir algunas causas de las cicatrices que otras. Sin embargo, algunas medidas en común son:
- Investigar los cuidados específicos que requiere una planta en particular, incluyendo sus necesidades de agua y drenaje, fertilizante y luz solar.
- Inspeccionar las plantas en busca de enfermedades antes de trasladarlas a sus lugares definitivos, y utilizar suelo de buena calidad y macetas estériles para evitar la contaminación de éstas por hongos o bacterias.
- Una vez que se han establecido adecuadamente en el jardín o en macetas, debe revisarse de vez en cuando las plantas para contener y tratar lo antes posible cualquier enfermedad o condición ambiental causante de cicatrices.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Marchitamiento de la planta
La totalidad de la planta puede secarse debido a acronecrosis o a procesos estacionales normales de pérdida de las hojas.

Análisis de los síntomas
Tu planta se ha secado y se ha vuelto marrón, y no se observa ninguna parte verde en su tallo y hojas. Al apretar con cierta fuerza las hojas, estas crujen de una forma característica. Esto puede deberse a:
- Falta de agua. Una falta absoluta de agua provocará irremediablemente la muerte de todas las células de la planta.
- Un exceso deagua puede también causar la pudrición de las raíces, lo que impide que la planta sea capaz de adquirir nutrientes a través de estas y acaba por provocar su muerte.
- El principio de su hibernación normal, característica de las plantas perennes en climas donde existen inviernos con temperaturas bajo cero o cercanas a cero. Los días más cortos suelen ser el estímulo que genera esta respuesta en las plantas.
- La exposición a herbicidas y otras sustancias tóxicas provoca el marchitamiento y la muerte de la gran mayoría de las plantas.
- Un exceso de fertilización puede también producir daños en las raíces al volver el suelo excesivamente ácido o salino, lo que afecta a la absorción de agua y acaba por destruir las células.
- Una exposición excesiva al sol, especialmente en plantas que pertenecen naturalmente a zonas de sombra, o exposición insuficiente al sol, en el caso opuesto.
Para determinar si la planta está todavía viva y puede ser salvada, se puede:
- Doblar una ramita. Si la ramita todavía se dobla, la planta está viva; si se rompe, su tejido está enteramente seco y la planta está muerta.
- Rascar suavemente el tallo para ver si la superficie debajo de la corteza aún está verde. De ser así, la planta todavía está viva.
- Podar un poco los extremos de la planta, para animarla a retoñar. Si no retoña pronto, lo más probable es que esté muerta.

Soluciones
La solución para el marchitamiento general de la planta, dependiendo de la causa de este, puede ser:
- Ajustar el riego para garantizar que la tierra alrededor de la planta no esté nunca ni completamente seca ni sobresaturada de agua.
- Podar el follaje muerto, regar y fertilizar ligeramente para animar a la planta a producir nuevo crecimiento.
- Trasladar la planta a un lugar adecuado, ya sea incrementando o reduciendo su exposición al sol.
- Reducir la aplicación de fertilizantes, sobre todo replantando en macetas nuevas con tierra nueva aquellas plantas en maceta que sufran por esta causa.
- Esperar a comienzos de la primavera, por si el marchitamiento se debe al comienzo del invierno. Abstenerse de regar, o regar en muy baja cantidad, mientras las temperaturas sean bajas o estén por debajo del punto de congelación.

Prevención
Los métodos efectivos de prevención son aquellos que aseguran que la planta está en un ambiente apropiado:
- Proveer un riego apropiado para la especie y para las condiciones ambientales normales. Una buena norma general es no regar hasta que la tierra se haya comenzado a secar desde la última vez.
- Ubicar las plantas en un entorno apropiado, en el que reciban las horas de sol adecuadas y se encuentren expuestas a temperaturas ideales.
- Proveer condiciones ideales de fertilidad. La mayoría de las plantas sólo requiere fertilización una o dos veces al año; no es necesario excederse.
- Mantener las plantas alejadas de sustancias tóxicas, como herbicidas, combustible o productos de limpieza.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Oídio
El oídio es un moho blanco que aparece sobre las hojas. Puede ser limpiado mecánicamente.

Resumen
El oídio es una enfermedad común que supone un quebradero de cabeza para muchos aficionados a las jardinería. Este síndrome afecta a una gran variedad de plantas, incluyendo muchas variedades de verduras. La enfermedad es fácil de identificar, pero no siempre es sencillo eliminarla una vez que ha comenzado a infectar las plantas.
El oídio prospera en condiciones cálidas y húmedas, y puede propagarse rápidamente de planta en planta. Aunque esta enfermedad no es mortal para las plantas, una infestación severa inhibe su crecimiento y la producción de frutos.

Análisis de los síntomas
El oídio aparece en forma de manchas de color amarillo pálido en las hojas. Más tarde, esta decoloración se vuelve blanca y polvorienta. El hongo se propaga rápidamente en la parte superior e inferior de las hojas y por los tallos de la planta.
Estas manchas blancas y polvorientas se van juntado, y pronto casi toda la superficie de la hoja se torna blanca. Con el tiempo, los bordes de la hoja se vuelven marrones y secos y comienzan a morir.
En infecciones graves, los capullos de las flores se emblanquecen y deforman, mientra que la fruta madura antes de tiempo y se vuelve incomestible.

Enfermedad Causa
El oídio es causada por un hongo. Existen muchos tipos distintos de infecciones fúngicas que provocan el oídio. Las esporas de los hongos pasan el invierno dentro de las yemas de las hojas y en el material vegetal que ha caído al suelo. A medida que las temperaturas suben, estas esporas son transportadas hasta la planta por medio del agua, el viento y los insectos. El oídio puede ser más severo en áreas de clima cálido y seco, a pesar de que las esporas requieran algo de humedad para germinar.

Soluciones
Debido a que las esporas del oídio son transportadas por el viento, puede ser difícil detener completamente la propagación del hongo. Afortunadamente, existen diversos y sencillos tratamientos para aquellas plantas que están mostrando síntomas:
- Si el oídio parece estar afectando hojas o tallos aislados, estas se pueden, simplemente, recortar y desechar. Desinfecta las herramientas de poda tras hacerlo.
- Retira cualquier residuo vegetal del suelo alrededor de las plantas infectadas y deséchalo en la basura. Luego, cubre el suelo con una capa gruesa de mantillo para limitar la reinfección.
- Se ha descubierto que los aerosoles de leche son útiles para controlar el oídio. Prepara un spray con un contenido del 60 % en agua y un 40 % de leche y empléalo sobre las plantas afectadas. Este método puede ser usado también como medida preventiva.
- En los casos en los que el oídio esté más extendido, las plantas pueden ser rociadas con un fungicida suave con base de azufre o cobre, o una solución no tóxica compuesta por bicarbonato de sodio y jabón. Los aerosoles pueden resultar útiles en aquellas áreas que se han infectado recientemente, aunque son menos eficaces contra infecciones bien asentadas.
- Si es posible, intenta trasplantar las plantas a un lugar más soleado. Aunque el oídio se desarrolla bien en condiciones calurosas y secas, no puede reproducirse sin un poco de humedad. Poner las plantas bajo una luz solar más directa puede ayudar a detener la propagación del hongo.
- Podar la plantas muy compactas puede ayudar a incrementar el flujo de aire, lo que previene la reproducción del hongo.

Prevención
Hay varias maneras de prevenir el oídio. En primer lugar:
- Los controles químicos preventivos, incluyendo fungicidas y soluciones no tóxicas, pueden ayudar a evitar que el oídio se instale en las plantas.
- Al poner nuevas plantas, deja suficiente espacio entre cada una de ellas para procurar una circulación de aire adecuada.
- Riega la base de las plantas y no lo hagas desde arriba.
- Hay disponibles muchas cepas de plantas de jardín que son resistentes al moho. Tenlas en cuenta para jardines en zonas de clima mediterráneo.
- El oídio puede formar pequeñas estructuras negras y redondas llamadas cleistotecia a medida que la temporada de crecimiento se acerca a su fin. Estas estructuras resistentes y secas ayudan al hongo a sobrevivir durante el invierno. Rastrillar los escombros durante el invierno puede eliminar la cleistotecia remanente y ayuda a evitar que las plantas se reinfecten.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google

Toxicidad
* Las consideraciones sobre toxicidad y peligro son solo de referencia. NO GARANTIZAMOS la veracidad de esas consideraciones. Por lo tanto, NO DEBE basarse en esas consideraciones. Es MUY IMPORTANTE BUSCAR AYUDA PROFESIONAL previa cuando sea necesario.

Altamente tóxica para humanos
De acuerdo a estudios realizados por diversos especialistas, no se reporta que el laurel (Laurus nobilis) sea una especie catalogada como tóxica o nociva para el consumo humano, e inclusive es utilizado como especia dentro de distintas preparaciones culinarias a nivel mundial, puesto que se considera como una hierba “completamente segura” a menos que exista alguna contraindicación alergénica a alguno de sus componentes.

Tóxica para perros
Laurel es de leve a moderadamente tóxico si su perro lo ingiere. Los síntomas pueden incluir diarrea, letargo, vómitos y depresión. Potencialmente, puede causar bloqueos del tracto gastrointestinal si su mascota come una gran cantidad. Se aconseja una visita al veterinario.

Tóxica para gatos
Aunque es una planta culinaria valiosa para los humanos, laurel ( Laurus nobilis ) es tóxico para los gatos debido a sus altos niveles de eugenol. La ingestión de flores u hojas provocará vómitos unos treinta minutos más tarde, seguidos de diarrea y tal vez falta de voluntad para comer. Estos síntomas, a su vez, pueden causar deshidratación, una afección grave por derecho propio. Se debe buscar la atención de un veterinario si los síntomas son preocupantes.

Identifica plantas tóxicas en tu jardín
Descubre cuáles son tóxicas y cuáles son seguras para tus seres queridos.

Control de malezas
Malezas
El laurel no es tóxico para los humanos, sin embargo, puede serlo para perros y gatos.


¿Tu jardín tiene malezas?
Distínguelas de tus plantas con una imagen y aprende a controlarlas.

Mapa de distribución

Nativa
Cultivada
Invasiva
Potencialmente invasora
Exótica
Sin especies registradas


Más información

Tipo de planta
Arbusto, Árbol

Color de las flores
Amarillo
Verde
Blanco

Época
Primavera

Color de la hoja
Verde
Amarillo
Historia del nombre
Laurel
En la Grecia y Roma antiguas, el laurel era símbolo del honor, la gloria y el poder. Incluso en la actualidad, sigue siendo una tradición incluir una hoja de laurel en diplomas, certificados y premios. De esta palabra deriva también laurear, que significa «honrar, premiar o recompensar» a alguien.
Simbolismo
Encantamiento
Uso
Uso en el Jardín
Laurel es ideal para cultivar en el jardín, patios o en maceta en el interior especialmente en climas muy fríos. Curiosamente, tiene una gran resistencia a las podas por eso se le puede dan una bella forma. En adición, es una planta de fácil cultivo.
Clasificación científica

Encuentra tu planta perfecta
Organiza tu vergel según el tipo de planta, la seguridad para las mascotas, el nivel de habilidad, los lugares y más.

Plantas relacionadas

Roble de los pantanos
El roble de los pantanos es un árbol entre pequeño y mediano que crece (sí, lo has adivinado) en los pantanos, o ecosistemas de características similares. La peculiaridad de esta especie reside en la particular forma en que se distribuyen sus ramas. Si lo miras bien, verás que las más altas apuntan, casi en vertical, hacia arriba; las del medio crecen en paralelo al suelo; y las de abajo apuntan hacia abajo como si fueran raíces. Cuando las hojas del roble de los pantanos se tornan amarillas, estás en presencia de un roble estresado.

Lima
El lima es un pequeño árbol frutal que crece muy bien en climas tropicales, subtropicales y, en general, zonas húmedas y calurosas. El lima fue introducido en Europa por los árabes, y uno de sus principales productores es Italia. De su fruto, la lima, se extraen aceites esenciales para aromaterapia.

Alegría
La alegría se cultiva principalmente para el uso de sus semillas comestibles a la hora de elaborar harinas y otras preparaciones. En adición, esta planta sirve como un nutritivo forraje para el ganado. Antiguamente, los incas usaban en sus rituales la variante de color púrpura de esta planta.

Geranio de olor
El geranio de olor es una planta muy utilizada como ornamental, ya que produce bonitas flores coloridas. Desprende un olor muy agradable para las personas, pero ese mismo olor molesta enormemente a los mosquitos, por lo que el geranio de olor actúa como repelente. Aunque es una planta que necesita de mucho sol, puede aguantar heladas moderadas.

Falsa dulcamara
La falsa dulcamara es una planta trepadora perenne, leñosa y de hoja caduca. Se distingue por sus flores pequeñas e inodoras, y por sus frutos bicolores. Si bien tiene valor ornamental, debe tratarse con cuidado, ya que todas sus partes son venenosas.

Membrillo japonés
El membrillo japonés es un arbusto de vistosas flores y frutos comestibles apreciado para el cultivo en jardines, para crear setos o como espécimen individual. Los frutos resultan amargos cuando están crudos, por eso se los usa para hacer mermeladas y otras conservas.
Ver más plantas


Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...
La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!
Información
Guía de cuidados
Preguntas frecuentes sobre cuidados
Más información sobre guías
Plagas y enfermedades
Toxicidad
Control de malezas
Distribución
Más información
Plantas relacionadas






Laurel
Laurus nobilis
También conocido como: Laurel noble, Lorel, Árbol de apolo, Laurel comestible
El principal uso del laurel es culinario, pues sus aromáticas hojas sirven como condimento de las comidas. Antiguamente, se hacían coronas con sus ramas y hojas para los héroes. Este árbol también se emplea en jardinería ornamental. Por otro lado, la madera se ha empleado en la marquetería tradicional árabe. Por herencia, aún se conserva esa tradición en algunas zonas de Andalucía.

Agua
Cada 1-2 semanas


Luz solar
A pleno sol


Tóxica para humanos y mascotas

Guía de cuidado de Laurel

Agua
Mantener húmedo pero sin acumulación de agua.


Poda
Forma


Suelo
Arena, Arcilla, Marga, Calcáreo, Ácido, Neutro, Alcalino


Luz solar
A pleno sol, Sol parcial


Zona de rusticidad
8 a 11


Conoce cuánta luz reciben tus plantas realmente.
Encuentra los mejores puntos para mejorar su salud usando tu teléfono.
Descargar la app


Descargar

Preguntas sobre Laurel










¿Cuál es la mejor manera de regar mi Laurel?

¿Qué debo hacer si riego demasiado o demasiado poco mi Laurel?

¿Con qué frecuencia debo regar mi Laurel?

¿Cuánta agua necesita mi Laurel?

¿Cómo puedo saber si riego lo suficiente mi Laurel?

Ver más


Obtén consejos y trucos para tus plantas.
Mantén a tus plantas felices y sanas con nuestras guías de riego, iluminación, alimentación y más.
Descargar la app
Más preguntas frecuentes


Más información sobre guías

Plagas y enfermedades comunes
Problemas comunes de Laurel basados en 10 millones de casos reales
Manchas marrones



Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.
Soluciones: En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario. Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague. Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas. Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague. Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.
Más información

Fruta marchita



Las infecciones por hongos o su maduración normal pueden causar la caída de los frutos.
Soluciones: Hay una serie de soluciones adecuadas para controlar la fruta marchita: Retire cualquier fruta tan pronto como muestre signos de infección. No haga abono. Use un fungicida antes del brote de la hoja y luego según las instrucciones del fabricante, durante toda la temporada.
Más información

Gorgojos de las hojas



Soluciones: Los gorgojos de las hojas son relativamente fáciles de controlar una vez que se los descubre. Esto es lo que debes hacer: Rocía el follaje con un insecticida. Coloca trampas pegajosas alrededor de los troncos inferiores de los árboles frutales y otras plantas leñosas. Los gorgojos no pueden volar y tienen que trepar por las plantas cuando emergen del suelo. Cava alrededor de las plantas con un tenedor de jardín, retira y desecha las larvas. Deja que los pollos deambulen por el jardín, ya que les encanta alimentarse de las larvas del gorgojo.
Más información

Cicatrices



Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.
Soluciones: Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder: Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos. Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas. Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte. El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.
Más información

Marchitamiento de la planta



La totalidad de la planta puede secarse debido a acronecrosis o a procesos estacionales normales de pérdida de las hojas.
Soluciones: La solución para el marchitamiento general de la planta, dependiendo de la causa de este, puede ser: Ajustar el riego para garantizar que la tierra alrededor de la planta no esté nunca ni completamente seca ni sobresaturada de agua. Podar el follaje muerto, regar y fertilizar ligeramente para animar a la planta a producir nuevo crecimiento. Trasladar la planta a un lugar adecuado, ya sea incrementando o reduciendo su exposición al sol. Reducir la aplicación de fertilizantes, sobre todo replantando en macetas nuevas con tierra nueva aquellas plantas en maceta que sufran por esta causa. Esperar a comienzos de la primavera, por si el marchitamiento se debe al comienzo del invierno. Abstenerse de regar, o regar en muy baja cantidad, mientras las temperaturas sean bajas o estén por debajo del punto de congelación.
Más información

Oídio



El oídio es un moho blanco que aparece sobre las hojas. Puede ser limpiado mecánicamente.
Soluciones: Debido a que las esporas del oídio son transportadas por el viento, puede ser difícil detener completamente la propagación del hongo. Afortunadamente, existen diversos y sencillos tratamientos para aquellas plantas que están mostrando síntomas: Si el oídio parece estar afectando hojas o tallos aislados, estas se pueden, simplemente, recortar y desechar. Desinfecta las herramientas de poda tras hacerlo. Retira cualquier residuo vegetal del suelo alrededor de las plantas infectadas y deséchalo en la basura. Luego, cubre el suelo con una capa gruesa de mantillo para limitar la reinfección. Se ha descubierto que los aerosoles de leche son útiles para controlar el oídio. Prepara un spray con un contenido del 60 % en agua y un 40 % de leche y empléalo sobre las plantas afectadas. Este método puede ser usado también como medida preventiva. En los casos en los que el oídio esté más extendido, las plantas pueden ser rociadas con un fungicida suave con base de azufre o cobre, o una solución no tóxica compuesta por bicarbonato de sodio y jabón. Los aerosoles pueden resultar útiles en aquellas áreas que se han infectado recientemente, aunque son menos eficaces contra infecciones bien asentadas. Si es posible, intenta trasplantar las plantas a un lugar más soleado. Aunque el oídio se desarrolla bien en condiciones calurosas y secas, no puede reproducirse sin un poco de humedad. Poner las plantas bajo una luz solar más directa puede ayudar a detener la propagación del hongo. Podar la plantas muy compactas puede ayudar a incrementar el flujo de aire, lo que previene la reproducción del hongo.
Más información


Trata y prevé enfermedades de plantas.
El doctor de plantas IA te ayuda a diagnosticar problemas de plantas en segundos.
Descargar la app



Manchas marrones
Esta infección puede provocar la aparición de manchas marrones o parches en la planta.

Resumen
Las manchas decoloradas en el follaje de las plantas son una de las enfermedades más comunes que se observan. Estas manchas son causadas por enfermedades fúngicas y bacterianas, y la mayoría de las infecciones están relacionadas con un patógeno fúngico.
Las manchas marrones pueden aparecer en todas las plantas de interior, plantas ornamentales con flores, plantas vegetales, en las hojas de los árboles y en los arbustos. Ninguna planta es resistente a estas manchas y el problema es más grave en ambientes cálidos y húmedos. Pueden aparecer en cualquier etapa de la vida siempre que hayan hojas.
Aparecen pequeñas manchas marrones en el follaje y se agrandan a medida que avanza la enfermedad. En casos severos, la planta o árbol se debilita cuando las lesiones interrumpen la fotosíntesis o provocan defoliación.

Análisis de los síntomas
En la mayoría de los casos, las manchas marrones solo afectan a un pequeño porcentaje de toda la planta, apareciendo en pocas hojas. Una infección menor ejerce poca presión sobre una planta. Sin embargo, si no se trata y la enfermedad avanza durante varias temporadas, afectará gravemente la salud y la productividad de la planta infectada.
- Comienza la esporulación (reproducción de las esporas de hongos) y aparecen pequeñas manchas en las hojas.
- La ubicación es a menudo aleatoria y dispersa ya que la enfermedad se propaga a través de las gotas de lluvia.
- Pueden aparecer en las hojas inferiores y en el interior de la planta donde hay mayor humedad.
- Las manchas marrones se agrandan y crecen lo suficiente como para tocar las manchas vecinas y formar una mancha más prominente.
- Los márgenes de las hojas pueden volverse amarillos.
- Aparecen diminutos puntos negros (cuerpos fructíferos de los hongos) en las áreas muertas.
- Las manchas aumentan de tamaño hasta que toda la hoja se vuelve marrón.
- La hoja cae de la planta.
Síntomas severos
- Defoliación prematura parcial o completa.
- Crecimiento reducido.
- Mayor susceptibilidad a plagas y otras enfermedades.

Enfermedad Causa
Las manchas marrones, o mancha foliar, es un término descriptivo común dado a varias enfermedades que afectan las hojas de plantas y árboles. Alrededor del 85 % de las enfermedades que presentan manchas en las hojas se deben a hongos u organismos similares a los hongos. A veces, las manchas marrones son causadas por una infección bacteriana o actividad de insectos con síntomas similares.
Cuando las condiciones son cálidas y las superficies de las hojas están mojadas, las esporas de hongos que son transportadas por el viento o la lluvia caen en la superficie y se adhieren a ella. No rompen las paredes celulares, sino que crecen en el espacio entre la membrana plasmática y la pared celular de la planta. A medida que las esporas se reproducen, liberan toxinas y enzimas que causan manchas necróticas (es decir, tejido muerto) en las hojas, lo que permite que los hongos consuman los productos liberados cuando las células se degradan.

Soluciones
En casos leves de manchas marrones, no es necesario tratar la enfermedad. Sin embargo, si gran parte del follaje se ve afectado y se produce la defoliación, la planta se beneficiará de deshacerse de la infección. Se recomienda comenzar aplicando opciones de tratamiento orgánico, avanzando hasta los fungicidas químicos sintéticos más potentes si es necesario.
Las opciones orgánicas no matarán al hongo, pero evitarán que se propague.
- Disuelve ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de jabón líquido en un galón de agua. Con una botella de spray, rocía en la parte superior e inferior de las hojas hasta que la mezcla gotee. Repite cada dos semanas hasta que las manchas existentes dejen de agrandarse y ya no aparezcan nuevas.
- Rocía un jabón fungicida a base de cobre en las hojas, cubriendo las superficies superior e inferior. Vuelve a aplicar como se indica en la etiqueta del producto. El cobre penetra en la superficie de la hoja y previene la germinación de las esporas para que el hongo no se propague.
- Aplica un fungicida para todo uso en toda la planta, siguiendo cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta.

Prevención
Como muchas otras enfermedades, es más fácil prevenir las manchas marrones que curarlas, y esto se logra mediante prácticas comunes.
- Quita las hojas de otoño del suelo antes del invierno para minimizar los lugares donde los hongos y las bacterias pueden invernar.
- Mantén un buen movimiento del aire entre las plantas teniendo un espacio adecuado entre ellas.
- Mejora la circulación de aire en el centro de las plantas ayudándote con la poda.
- Limpia a fondo todas las herramientas de poda después de trabajar con plantas enfermas.
- Nunca deseches el material vegetal de la enfermedad en una pila de abono.
- Evita regar por encima de la planta para evitar humedad en el follaje.
- Mantén las plantas saludables proporcionándoles suficiente luz solar, agua y fertilizantes.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Fruta marchita
Las infecciones por hongos o su maduración normal pueden causar la caída de los frutos.

Resumen
La fruta marchita es común en muchas frutas de árboles, incluidas manzanas, peras, melocotones, cerezas y ciruelas, así como en arbustos frutales. Es causada por un patógeno fúngico y dará como resultado frutas arrugadas y desecadas.

Análisis de los síntomas
Estos son los síntomas más comunes, en el orden en que sea más probable que ocurran.
- Tanto las hojas como las flores en las puntas de las ramas se vuelven marrones y se marchitan.
- Aparecerán parches de polvo gris en las hojas y flores infectadas, y esto será más evidente después de la lluvia.
- Cualquier fruta que aparezca se arrugará y no se desarrollará.
- Las puntas de las ramas comienzan a morir y vuelven a convertirse en ramas más grandes, lo que provoca un deterioro general del árbol o la planta.

Enfermedad Causa
El marchitamiento es causado por uno de los dos patógenos fúngicos, uno llamado Monilina laxa y el otro llamado M. fructigen. Las esporas hibernan en material vegetal infectado y luego se propagan en la primavera siguiente por el viento, la lluvia o los vectores animales. El problema comenzará a notarse a mediados de la primavera, pero su gravedad aumentará a medida que avanza el verano y crece el hongo. Si no se aborda, la enfermedad se intensificará y se propagará a otras plantas cercanas.

Soluciones
Hay una serie de soluciones adecuadas para controlar la fruta marchita:
- Retire cualquier fruta tan pronto como muestre signos de infección. No haga abono.
- Use un fungicida antes del brote de la hoja y luego según las instrucciones del fabricante, durante toda la temporada.

Prevención
Las medidas preventivas incluyen:
- Asegurar un espacio adecuado entre plantas o árboles.
- Estabilizar las plantas que son propensas a caerse o enrollarse para evitar la acumulación de humedad.
- Pode correctamente para que haya un movimiento de aire adecuado y elimine las ramas muertas o enfermas que puedan contener esporas.
- Practique una buena higiene de las plantas eliminando el material caído y destruyéndolo lo antes posible.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Gorgojos de las hojas

Resumen
Los gorgojos de las hojas son insectos que se alimentan de las hojas de las plantas. Pueden causar daños importantes tanto a las plantas comestibles como a las no comestibles. Ten cuidado con estas plagas del jardín y usa medidas de control para deshacerte de ellas tan pronto como notes su presencia.

Análisis de los síntomas
Los gorgojos de las hojas son pequeños insectos no voladores que suelen medir aproximadamente 6 mm de largo. Tienen un caparazón duro de forma ovalada y cubierto de pelos cortos, un hocico largo en la cabeza que se inclina hacia abajo y 3 pares de patas con garras en forma de gancho.
Una vez apareado, el gorgojo hembra pone alrededor de 20 huevos a la vez, ya sea en la hojarasca o en el suelo. Los gorgojos generalmente solo producen un lote de huevos al año, pero pueden producir 2 si las condiciones son ideales.
Los huevos tardan entre 6 y 15 días en eclosionar. Cuando la larva emerge, se mete bajo el suelo. Estas larvas tienen un aparato bucal masticador potente y no tienen patas. Se alimentan de las raíces de las plantas. Cuando esto sucede, es posible que veas signos de marchitamiento de las hojas, los tallos y las flores, ya que la planta no puede llevar suficiente agua desde las raíces al resto de la planta.
Luego, la larva se convierte en una pupa blanca suave. El período de pupa normalmente toma alrededor de 1 a 3 semanas. Después de esto, el gorgojo de la hoja adulto emergerá y trepará por la planta para alimentarse de las hojas.
Los gorgojos de las hojas adultos se alimentan de hojas jóvenes, tallos, flores y capullos de casi cualquier planta. Esto incluye muchas variedades de frutas y verduras, así como plantas ornamentales. Estos crean agujeros redondos irregulares en las hojas. Dichos agujeros normalmente comienzan en los bordes de la hoja. También pueden formar agujeros en las flores, causar lesiones en la piel de la fruta y, a veces, masticar tallos enteros.
Estos insectos prefieren un ambiente húmedo con temperaturas cálidas. En su mayoría están activos durante la noche y se esconden en la hojarasca, mantillo y otros desechos durante el día.

Soluciones
Los gorgojos de las hojas son relativamente fáciles de controlar una vez que se los descubre. Esto es lo que debes hacer:
- Rocía el follaje con un insecticida.
- Coloca trampas pegajosas alrededor de los troncos inferiores de los árboles frutales y otras plantas leñosas. Los gorgojos no pueden volar y tienen que trepar por las plantas cuando emergen del suelo.
- Cava alrededor de las plantas con un tenedor de jardín, retira y desecha las larvas.
- Deja que los pollos deambulen por el jardín, ya que les encanta alimentarse de las larvas del gorgojo.

Prevención
Hay varias formas de mantener a los gorgojos de las hojas alejados de las plantas.
- Quita las malas hierbas como el diente de león, la portulaca, la malva, la acedera y el muelle. Los gorgojos de las hojas se sienten atraídos por estas malezas y establecerán una colonia.
- Asegúrate de que los árboles frutales están bien separados entre sí. Esto asegura que los gorgojos y sus larvas no se propaguen de un árbol a otro.
- Prepara el suelo antes de plantar un nuevo cultivo. Esto permite desenterrar y eliminar cualquier larva o pupa del suelo.
- Fertiliza regularmente el suelo para estimular la actividad microbiana y de las lombrices de tierra.
- Revisa las plantas con regularidad para detectar cualquier signo de actividad del gorgojo de la hoja. También revisa debajo de la corteza suelta, mantillo, hojarasca y en la unión de los tallos de la planta.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Cicatrices
Cualquier marca de color más claro que aparezca sobre los tallos, pero que no crezca o se multiplique, es simplemente la cicatriz de una herida que ha sanado.

Análisis de los síntomas
Las cicatrices se forman en el tejido vegetal cuando la planta repara sus heridas. Estas heridas pueden ser el resultado de daño físico causado por animales o personas, o condiciones ambientales variadas (viento fuerte o sole excesivo, por ejemplo). Una vez que la causa de la herida ya no actúa sobre la planta, el nuevo tejido que aparece sobre el área anteriormente dañada proteje la zona de futuros ataques.
Algunas plagas y patógenos también pueden causar la aparición de cicatrices, como resultado de sus mordidas o de partes infectadas de la planta que anteriormente estuvieron activamente bajo ataque de hongos o bacterias, pero que la planta ha contenido satisfactoriamente. El tejido descompuesto no volverá a la vida, pero la planta producirá cicatrices en el borde de éste y continuará viviendo.

Soluciones
Las diferentes causas de las cicatrices requieren diferentes respuestas por parte del jardinero, para evitar que éstas vuelvan a suceder:
- Las plantas pueden ser protegidas de daño causado por humanos o animales cercándolas, o aislándolas de otras formas del acceso de éstos.
- Si la causa de las cicatrices es el ataque de pestes o enfermedades, debe tenerse cuidado de no volver a recrear las condiciones causantes de éstas.
- Las plantas que se han visto afectadas por condiciones ambientales dañinas pueden ser movidas a áreas más hospitalarias, lejos del sol excesivo o del viento fuerte.
- El proporcionarle suficiente luz y nutrientes a las plantas impedirá la constante pérdida de hojas y botones, cuya caída suele dejar cicatrices.

Prevención
Es más fácil prevenir algunas causas de las cicatrices que otras. Sin embargo, algunas medidas en común son:
- Investigar los cuidados específicos que requiere una planta en particular, incluyendo sus necesidades de agua y drenaje, fertilizante y luz solar.
- Inspeccionar las plantas en busca de enfermedades antes de trasladarlas a sus lugares definitivos, y utilizar suelo de buena calidad y macetas estériles para evitar la contaminación de éstas por hongos o bacterias.
- Una vez que se han establecido adecuadamente en el jardín o en macetas, debe revisarse de vez en cuando las plantas para contener y tratar lo antes posible cualquier enfermedad o condición ambiental causante de cicatrices.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Marchitamiento de la planta
La totalidad de la planta puede secarse debido a acronecrosis o a procesos estacionales normales de pérdida de las hojas.

Análisis de los síntomas
Tu planta se ha secado y se ha vuelto marrón, y no se observa ninguna parte verde en su tallo y hojas. Al apretar con cierta fuerza las hojas, estas crujen de una forma característica. Esto puede deberse a:
- Falta de agua. Una falta absoluta de agua provocará irremediablemente la muerte de todas las células de la planta.
- Un exceso deagua puede también causar la pudrición de las raíces, lo que impide que la planta sea capaz de adquirir nutrientes a través de estas y acaba por provocar su muerte.
- El principio de su hibernación normal, característica de las plantas perennes en climas donde existen inviernos con temperaturas bajo cero o cercanas a cero. Los días más cortos suelen ser el estímulo que genera esta respuesta en las plantas.
- La exposición a herbicidas y otras sustancias tóxicas provoca el marchitamiento y la muerte de la gran mayoría de las plantas.
- Un exceso de fertilización puede también producir daños en las raíces al volver el suelo excesivamente ácido o salino, lo que afecta a la absorción de agua y acaba por destruir las células.
- Una exposición excesiva al sol, especialmente en plantas que pertenecen naturalmente a zonas de sombra, o exposición insuficiente al sol, en el caso opuesto.
Para determinar si la planta está todavía viva y puede ser salvada, se puede:
- Doblar una ramita. Si la ramita todavía se dobla, la planta está viva; si se rompe, su tejido está enteramente seco y la planta está muerta.
- Rascar suavemente el tallo para ver si la superficie debajo de la corteza aún está verde. De ser así, la planta todavía está viva.
- Podar un poco los extremos de la planta, para animarla a retoñar. Si no retoña pronto, lo más probable es que esté muerta.

Soluciones
La solución para el marchitamiento general de la planta, dependiendo de la causa de este, puede ser:
- Ajustar el riego para garantizar que la tierra alrededor de la planta no esté nunca ni completamente seca ni sobresaturada de agua.
- Podar el follaje muerto, regar y fertilizar ligeramente para animar a la planta a producir nuevo crecimiento.
- Trasladar la planta a un lugar adecuado, ya sea incrementando o reduciendo su exposición al sol.
- Reducir la aplicación de fertilizantes, sobre todo replantando en macetas nuevas con tierra nueva aquellas plantas en maceta que sufran por esta causa.
- Esperar a comienzos de la primavera, por si el marchitamiento se debe al comienzo del invierno. Abstenerse de regar, o regar en muy baja cantidad, mientras las temperaturas sean bajas o estén por debajo del punto de congelación.

Prevención
Los métodos efectivos de prevención son aquellos que aseguran que la planta está en un ambiente apropiado:
- Proveer un riego apropiado para la especie y para las condiciones ambientales normales. Una buena norma general es no regar hasta que la tierra se haya comenzado a secar desde la última vez.
- Ubicar las plantas en un entorno apropiado, en el que reciban las horas de sol adecuadas y se encuentren expuestas a temperaturas ideales.
- Proveer condiciones ideales de fertilidad. La mayoría de las plantas sólo requiere fertilización una o dos veces al año; no es necesario excederse.
- Mantener las plantas alejadas de sustancias tóxicas, como herbicidas, combustible o productos de limpieza.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Oídio
El oídio es un moho blanco que aparece sobre las hojas. Puede ser limpiado mecánicamente.

Resumen
El oídio es una enfermedad común que supone un quebradero de cabeza para muchos aficionados a las jardinería. Este síndrome afecta a una gran variedad de plantas, incluyendo muchas variedades de verduras. La enfermedad es fácil de identificar, pero no siempre es sencillo eliminarla una vez que ha comenzado a infectar las plantas.
El oídio prospera en condiciones cálidas y húmedas, y puede propagarse rápidamente de planta en planta. Aunque esta enfermedad no es mortal para las plantas, una infestación severa inhibe su crecimiento y la producción de frutos.

Análisis de los síntomas
El oídio aparece en forma de manchas de color amarillo pálido en las hojas. Más tarde, esta decoloración se vuelve blanca y polvorienta. El hongo se propaga rápidamente en la parte superior e inferior de las hojas y por los tallos de la planta.
Estas manchas blancas y polvorientas se van juntado, y pronto casi toda la superficie de la hoja se torna blanca. Con el tiempo, los bordes de la hoja se vuelven marrones y secos y comienzan a morir.
En infecciones graves, los capullos de las flores se emblanquecen y deforman, mientra que la fruta madura antes de tiempo y se vuelve incomestible.

Enfermedad Causa
El oídio es causada por un hongo. Existen muchos tipos distintos de infecciones fúngicas que provocan el oídio. Las esporas de los hongos pasan el invierno dentro de las yemas de las hojas y en el material vegetal que ha caído al suelo. A medida que las temperaturas suben, estas esporas son transportadas hasta la planta por medio del agua, el viento y los insectos. El oídio puede ser más severo en áreas de clima cálido y seco, a pesar de que las esporas requieran algo de humedad para germinar.

Soluciones
Debido a que las esporas del oídio son transportadas por el viento, puede ser difícil detener completamente la propagación del hongo. Afortunadamente, existen diversos y sencillos tratamientos para aquellas plantas que están mostrando síntomas:
- Si el oídio parece estar afectando hojas o tallos aislados, estas se pueden, simplemente, recortar y desechar. Desinfecta las herramientas de poda tras hacerlo.
- Retira cualquier residuo vegetal del suelo alrededor de las plantas infectadas y deséchalo en la basura. Luego, cubre el suelo con una capa gruesa de mantillo para limitar la reinfección.
- Se ha descubierto que los aerosoles de leche son útiles para controlar el oídio. Prepara un spray con un contenido del 60 % en agua y un 40 % de leche y empléalo sobre las plantas afectadas. Este método puede ser usado también como medida preventiva.
- En los casos en los que el oídio esté más extendido, las plantas pueden ser rociadas con un fungicida suave con base de azufre o cobre, o una solución no tóxica compuesta por bicarbonato de sodio y jabón. Los aerosoles pueden resultar útiles en aquellas áreas que se han infectado recientemente, aunque son menos eficaces contra infecciones bien asentadas.
- Si es posible, intenta trasplantar las plantas a un lugar más soleado. Aunque el oídio se desarrolla bien en condiciones calurosas y secas, no puede reproducirse sin un poco de humedad. Poner las plantas bajo una luz solar más directa puede ayudar a detener la propagación del hongo.
- Podar la plantas muy compactas puede ayudar a incrementar el flujo de aire, lo que previene la reproducción del hongo.

Prevención
Hay varias maneras de prevenir el oídio. En primer lugar:
- Los controles químicos preventivos, incluyendo fungicidas y soluciones no tóxicas, pueden ayudar a evitar que el oídio se instale en las plantas.
- Al poner nuevas plantas, deja suficiente espacio entre cada una de ellas para procurar una circulación de aire adecuada.
- Riega la base de las plantas y no lo hagas desde arriba.
- Hay disponibles muchas cepas de plantas de jardín que son resistentes al moho. Tenlas en cuenta para jardines en zonas de clima mediterráneo.
- El oídio puede formar pequeñas estructuras negras y redondas llamadas cleistotecia a medida que la temporada de crecimiento se acerca a su fin. Estas estructuras resistentes y secas ayudan al hongo a sobrevivir durante el invierno. Rastrillar los escombros durante el invierno puede eliminar la cleistotecia remanente y ayuda a evitar que las plantas se reinfecten.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse


Toxicidad

Altamente tóxica para humanos

Tóxica para perros

Tóxica para gatos
* Las consideraciones sobre toxicidad y peligro son solo de referencia. NO GARANTIZAMOS la veracidad de esas consideraciones. Por lo tanto, NO DEBE basarse en esas consideraciones. Es MUY IMPORTANTE BUSCAR AYUDA PROFESIONAL previa cuando sea necesario.
De acuerdo a estudios realizados por diversos especialistas, no se reporta que el laurel (Laurus nobilis) sea una especie catalogada como tóxica o nociva para el consumo humano, e inclusive es utilizado como especia dentro de distintas preparaciones culinarias a nivel mundial, puesto que se considera como una hierba “completamente segura” a menos que exista alguna contraindicación alergénica a alguno de sus componentes.

Identifica plantas tóxicas en tu jardín
Descubre cuáles son tóxicas y cuáles son seguras para tus seres queridos.
Descargar la app

Control de malezas

Malezas
El laurel no es tóxico para los humanos, sin embargo, puede serlo para perros y gatos.

¿Tu jardín tiene malezas?
Distínguelas de tus plantas con una imagen y aprende a controlarlas.
Descargar la app

Mapa de distribución
Map

Nativa
Cultivada
Invasiva
Potencialmente invasora
Exótica
Sin especies registradas

Más información

Tipo de planta
Arbusto, Árbol

Color de las flores
Amarillo
Verde
Blanco

Época
Primavera

Color de la hoja
Verde
Amarillo
Historia del nombre
Laurel
En la Grecia y Roma antiguas, el laurel era símbolo del honor, la gloria y el poder. Incluso en la actualidad, sigue siendo una tradición incluir una hoja de laurel en diplomas, certificados y premios. De esta palabra deriva también laurear, que significa «honrar, premiar o recompensar» a alguien.
Simbolismo
Encantamiento
Uso
Uso en el Jardín
Laurel es ideal para cultivar en el jardín, patios o en maceta en el interior especialmente en climas muy fríos. Curiosamente, tiene una gran resistencia a las podas por eso se le puede dan una bella forma. En adición, es una planta de fácil cultivo.
Clasificación científica

Encuentra tu planta perfecta
Organiza tu vergel según el tipo de planta, la seguridad para las mascotas, el nivel de habilidad, los lugares y más.
Descargar la app


La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!

17 000 especies locales y +400 000 especies globales estudiadas

Casi 5 años de investigación

+80 expertos de botánica y jardinería
Iniciar sesión/Registrarse



Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse

Agua


Interior

Interior

Maceta exterior

En el suelo



Fundamentos
Laurel prefiere suelos moderadamente húmedos, pero puede tolerar condiciones secas una vez establecida. Procedente de su hábitat original en zonas boscosas, aprecia los suelos con buen drenaje. Ajuste el riego en función de las variaciones estacionales: es beneficioso disminuirlo en los meses calurosos de verano y aumentarlo durante las estaciones más frescas y húmedas.
Comprobar el riego hoy
Más

Primavera
Verano
Otoño
Invierno
Mañana



Mediodía



Tarde




Requerimientos

Cada 1-2 semanas
Frecuencia de riego

Riego estacional inteligente
Instala la aplicación para obtener guías de riego estacional
Descargar la app

Cantidad y enfoque
Regar desde la tierra

1. Vierte gradualmente agua sobre el suelo desde arriba.
2. Deja de regar tu planta una vez que el agua comience a fluir por los agujeros de drenaje en la maceta.
3. Permítele descansar durante 1 minuto, luego descarta cualquier agua restante en la bandeja, asegurándote de que tu planta no esté sumergida en el agua.

Regar desde la parte de abajo

1. Llena la bandeja con agua, asegúrate de que la tierra esté en contacto con el agua.
2. Déjala reposar durante 10 minutos.
3. Drena el agua sobrante de la bandeja si la tierra está uniformemente húmeda.
4. Riega más en la bandeja si la tierra sigue seca.
5. Permítele reposar durante 20 minutos adicionales antes de drenar cualquier exceso de agua.

Impregnar en agua

1. Selecciona un lugar para remojar tus plantas, como una bandeja o bañera.
2. Vierte unos centímetros de agua fresca en el fondo del recipiente elegido.
3. Sumerge tus macetas de plantas en el agua, permitiendo que absorban la humedad durante 1 hora.
4. Retira las plantas del agua y déjalas secar.

En Laurel, el riego exterior puede realizarse con un aspersor. Se trata de utilizar un aspersor o una boquilla de manguera para rociar agua uniformemente sobre la superficie del suelo de la planta. El aspersor puede ajustarse para controlar el caudal de agua y el alcance de la pulverización, atendiendo a las necesidades de riego de plantas de distintos tamaños. Mantenlos en funcionamiento durante 10-20 minutos para que el agua penetre adecuadamente en el suelo.
Síntomas importantes
Demasiado riego
Laurel es más susceptible de desarrollar síntomas de enfermedad cuando se riega en exceso porque prefiere un entorno de suelo con humedad moderada. Los síntomas del exceso de riego incluyen hojas amarillentas, pudrición de las raíces, caída de las hojas...
Ver más

(Detalle de los síntomas y soluciones)
Hojas amarillentas

Cuando las plantas reciben demasiada agua, las raíces se quedan sin oxígeno y las hojas inferiores de la planta amarillean gradualmente.
Pudrición de la raíz

El exceso de agua en el suelo puede provocar la proliferación de hongos y bacterias nocivos, pudrir las raíces y acabar matando la planta.
Caída de hojas

Cuando las plantas se riegan en exceso, pueden desprenderse de sus hojas como respuesta al estrés, aunque las hojas parezcan verdes y sanas.
Moho

Las plantas regadas en exceso crean un ambiente húmedo que puede favorecer la aparición de moho en la tierra.
Marchitamiento

El riego excesivo puede hacer que las plantas se marchiten, a pesar del exceso de agua, ya que las raíces luchan por absorber nutrientes y oxígeno debido al encharcamiento del suelo.
Aumento de la susceptibilidad a las enfermedades

Las plantas que se riegan en exceso pueden volverse más susceptibles a las enfermedades, ya que su salud general disminuye y sus defensas naturales se debilitan.
Soluciones
1. Ajusta la frecuencia de riego en función de las estaciones y la sequedad del suelo. Espera a que el suelo esté seco antes de regar.2. Mejora la aireación del suelo aflojando la superficie y removiendo suavemente con un palito de madera o un palillo de cocina.3. Optimiza el entorno con una buena ventilación y calor para aumentar la evaporación del agua y prevenir el riego excesivo.
Poco riego
Laurel es más susceptible a los problemas fitosanitarios cuando le falta riego, ya que sólo tolera breves periodos de sequía. Los síntomas de deshidratación incluyen hojas marchitas y amarillentas, caída de hojas...
Ver más

(Detalle de los síntomas y soluciones)
Marchitamiento

Debido a la sequedad del suelo y a la insuficiente absorción de agua por las raíces, las hojas de la planta aparecerán flácidas, caídas y perderán vitalidad.
Hojas amarillentas

Las hojas pueden empezar a amarillear o desarrollar puntas secas como consecuencia del estrés hídrico y la menor absorción de nutrientes.
Caída de hojas

Las plantas pueden desprenderse de las hojas en respuesta al estrés hídrico, como forma de reducir la demanda total de agua.
Daños en las raíces

El sumergimiento prolongado puede causar daños en las raíces, dificultando que la planta absorba el agua aunque esté disponible.
Tallos secos

Debido a la falta de agua, los tallos de las plantas pueden secarse o volverse quebradizos, por lo que las ramas se rompen con facilidad.
Planta moribunda

Si el sumergimiento continúa durante un periodo prolongado, la planta puede acabar muriendo como resultado de un grave estrés hídrico y de la incapacidad para llevar a cabo sus funciones esenciales.
Soluciones
1. Sature completamente el suelo con riego lento y constante para garantizar una humedad uniforme y suficiente para las plantas.2. Aumente la humedad del aire con bandejas de agua o nebulización para ralentizar la evaporación del agua de las hojas.3. Riegue según la frecuencia recomendada. Ajuste la frecuencia de riego según las estaciones y la sequedad del suelo.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.
Luz


Interior

Interior

Exterior



Requerimientos

A pleno sol
Ideal
Más de 6 horas de luz solar

Sol parcial
Tolerancia
De 3 a 6 horas de luz solar

Fundamentos
La laurel prospera en zonas con abundante luz solar, ya que originalmente crecía en hábitats bañados por el sol. Prefiere una exposición constante a la luz solar, pero puede tolerar condiciones de ligera sombra. Asegúrese de que recibe al menos 6 horas de sol al día para un crecimiento sano.








Preferida
Tolerable
Inadecuada
Luz artificial
Las plantas de interior requieren iluminación adecuada para un crecimiento óptimo. Cuando la luz natural del sol es insuficiente, especialmente en invierno o en espacios menos soleados, las luces artificiales ofrecen una solución vital, promoviendo un crecimiento más rápido y saludable.
Ver más

Las plantas de interior requieren iluminación adecuada para un crecimiento óptimo. Cuando la luz solar natural es insuficiente, especialmente en invierno o en espacios con menos luz solar, las luces artificiales ofrecen una solución vital, promoviendo un crecimiento más rápido y saludable.
1. Elija el tipo adecuado de luz artificial: Las luces LED son una opción popular para la iluminación de plantas de interior porque se pueden personalizar para proporcionar las longitudes de onda específicas de luz que tus plantas necesitan.
Las plantas que requieren pleno sol necesitan 30-50W/ft² de luz artificial, las plantas de sol parcial necesitan 20-30W/ft², y las plantas de sombra total necesitan 10-20W/ft².
2. Determine la distancia adecuada: Coloque la fuente de luz de 12 a 36 pulgadas por encima de la planta para imitar la luz solar natural.
3. Determine la duración: Imita la duración de las horas de luz natural para tu especie de planta. La mayoría de las plantas necesitan de 8 a 12 horas de luz al día.
1. Elija el tipo adecuado de luz artificial: Las luces LED son una opción popular para la iluminación de plantas de interior porque se pueden personalizar para proporcionar las longitudes de onda específicas de luz que tus plantas necesitan.
Las plantas que requieren pleno sol necesitan 30-50W/ft² de luz artificial, las plantas de sol parcial necesitan 20-30W/ft², y las plantas de sombra total necesitan 10-20W/ft².
2. Determine la distancia adecuada: Coloque la fuente de luz de 12 a 36 pulgadas por encima de la planta para imitar la luz solar natural.
3. Determine la duración: Imita la duración de las horas de luz natural para tu especie de planta. La mayoría de las plantas necesitan de 8 a 12 horas de luz al día.
Síntomas importantes
Poca luz
Laurel prospera a pleno sol, pero es sensible al calor. Al ser una planta que suele cultivarse al aire libre con abundante luz solar, puede mostrar síntomas sutiles de falta de luz cuando se coloca en habitaciones con una iluminación subóptima.
Ver más

(Detalle de los síntomas y soluciones)
Hojas pequeñas

Las hojas nuevas pueden tener un tamaño inferior al de las anteriores una vez que han madurado.
Crecimiento débil o escaso

Los espacios entre las hojas o los tallos de su laurel pueden alargarse, dando lugar a un aspecto delgado y estirado. Esto puede hacer que la planta parezca rala y débil, y que se rompa o se incline fácilmente debido a su propio peso.
Caída más rápida de las hojas

Cuando las plantas están expuestas a condiciones de poca luz, tienden a desprenderse pronto de las hojas más viejas para conservar recursos. Durante un tiempo limitado, estos recursos pueden utilizarse para que crezcan nuevas hojas hasta que se agoten las reservas de energía de la planta.
Crecimiento nuevo más lento o inexistente

Laurel entra en un modo de supervivencia cuando las condiciones de luz son deficientes, lo que provoca una interrupción de la producción de hojas. Como resultado, el crecimiento de la planta se retrasa o se detiene por completo.
Hojas nuevas de color más claro

Una luz solar insuficiente puede hacer que las hojas desarrollen patrones de color irregulares o parezcan pálidas. Esto indica una falta de clorofila y nutrientes esenciales.
Soluciones
1. Para garantizar un crecimiento óptimo, mueve gradualmente las plantas a una ubicación más soleada cada semana, hasta que reciban al menos 6 horas de luz solar directa al día. Utiliza una ventana que mire al sur y mantén las cortinas abiertas durante el día para una exposición máxima al sol y acumulación de nutrientes.2. Para proporcionar luz adicional a tu planta, considera el uso de luz artificial si es grande o no se puede mover fácilmente. Deja encendida una lámpara de escritorio o de techo durante al menos 8 horas al día, o invierte en luces de crecimiento profesional para una iluminación adecuada.
Demasiada luz
Laurel Prospera a pleno sol, pero es sensible al calor. Aunque ocasionalmente se producen síntomas de quemaduras solares, son incapaces de soportar la luz solar intensa en entornos de altas temperaturas.
Ver más

(Detalle de los síntomas y soluciones)
Clorósis

La clorosis es una condición en la que las hojas de la planta pierden su color verde y se vuelven amarillas. Esto se debe a la descomposición de la clorofila debido a una exposición excesiva a la luz solar, lo que afecta negativamente la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis.
Escaldado

El quemado solar ocurre cuando las hojas o tallos de la planta se dañan por la exposición intensa a la luz solar. Se presenta como áreas pálidas, decoloradas o necróticas en el tejido de la planta y puede reducir la salud general de la planta.
Hojas curvadas

El enrollamiento de las hojas es un síntoma en el que las hojas se enrollan o retuercen bajo condiciones de luz solar extrema. Este es un mecanismo de defensa utilizado por la planta para reducir la superficie expuesta a la luz solar, minimizando la pérdida de agua y daños.
Marchitez

El marchitamiento ocurre cuando una planta pierde presión de turgencia y sus hojas y tallos comienzan a caer. La sobreexposición a la luz solar puede causar marchitamiento al aumentar la pérdida de agua de la planta a través de la transpiración, lo que dificulta que la planta mantenga una hidratación adecuada.
Hojas quemadas

El quemado de las hojas es un síntoma caracterizado por la aparición de bordes o parches marrones, secos y crujientes en las hojas debido a una exposición excesiva a la luz solar. Esto puede conducir a una reducción en la capacidad fotosintética y la salud general de la planta.
Soluciones
1. Mueva su planta a la posición óptima donde pueda recibir abundante luz solar pero también tener algo de sombra. Una ventana que mira hacia el este es una opción ideal, ya que la luz de la mañana es más suave. De esta manera, su planta puede disfrutar de luz solar abundante mientras se reduce el riesgo de quemaduras solares.2. Se recomienda recortar cualquier parte de la planta completamente deshidratada o marchita.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.
Temperatura


Interior

Interior

Exterior



Requerimientos

Ideal
Tolerable
Inadecuada

Fundamentos
La laurel prospera en su clima mediterráneo nativo, con veranos secos y calurosos e inviernos suaves y lluviosos. Prefiere un rango de temperaturas de 59 a 100 ℉ (15 a 38 ℃) y puede soportar breves periodos de heladas. Durante las estaciones más frías, puede tolerar temperaturas interiores de hasta 50 ℉ (10 ℃) con una humedad adecuada. En climas cálidos, se beneficia de zonas sombreadas y riegos frecuentes.

Estrategias regionales de invierno
Laurel tiene cierta tolerancia al frío y, por lo general, no requiere ninguna medida adicional cuando la temperatura es superior a {Tolerable_growing_temperature_min}. Sin embargo, si se prevé que la temperatura descienda por debajo de {Tolerable_growing_temperature_min}, es necesario tomar algunas medidas temporales de protección contra el frío, como envolver la planta con film de plástico, tela u otros materiales. Una vez que la temperatura vuelva a subir, las medidas de protección deberán retirarse rápidamente.
Síntomas importantes
Temperatura baja
Laurel tiene una tolerancia moderada a las bajas temperaturas y se desarrolla mejor cuando la temperatura es superior a {Suitable_growth_temperature_min}. Durante el invierno, debe mantenerse por encima de {Tolerable_growing_temperature_min}. Cuando la temperatura desciende por debajo de {Limit_growth_temperature}, las hojas pueden empezar a caer. En casos leves, pueden recuperarse, pero en casos graves, las hojas se marchitarán y acabarán cayendo.
Soluciones
Recorte las partes dañadas por las heladas. Antes de volver a encontrar temperaturas bajas, envuelva la planta con materiales como tela no tejida o paño, y construya una barrera cortavientos para protegerla del viento frío.
Temperatura alta
Durante el verano, Laurel debe mantenerse por debajo de la {Suitable_growth_temperature_max}. Cuando la temperatura supera la {Tolerable_growing_temperature_max}, el color de las hojas se vuelve más claro, las puntas de las hojas pueden secarse y marchitarse, las hojas pueden rizarse y la planta se vuelve más susceptible a las quemaduras solares.
Soluciones
Recorta las partes secas y quemadas por el sol. Traslada la planta a un lugar que le proporcione sombra del sol del mediodía y de la tarde, o utiliza una tela de sombreo para crear sombra. Riega la planta por la mañana y por la noche para mantener la tierra húmeda.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.
Trasplantadas

¿Cómo trasplantar Laurel con éxito?
El momento perfecto para trasplantar laurel es durante los meses fríos, idealmente entre principios y finales del invierno. Elija un lugar soleado o parcialmente sombreado con un suelo que drene bien. Cuando lo trasplantes, manipula el cepellón con cuidado para no dañarlo.
¿Qué preparativos se necesitan antes de trasplantar Laurel?
¿Cuál es la época ideal para trasplantar Laurel?

El periodo perfecto para trasladar laurel es desde el comienzo del invierno hasta su final. Esta estación promete un periodo de crecimiento más lento, lo que permite a laurel enraizar bien sin estrés. Trasladar laurel durante este periodo aumenta sus posibilidades de prosperar mejor en el nuevo entorno.
¿Cuánto espacio debes dejar entre plantas Laurel?

Al trasplantar laurel, ¡recuerde dejarle espacio! Sugerimos plantar cada una a una distancia de 1,8 a 3 metros. Así tendrán espacio suficiente para crecer y prosperar.
¿Cuál es la mejor mezcla de tierra para trasplantar Laurel?

Asegúrese el mejor comienzo para su laurel preparando el suelo con una mezcla bien drenante de marga y arena. Añade también un poco de fertilizante equilibrado de liberación lenta, como 10-10-10, para obtener una base rica en nutrientes.
¿Dónde deberías reubicar tu Laurel?

La ubicación es clave para una laurel sana. Intente encontrar un lugar a pleno sol con algo de sombra por la tarde. Estas condiciones permitirán a la planta absorber la luz solar que necesita para crecer de forma óptima.
¿Qué equipos deben prepararse antes de trasplantar Laurel?
Guantes de jardinería

Para protegerse las manos al trabajar con herramientas de jardinería y al manipular la planta laurel, especialmente durante su extracción y trasplante.
Pala o pala de jardín

Para desenterrar la planta laurel de su ubicación original y preparar el hoyo en el nuevo emplazamiento. Elija uno con el borde afilado para cortar limpiamente las raíces si es necesario.
Regadera o manguera de jardín

Para regar la planta laurel antes y después del trasplante para reducir el shock y favorecer el crecimiento.
Carretilla o contenedor

Para transportar la laurel desde su ubicación original hasta el nuevo emplazamiento sin dañar las raíces.
Materiales de acolchado

Como compost orgánico o virutas de madera para proteger las raíces de la planta laurel de las fluctuaciones de temperatura y retener la humedad en el suelo.
Estacas y cordeles

Si su laurel es madura y alta, estos soportes podrían ayudar a estabilizar la planta mientras echa raíces.
¿Cómo se extrae la Laurel de la tierra?
Riegue generosamente la planta laurel antes del traslado para minimizar el shock y facilitar la mudanza. Asegúrate de que la nueva ubicación esté lista antes de empezar, con un agujero de aproximadamente el doble del tamaño del cepellón.
Siga el método de eliminación que haya elegido, según se detalla más arriba, en función del origen de la planta.
Coloque la laurel en el nuevo agujero, rellenando con tierra de modo que la planta quede a la misma profundidad que en su ubicación original. Asegúrese de que la planta esté erguida y en la posición deseada.
Una vez trasplantada la planta, remójela a fondo. Se necesita una cantidad generosa de agua para asentar la tierra alrededor de las raíces.
Si es necesario, estaca tu laurel para mantenerla estable cuando sople el viento. Añade una capa de mantillo alrededor de la planta para ayudar a conservar la humedad y disuadir a las malas hierbas.
Guía paso a paso para trasplantar Laurel
Paso1 Preparación antes del trasplante

Riegue generosamente la planta laurel antes del traslado para minimizar el shock y facilitar la mudanza. Asegúrate de que la nueva ubicación esté lista antes de empezar, con un agujero de aproximadamente el doble del tamaño del cepellón.
Paso 2 Retirada de la planta laurel

Siga el método de eliminación que haya elegido, según se detalla más arriba, en función del origen de la planta.
Paso3 Trasplante

Coloque la laurel en el nuevo agujero, rellenando con tierra de modo que la planta quede a la misma profundidad que en su ubicación original. Asegúrese de que la planta esté erguida y en la posición deseada.
Paso4 Riego

Una vez trasplantada la planta, remójela a fondo. Se necesita una cantidad generosa de agua para asentar la tierra alrededor de las raíces.
Etapa5 Estacar y cubrir con mantillo

Si es necesario, estaca tu laurel para mantenerla estable cuando sople el viento. Añade una capa de mantillo alrededor de la planta para ayudar a conservar la humedad y disuadir a las malas hierbas.
¿Cómo cuidar de Laurel después del trasplante?
Supervisión

Observe atentamente su planta laurel todos los días durante las primeras semanas posteriores al trasplante. Esté atento a cualquier signo de marchitamiento, amarilleamiento o caída de hojas, ya que podrían ser signos de shock del trasplante.
Riego

La laurel recién trasplantada demandará más agua de lo habitual. Asegúrese de regar con regularidad sin encharcar la planta. Ajuste el régimen de riego en función del tiempo y la estación, con menos en los meses más fríos y más en los calurosos.
Fertilización

Evite abonar inmediatamente después del trasplante. Espere unas semanas hasta que la planta de laurel muestre signos de nuevo crecimiento, lo que indica que está lista para recibir nutrientes adicionales.
Poda

Recorte las hojas y ramas dañadas o marchitas después del trasplante para mejorar la salud y la forma general de la planta y estimular el nuevo crecimiento.
Solución de problemas comunes trasplantando Laurel.
¿Cuál es la mejor época para trasplantar laurel?

El momento óptimo para el trasplante es durante los meses más fríos, desde principios hasta finales del invierno. De este modo, laurel tiene más posibilidades de establecerse.
¿Qué espaciado debe haber entre las plantas de laurel?

Para asegurarse de que cada laurel tiene el espacio que necesita, plántelas a una distancia de 1,8 a 3 metros. Así se evita el hacinamiento y se favorece el crecimiento.
¿Por qué mi laurel trasplantado muestra signos de marchitamiento?

Laurel Puede marchitarse tras el trasplante debido al choque del mismo. Apóyela manteniendo la tierra uniformemente húmeda y evitando el pleno sol durante unos días.
He transferido mi laurel, pero no crece. ¿Qué puede estar fallando?

Puede producirse una pausa en el crecimiento debido a un shock de plantación. Asegúrese de que se riega con regularidad, pero evite el riego excesivo, ya que laurel prefiere un suelo bien drenado.
Mi laurel muestra hojas amarillas después del trasplante, ¿es normal?

El amarilleo de las hojas justo después del trasplante podría ser una respuesta al estrés. Asegúrese de que laurel recibe el agua y los nutrientes adecuados, y su estado mejorará.
¿Cómo garantizar el éxito del trasplante de laurel en mi jardín?

Prepare bien la zona de plantación, tenga en cuenta el drenaje del suelo, respete el espaciado ideal y riegue con regularidad, pero sin excederse.
¿Qué tamaño de agujero debo cavar para el trasplante de laurel?

Cava un agujero el doble de ancho y a la misma profundidad que el cepellón. Así las raíces tendrán espacio suficiente para extenderse y crecer.
¿Puedo trasplantar un laurel adulto de otro jardín?

Sí se puede, pero es un proceso delicado. Cava una zona lo bastante amplia y profunda alrededor de la raíz, con cuidado de no dañarla.
¿Cuánto tarda laurel en recuperarse del shock del trasplante?

El tiempo de recuperación varía, pero por lo general, laurel debería empezar a mostrar signos de nuevo crecimiento en las 2-3 semanas posteriores al trasplante.
¿Es importante añadir abono inmediatamente después de trasplantar laurel?

Evite abonar inmediatamente después del trasplante, ya que las raíces son vulnerables. Espere hasta que empiece a ver nuevos brotes, normalmente al cabo de 2-3 semanas.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.


1 / 5