

Información


Guía de cuidados


Preguntas frecuentes sobre cuidados


Más información sobre guías


Plagas y enfermedades


Control de malezas


Distribución


Más información


Plantas relacionadas







Verónica
Veronica persica
También conocido como : Azuletes, Canahalagua
Es una planta originaria de Eurasia, pero la verónica puede encontrarse en países como Japón y Estados Unidos. Su hábitat preferido son los terrenos húmedos alterados por el ser humano, como jardines, costados de camino y zonas urbanas. Una de sus características más destacables es que es una planta de muy rápido crecimiento.

Época de Plantación
Primavera

Malezas

Guía de cuidado de Verónica
Buena adaptabilidad al crecimiento, seco o húmedo.
Marga, Arcilla, Neutro
A pleno sol, Sol parcial
7 a 10
Primavera

Conoce cuánta luz reciben tus plantas realmente.
Encuentra los mejores puntos para mejorar su salud usando tu teléfono.


Verónica

Luz solar
A pleno sol

Zona de rusticidad
7 a 10

Época de Plantación
Primavera


Descarga e imprime esta tarjeta de cuidado de plantas y ponla junto a tus plantas

Descargar




Verónica

Luz solar
A pleno sol

Zona de rusticidad
7 a 10

Época de Plantación
Primavera

Descargar



Verónica

Luz solar
A pleno sol

Zona de rusticidad
7 a 10

Época de Plantación
Primavera

Descargar

Preguntas sobre Verónica










¿Cuál es la mejor manera de regar mi Verónica?
Para regar Verónica, puede utilizar una manguera de jardín con una boquilla pulverizadora, una regadera o cualquier otra herramienta de riego común. Por lo general, Verónica no es demasiado exigente con la forma en que recibe el agua, ya que puede vivir con agua de lluvia, agua del grifo o agua filtrada. A menudo, debe intentar no regar esta planta desde arriba, ya que si lo hace puede dañar las hojas y las flores y también puede provocar enfermedades. A veces, el mejor método para regar esta planta es instalar un sistema de riego por goteo. Estos sistemas funcionan bien para Verónica, ya que aplican el agua de manera uniforme y directamente al suelo. En el caso de una Verónica que crezca en contenedor, puedes utilizar un método de riego similar, aunque cambiando las herramientas que utilices. Para regar una Verónica cultivada en contenedor, utilice una taza, una regadera o el grifo para aplicar el agua directamente a la tierra.
Más

¿Qué debo hacer si riego demasiado o demasiado poco mi Verónica?
El remedio para la falta de agua Verónica es algo obvio. Cuando note que a su planta le falta humedad, simplemente empiece a regarla con más regularidad. El problema del riego excesivo puede ser una situación mucho más grave, sobre todo si no te das cuenta a tiempo. Cuando su Verónica se riega en exceso, puede contraer enfermedades que conduzcan a su declive y muerte. La mejor forma de evitarlo es elegir un lugar de cultivo adecuado, que reciba mucha luz solar para ayudar a secar la tierra y que tenga un drenaje lo bastante bueno como para permitir que el exceso de agua drene en lugar de acumularse y encharcar el suelo. Si riegas en exceso tu Verónica que vive en una maceta, puede que tengas que plantearte cambiarla a una nueva maceta. Es posible que su maceta anterior no contuviera tierra con buen drenaje o que no tuviera suficientes orificios de drenaje. Cuando trasplante su Verónica regado en exceso, asegúrese de añadir tierra suelta y de utilizar una maceta que drene eficazmente.
Más

¿Con qué frecuencia debo regar mi Verónica?
Verónica necesita agua regularmente durante toda la temporada de crecimiento. A partir de la primavera, debe regar esta planta aproximadamente una vez por semana. A medida que avance la estación y haga más calor, es posible que tenga que aumentar el riego a unas dos o tres veces por semana. Excederse en este ritmo puede ser perjudicial para su Verónica. Dicho esto, también debe asegurarse de que el suelo en el que crece su Verónica permanezca relativamente húmedo pero no mojado, independientemente de la frecuencia con la que deba regar para que así sea. Regar Verónica que vive en una maceta es un poco diferente. En general, tendrás que aumentar la frecuencia de riego, ya que la tierra de una maceta puede calentarse y secarse un poco más rápido que la tierra del suelo. Por lo tanto, en la mayoría de los casos deberá regar Verónica en maceta varias veces por semana, frente a una vez por semana en el caso de una planta enterrada.
Más

¿Cuánta agua necesita mi Verónica?
Existen varias formas de determinar la cantidad de agua que debe suministrar a su Verónica. Algunos jardineros optan por elegir el volumen de agua basándose en la sensación de humedad del suelo. Este método sugiere que riegue hasta que note que los primeros quince centímetros de tierra están húmedos. Alternativamente, puede utilizar una medida fija para determinar cuánto regar su Verónica. Por lo general, debe regar su Verónica unos dos galones de agua a la semana, dependiendo del calor que haga y de lo rápido que se seque la tierra. Sin embargo, seguir unas directrices tan estrictas puede conducir a un riego excesivo si, por cualquier motivo, la planta necesita menos de dos galones por semana. Si cultiva Verónica en un contenedor, tendrá que utilizar un método diferente para determinar la cantidad de agua que debe suministrar. Normalmente, debe suministrar agua suficiente para humedecer todas las capas de tierra que se hayan secado. Para comprobarlo, basta con meter el dedo en la tierra para sentir la humedad. También puedes regar la tierra hasta que veas que sale un ligero hilo de agua por los orificios de drenaje de la maceta.
Más

¿Cómo puedo saber si riego lo suficiente mi Verónica?
Puede resultar algo difícil evitar regar en exceso su Verónica. Por un lado, estas plantas tienen raíces relativamente profundas que requieren que humedezcas la tierra semanalmente. Por otro lado, Verónica son plantas increíblemente susceptibles a la pudrición de las raíces. Además de la podredumbre de las raíces, su Verónica también puede sufrir un oscurecimiento por exceso de riego. El riego insuficiente es mucho menos probable para su Verónica, ya que estas plantas pueden sobrevivir durante un tiempo en ausencia de riego suplementario. Sin embargo, si pasa demasiado tiempo sin darle agua, es probable que empiece a marchitarse. También es posible que note las hojas secas.
Más

¿Cómo debo regar mi Verónica según las estaciones?
Las necesidades de agua de su Verónica aumentan a medida que avanza la estación. Durante la primavera, debe regar aproximadamente una vez a la semana. Luego, con la llegada del calor veraniego, es probable que tenga que regar un poco más su Verónica, a veces hasta tres veces por semana. Esto es especialmente cierto en el caso de las Verónica que crecen en macetas, ya que es mucho más probable que la tierra de una maceta se seque más rápidamente que la tierra del suelo cuando hace calor. En otoño, mientras tu Verónica esté todavía en flor, puede que necesite un poco menos de agua, ya que probablemente la temperatura haya bajado y el sol ya no sea tan fuerte como en verano.
Más

¿Cómo debo regar mi Verónica en las distintas fases de crecimiento?
Verónica pasará por diferentes etapas de crecimiento a lo largo del año, algunas de las cuales pueden requerir más agua que otras. Por ejemplo, es probable que empieces tu Verónica como semilla. Mientras la semilla germina, debes plantar para darle más agua de la que tu Verónica necesitará más adelante, regando con la frecuencia suficiente para mantener una humedad constante en el suelo. Al cabo de unas semanas, tu Verónica crecerá por encima del suelo y es posible que necesite algo menos de agua que en la fase de plántula. Entonces, una vez que la planta esté madura, podrá empezar a utilizar la frecuencia de riego habitual de una vez por semana aproximadamente. A medida que se desarrollen las flores, es posible que tenga que regar un poco más para facilitar el proceso.
Más

¿Qué diferencia hay entre regar Verónica en interior y en exterior?
Hay varias razones por las que la mayoría de las Verónica crecen al aire libre y no en interiores. La primera es que estas plantas suelen crecer demasiado. La segunda razón es que Verónica necesita más luz solar diaria de la que pueden proporcionar la mayoría de los lugares de cultivo de interior. Si dispone de un lugar de cultivo interior adecuado, es posible que tenga que regar su Verónica con más frecuencia de lo que lo haría en un lugar de cultivo exterior. En parte, esto se debe a que los cultivos de interior suelen ser mucho más secos que los de exterior debido a las unidades de calefacción, ventilación y aire acondicionado. La otra razón es que la tierra de los contenedores puede secarse con relativa rapidez en comparación con la tierra del suelo.
Más




Obtén consejos y trucos para tus plantas.
Mantén a tus plantas felices y sanas con nuestras guías de riego, iluminación, alimentación y más.
Más preguntas frecuentes


Más información sobre guías

Dirección Feng Shui
Norte

Luz
A pleno sol
Verónica prefiere una generosa cantidad de luz solar, prosperando en zonas con exposición continua. Originalmente crecía en entornos con abundante luz diurna, pero también puede tolerar algo de sombra. Cuando sea necesario, hay que protegerla del sol visualmente intenso para evitar el estrés.

Temperatura
0 41 ℃
La verónica prefiere una gama de temperaturas de 59 a 95 ℉ (15 a 35 ℃). En su entorno de crecimiento nativo, prospera en regiones templadas. Durante el verano, la planta puede tolerar altas temperaturas si el suelo está húmedo; sin embargo, se recomienda proporcionar sombra durante el calor extremo. Durante el invierno, su crecimiento se ralentiza y puede soportar heladas suaves con un acolchado adecuado.

Trasplantadas
1 foot
Lo ideal para reubicar verónica es hacerlo en el periodo S1-S2, lo que ayuda a la planta a desarrollarse mejor aprovechando las condiciones ambientales óptimas. Esto ayuda a la planta a desarrollarse mejor aprovechando las condiciones ambientales óptimas. Verónica prefiere los espacios abiertos con abundante sol. Hay que manipular la planta con cuidado para no dañar las raíces durante el proceso.

Plagas y enfermedades comunes
Problemas comunes de Verónica basados en 10 millones de casos reales



Escarabajo de las hojas
Soluciones: En casos leves: Retira los escarabajos, las ninfas y los huevos. Elimina todas las distintas formas del ciclo vital de los escarabajos y colócalas en un cubo con agua tibia y jabón. Será más sencillo si pones el cubo debajo de las hojas afectadas y agitas la planta. Este método es más efectivo por la tarde, cuando los escarabajo de las hojas tienen una mayor actividad. Desecha siempre los insectos en una bolsa o recipiente sellado para evitar que se escapen y se propaguen. Para tratar infestaciones más graves: Emplea insecticidas orgánicos. Usa insecticidas de origen natural antes de pasar a los insecticidas sintéticos. El aceite de neem y el piretro son insecticidas de origen natural que deben siempre aplicarse siguiendo las instrucciones de la etiqueta. Emplea insecticidas sintéticos. Algunos ejemplos de insecticidas eficaces contra escarabajo de las hojas son el carbaril, la permetrina y la bifentrina. Aplica los insecticidas siguiendo siempre las instrucciones de la etiqueta.



Insectos chupadores de savia
Los insectos chupadores de savia pueden crear grupos fuertemente apiñados de pequeños puntos amarillos o blancos sobre las hojas.
Soluciones: Estos insectos pueden ser difíciles de detectar, puesto que suelen ser pequeños y situarse en partes de la planta ocultas a la vista. Si se aprecian signos de infestación, deben seguirse los siguientes pasos para erradicarla tempranamente: Eliminar manualmente los insectos y especialmente sus cúmulos de huevos. Para ello puede utilizarse un trapo con agua jabonosa que ayude a despegarlos, revisando especialmente el reverso de las hojas y los brotes nuevos Utilizar un insecticida en espray que destruya estos insectos. Una mezcla de aceite de neem y jabón potásico, aplicado de acuerdo a las instrucciones del fabricante, resulta una excelente opción orgánica. Introducir predadores naturales de estos insectos, como las mariquitas y las mantis, es la mejor solución a largo plazo para prevenir infestaciones de insectos chupadores de savia. Estos depredadores pueden ser adquiridos comercialmente e introducidos en el jardín, a la par que se les provee de un hábitat adecuado (cultivando una variedad de especies de plantas, por ejemplo).



Fruta marchita
Las infecciones por hongos o su maduración normal pueden causar la caída de los frutos.
Soluciones: Hay una serie de soluciones adecuadas para controlar la fruta marchita: Retire cualquier fruta tan pronto como muestre signos de infección. No haga abono. Use un fungicida antes del brote de la hoja y luego según las instrucciones del fabricante, durante toda la temporada.



Marchitación después de la floración
Las flores pueden marchitarse por una variedad de razones.
Soluciones: Revisa el sustrato o el medio de encapsulamiento. Las texturas gruesas pueden permitir que el agua se drene demasiado rápido, evitando que la planta absorba lo suficiente. Si el sustrato y las raíces parece secas, añade esfagno (musgo natural) u otros medios para mantener el agua. Riega de acuerdo con las recomendaciones para cada especia de planta. La humedad baja puede corregirse nebulizando la planta de manera habitual o colocándola cerca de un humidificador. Colocarla cerca de otras plantas también ayuda. Mantén un ambiente constante en términos de temperatura, humedad y luz. Aléjala del viento, calefacciones y aires acondicionados; evita moverla a lugares donde experimente un cambio brusco de temperatura. El calor, el calor seco, y las corrientes frías son factores problemáticos para muchas plantas. Especialmente si la planta se encuentra en el exterior, podría sufrir estrés por calor o luz. Intenta moverla a un lugar con más sombra.

Trata y prevé enfermedades de plantas.
El doctor de plantas IA te ayuda a diagnosticar problemas de plantas en segundos.



Escarabajo de las hojas

Resumen
Los escarabajo de las hojas tienen un tamaño comprendido entre los 1.5 mm y los 2 cm. Tanto los escarabajos adultos como sus larvas se alimentan de las hojas de muy diversos tipos de plantas. Hay más de 35 000 especies diferentes de escarabajo de las hojas, presentándose en una variedad de colores que incluye el oro y el verde o las franjas amarillas y rojas. Algunos de ellos han sido confundidos a veces con mariquitas, debido a su forma y color. Pueden ser ovalados, redondos o alargados. Estas plagas de insectos son más activas en primavera y verano.
Si no se controlan, los escarabajo de las hojas pueden hacer mucho daño a los cultivos de hortalizas y plantas ornamentales. Se alimentan de las hojas, flores, tallos, raíces y frutos de diferentes especies, y pueden volar, lo que significa que les resulta sencillo moverse de una planta a otra. Algunas variedades de escarabajo de las hojas solo atacan a un cultivo específico, mientras que otras asaltan a un gran número de ellos. Aunque gran parte del daño que causan es cosmético, una infestación puede debilitar a una planta y dejarla indefensa ante otras enfermedades más problemáticas.

Análisis de los síntomas
Los primeros signos de infestación del escarabajo de las hojas son los pequeños agujeros visibles en las hojas. Las hojas se decoloran y se pueden apreciar los oscuros excrementos del escarabajo. A medida que las hojas se vuelven amarillas y marrones, caen de la planta al suelo. Algunas hojas aparecerán esqueletizadas, tan solo manteniendo su nervadura.
La infestación comienza en primavera, cuando los escarabajos adultos emergen del suelo y ponen sus huevos en las hojas de las plantas. Cuando estos huevos eclosionan, las jóvenes ninfas comienzan a masticar las hojas a medida que van creciendo. Una vez que los escarabajo de las hojas son maduros y alcanzan un gran tamaño, caen al suelo. Una vez en tierra, se transforman en pupas durante el invierno, antes de comenzar nuevamente el ciclo.
Los escarabajo de las hojas también realizan agujeros en frutas y verduras. Estos son perceptibles en forma de pequeños y redondos orificios que pueden presentar un área marrón más grande rodeándolos.

Soluciones
En casos leves:
- Retira los escarabajos, las ninfas y los huevos. Elimina todas las distintas formas del ciclo vital de los escarabajos y colócalas en un cubo con agua tibia y jabón. Será más sencillo si pones el cubo debajo de las hojas afectadas y agitas la planta. Este método es más efectivo por la tarde, cuando los escarabajo de las hojas tienen una mayor actividad. Desecha siempre los insectos en una bolsa o recipiente sellado para evitar que se escapen y se propaguen.
Para tratar infestaciones más graves:
- Emplea insecticidas orgánicos. Usa insecticidas de origen natural antes de pasar a los insecticidas sintéticos. El aceite de neem y el piretro son insecticidas de origen natural que deben siempre aplicarse siguiendo las instrucciones de la etiqueta.
- Emplea insecticidas sintéticos. Algunos ejemplos de insecticidas eficaces contra escarabajo de las hojas son el carbaril, la permetrina y la bifentrina. Aplica los insecticidas siguiendo siempre las instrucciones de la etiqueta.

Prevención
Para prevenir infestaciones de losescarabajo de las hojas, toma las siguientes medidas:
- Revisa regularmente la presencia de escarabajos. Para prevenir grandes infestaciones de plagas, se proactivo, revisa con frecuencia las plantas en busca de plagas y elimínalas rápidamente.
- Limpia los escombros. Quita las malas hierbas y los desechos para descartar áreas donde los escarabajos puedan pasar el invierno y esconderse.
- Atrae a depredadores naturales. Las aves y otros insectos, como las avispas o las mariquitas, son efectivos depredadores naturales de los escarabajo de las hojas. Atráelos a tu jardín mediante una variedad de plantas que les proporcione hábitat y alimento. Además, evita aplicar herbicidas de amplio espectro que puedan dañar y matar insectos beneficiosos para tu jardín.
- Cultiva hierbas aromáticas como la menta, el ajo o el romero, ya que estas pueden repeler a los escarabajo de las hojas.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Insectos chupadores de savia
Los insectos chupadores de savia pueden crear grupos fuertemente apiñados de pequeños puntos amarillos o blancos sobre las hojas.

Análisis de los síntomas
Su planta presenta pequeños insectos amarillos, verde claro, negros o rojizos, que se distribuyen en grupos apretados en el reverso de las hojas y en la base de los nuevos brotes, o a lo largo de los tallos. Estos insectos pueden además dejar un rastro de pequeñas gotas de una sustancia pegajosa y transparente, que secretan naturalmente, o simples deposiciones en forma de puntos negros. Estas cosas indican la presencia de insectos chupadores de savia.
Tales insectos (ya sean áfidos, thrips, insectos escama, cicadélidos, ácaros, cochinillas blancas, y más) utilizan sus afiladas bocas para penetrar el tejido vegetal y succionar la savia del interior de la planta. Su pequeño tamaño los hace difíciles de detectar cuando son pocos, pero se reproducen rápidamente y una gran infestación puede poner en riesgo la sobrevivencia de la planta. Estos insectos son más abundantes en los meses cálidos, en que las plantas presentan su mayor crecimiento y una mayor circulación de savia en estas nuevas partes, que son además especialmente tiernas.
Si bien estos insectos rara vez matarán una planta por sí solos, pueden acabar por dejarla tan débil que ésta sucumba a cualquier otra enfermedad rápidamente. Pueden, además, servir ellos mismos como vectores de transmisión de dichas enfermedades, haciéndolos más peligrosos aún.

Soluciones
Estos insectos pueden ser difíciles de detectar, puesto que suelen ser pequeños y situarse en partes de la planta ocultas a la vista. Si se aprecian signos de infestación, deben seguirse los siguientes pasos para erradicarla tempranamente:
- Eliminar manualmente los insectos y especialmente sus cúmulos de huevos. Para ello puede utilizarse un trapo con agua jabonosa que ayude a despegarlos, revisando especialmente el reverso de las hojas y los brotes nuevos
- Utilizar un insecticida en espray que destruya estos insectos. Una mezcla de aceite de neem y jabón potásico, aplicado de acuerdo a las instrucciones del fabricante, resulta una excelente opción orgánica.
- Introducir predadores naturales de estos insectos, como las mariquitas y las mantis, es la mejor solución a largo plazo para prevenir infestaciones de insectos chupadores de savia. Estos depredadores pueden ser adquiridos comercialmente e introducidos en el jardín, a la par que se les provee de un hábitat adecuado (cultivando una variedad de especies de plantas, por ejemplo).

Prevención
Las plantas sanas son menos sensibles a ataques de esta clase de insectos, por lo que mantenerlas bajo las condiciones adecuadas de fertilización (evitando fertilizar con nitrógeno en grandes cantidades, que estimula la producción masiva de savia y brotes tiernos), así como de luz y agua, es una buena forma de prevenir infestaciones. Remover las malas hierbas y estimular la presencia de depredadores son otras dos formas muy efectivas de prevenir los ataques de insectos chupadores de savia.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Fruta marchita
Las infecciones por hongos o su maduración normal pueden causar la caída de los frutos.

Resumen
La fruta marchita es común en muchas frutas de árboles, incluidas manzanas, peras, melocotones, cerezas y ciruelas, así como en arbustos frutales. Es causada por un patógeno fúngico y dará como resultado frutas arrugadas y desecadas.

Análisis de los síntomas
Estos son los síntomas más comunes, en el orden en que sea más probable que ocurran.
- Tanto las hojas como las flores en las puntas de las ramas se vuelven marrones y se marchitan.
- Aparecerán parches de polvo gris en las hojas y flores infectadas, y esto será más evidente después de la lluvia.
- Cualquier fruta que aparezca se arrugará y no se desarrollará.
- Las puntas de las ramas comienzan a morir y vuelven a convertirse en ramas más grandes, lo que provoca un deterioro general del árbol o la planta.

Enfermedad Causa
El marchitamiento es causado por uno de los dos patógenos fúngicos, uno llamado Monilina laxa y el otro llamado M. fructigen. Las esporas hibernan en material vegetal infectado y luego se propagan en la primavera siguiente por el viento, la lluvia o los vectores animales. El problema comenzará a notarse a mediados de la primavera, pero su gravedad aumentará a medida que avanza el verano y crece el hongo. Si no se aborda, la enfermedad se intensificará y se propagará a otras plantas cercanas.

Soluciones
Hay una serie de soluciones adecuadas para controlar la fruta marchita:
- Retire cualquier fruta tan pronto como muestre signos de infección. No haga abono.
- Use un fungicida antes del brote de la hoja y luego según las instrucciones del fabricante, durante toda la temporada.

Prevención
Las medidas preventivas incluyen:
- Asegurar un espacio adecuado entre plantas o árboles.
- Estabilizar las plantas que son propensas a caerse o enrollarse para evitar la acumulación de humedad.
- Pode correctamente para que haya un movimiento de aire adecuado y elimine las ramas muertas o enfermas que puedan contener esporas.
- Practique una buena higiene de las plantas eliminando el material caído y destruyéndolo lo antes posible.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google


Marchitación después de la floración
Las flores pueden marchitarse por una variedad de razones.

Resumen
Marchitación después de la floración es, en ocasiones, un proceso natural de envejecimiento de la flor, mientras que otras veces podría indicar un problema. Las orquídeas, por ejemplo, pueden florecer en un periodo de entre dos semanas a tres meses, por lo que si se marchita en pocos días, es señal, en la mayoría de las variedades, de un problema. Esto puede ocurrir, virtualmente a cada planta ornamental con flores, pero aquellas con raíces poco profundas y una tolerancia limitada a la sequía, al sol y a una humedad baja son más susceptibles de sufrirlo.
Este es un problema muy común, y generalmente tiene fácil arreglo. Algunas veces, no obstante, es el resultado de casos más serios como pestes o enfermedades en el sistema de raíces.

Análisis de los síntomas
- Primero, las flores podrían tener un aspecto apagado.
- Los pétalos podrían empezar a secarse y volverse marrones.
- Finalmente, podrían caerse de la planta por completo.

Enfermedad Causa
Una floración marchita puede ser la señal de un sistema de raíces poco saludable. Cualquier enfermedad que impide que la planta pueda absorber suficiente agua y nutrientes puede dar como resultado la marchitación de las flores y, a veces, otros síntomas. Si la planta no obtiene agua suficiente, no podrá mantener la presión adecuada dentro de los tallos, hojas y flores, causando su marchitación.
Esto puede provocar un daño físico - por ejemplo, desde la fractura de las raíces durante el proceso de trasplante de macetas hasta ataques por insectos como la cuncunilla. Si has trasplantado tu planta recientemente, es probable que se dé un daño físico en las raíces. Si ves insectos, podrían estar comiéndose las hojas, las raíces o las flores. Las infecciones por hongos pueden, además, causar la pudrición de las raíces y un daño notable, evitando la toma de agua y nutrientes.
Por último, la marchitación de las flores puede ser resultado simplemente de la edad de la planta. Si no son visibles otros síntomas, podría ser tan solo la señal natural del fin de la vida productora de flores de la planta. Si parece prematura, podría causarse por factores medioambientales: agua, humedad, luz o estrés. La falta de riego es una causa habitual. De manera similar, las plantas adaptadas a una alta humedad se secan fácilmente cuando la humedad es baja, como por ejemplo durante el invierno o en climas secos. Otra causa de estrés en las plantas es la luz excesiva en aquellas que necesitan sombra, causando que las flores se marchiten.

Soluciones
- Revisa el sustrato o el medio de encapsulamiento. Las texturas gruesas pueden permitir que el agua se drene demasiado rápido, evitando que la planta absorba lo suficiente. Si el sustrato y las raíces parece secas, añade esfagno (musgo natural) u otros medios para mantener el agua.
- Riega de acuerdo con las recomendaciones para cada especia de planta.
- La humedad baja puede corregirse nebulizando la planta de manera habitual o colocándola cerca de un humidificador. Colocarla cerca de otras plantas también ayuda.
- Mantén un ambiente constante en términos de temperatura, humedad y luz. Aléjala del viento, calefacciones y aires acondicionados; evita moverla a lugares donde experimente un cambio brusco de temperatura. El calor, el calor seco, y las corrientes frías son factores problemáticos para muchas plantas.
- Especialmente si la planta se encuentra en el exterior, podría sufrir estrés por calor o luz. Intenta moverla a un lugar con más sombra.

Prevención
- Infórmate sobre el tipo de preferencias de hidratación, luz y sustrato para cada planta, y evita, así, la falta de riego, los niveles incorrectos de luz y otros factores que pueden causar la marchitación de las flores.
- Evita hacer trasplantes en los periodos de floración. Esto causa un estrés adicional a las plantas porque necesitan reparar el daño en las raíces y adaptarse a su nuevo microambiente, por lo que todo ello podría dar como resultado la marchitación.
- Otra causa potencial es el gas etileno, una hormona de la planta relacionada con su maduración. Algunas frutas y verduras emiten etileno, especialmente las bananas. Las manzanas, uvas, melones, aguacates y patatas también pueden liberarlo, por lo que aleja las plantas con floración de estos productos frescos.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...

Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
Iniciar sesión/Registrarse

Sign in with Apple
Sign in with Google

Control de malezas
Malezas
La verónica está registrada como invasora en 51 países, llegando a serlo en sus regiones de origen, como es el caso de países como Polonia. Con ello, se ha extendido por regiones templadas de Eurasia. Se considera una hierba por su habilidad para tomar espacios rápidamente entre el final del invierno y justo antes de primavera, cuando es desplazada por la labranza del cultivo de plantas de primavera. No suele suponer mayor problema, por lo que, más que una pequeña molestia para la preparación de las tierras, no resulta como una amenaza directa para los agricultores.
¿Cómo solucionar el problema?
El mejor momento para eliminar las malas hierbas es antes de su floración y fructificación, de lo contrario controlarlas puede ser muy difícil. Después de que han florecido y fructificado, sus semillas pueden extenderse muy rápido y, por lo tanto, las malezas deben eliminarse con más frecuencia y deben tomarse precauciones con anticipación al año siguiente. Acolchado: durante la etapa de semilla, cubrir el suelo con aserrín, paja o acolchado negro puede inhibir efectivamente la germinación de las semillas y el crecimiento de las plántulas. En el invierno o la primavera, este método a menudo se usa para inhibir la germinación de las semillas en el suelo. Si las malezas ya han florecido y fructificado, entonces el método también puede usarse para evitar que caigan más semillas al suelo. Extracción: use guantes o herramientas para eliminar las malas hierbas antes de su fructificación. Si el suelo está demasiado seco, riégalo a fondo para suavizarlo, lo que puede ayudar a eliminar los sistemas de raíces de las malezas. Después de eso, se puede adoptar una labranza profunda para eliminar trozos de raíces de malezas que quedan en el suelo. Este método funciona particularmente bien para malezas de bajo crecimiento o en sus etapas de plántulas. Cortar el césped: Cortar las malezas antes de su fructificación puede controlar efectivamente su propagación. Especialmente para las malezas anuales, el corte frecuente puede inhibir su crecimiento y fructificación, y por lo tanto, puede eliminarlas de manera efectiva dentro del año. Arado: Asegúrese de arar y extraer todas las raíces de las malas hierbas perennes antes de plantar. Las raíces deben descartarse, exponerse al sol durante mucho tiempo o enterrarse profundamente. También puedes usar las raíces para hacer fertilizantes orgánicos y abonar las malezas. Se puede matar con herbicida antes de la floración. Nota: Al eliminar las malas hierbas, especialmente aquellas que son tóxicas, espinosas y tienen savia alergénica, asegúrese de usar guantes y evitar el contacto directo con ellas. Al eliminar las malas hierbas durante el tiempo de floración, asegúrese de usar máscaras especiales para prevenir la alergia al polen.


¿Tu jardín tiene malezas?
Distínguelas de tus plantas con una imagen y aprende a controlarlas.

Mapa de distribución

Nativa
Cultivada
Invasiva
Potencialmente invasora
Exótica
Sin especies registradas


Más información

Color de las flores
Azul
Blanco
Morado

Época
Primavera, Principios de verano, Invierno

Color de la hoja
Verde
Clasificación científica

Encuentra tu planta perfecta
Organiza tu vergel según el tipo de planta, la seguridad para las mascotas, el nivel de habilidad, los lugares y más.

Plantas relacionadas

Perifollo oloroso
Perifollo oloroso es una planta herbácea perenne originaria de Europa. El nombre Myrrhis odorata procede del griego, que significa mirra, y hace referencia a la fragancia anisada que se desprende de sus hojas. Antiguamente se cultivaba más porque se utilizaba como hierba culinaria, aunque ya no se le da este uso en la actualidad. Tiene hojas verdes de color brillante en verano y flores blancas distribuidas en racimos.

Chirimoyo
El chirimoyo es un árbol de tamaño pequeño, cuyo cultivo se ha extendido por todo el mundo debido a su fruto carnoso conocido como chirimoya. Este es de color verde con marcas, tiene forma globosa y posee numerosas semillas negras. Es un fruto comestible que ya era empleado por los indígenas como alimento.

Gualda
El primer año, las hojas de la gualda crecen en disposición de roseta y, el segundo año, florece y perece. Las flores son pequeñas, de color amarillo intenso y crecen al final del tallo. El amarillo de sus flores se utiliza como colorante textil.

Alelí
El perfume de las flores del alelí puede disfrutarse al caer la noche. También se le conoce como “flor de los muros”, porque crecen entre grietas de piedras y paredes. A pesar de su apariencia delicada, necesitan de la luz directa del sol para que su floración sea abundante. De la flor se fabrica un aceite aromático, conocido como clavo mediterráneo.

Olmo resbaladizo
La madera del olmo resbaladizo es más resistente que la de otros olmos por eso se ha utilizado para hacer postes, ruedas de vagones, además de darle otros usos relacionados con los ferrocarriles. Su corteza interior se caracteriza por ser fuerte y duradera; se usa para hacer cestas, cuerdas e incluso algunos instrumentos.

Azufaifo
El cultivo del azufaifo es fundamentalmente para obtener sus frutos comestibles conocidos como jujuba o dátil chino, los cuales se pueden comer frescos o secos. Su aspecto y sabor recuerda al de los dátiles pero con una textura harinosa. Antes se usaba como planta ornamental para crear setos defensivos por su densa ramificación y pequeñas espinas. En adición, su néctar atrae a las abejas productoras de miel.
Ver más plantas


Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas y guías ilimitadas a tu alcance...
La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!
Información
Guía de cuidados
Preguntas frecuentes sobre cuidados
Más información sobre guías
Plagas y enfermedades
Control de malezas
Distribución
Más información
Plantas relacionadas






Verónica
Veronica persica
También conocido como: Azuletes, Canahalagua
Es una planta originaria de Eurasia, pero la verónica puede encontrarse en países como Japón y Estados Unidos. Su hábitat preferido son los terrenos húmedos alterados por el ser humano, como jardines, costados de camino y zonas urbanas. Una de sus características más destacables es que es una planta de muy rápido crecimiento.

Época de Plantación
Primavera

Malezas

Guía de cuidado de Verónica

Agua
Buena adaptabilidad al crecimiento, seco o húmedo.


Suelo
Marga, Arcilla, Neutro


Luz solar
A pleno sol, Sol parcial


Zona de rusticidad
7 a 10


Época de Plantación
Primavera


Conoce cuánta luz reciben tus plantas realmente.
Encuentra los mejores puntos para mejorar su salud usando tu teléfono.
Descargar la app


Descargar

Preguntas sobre Verónica










¿Cuál es la mejor manera de regar mi Verónica?

¿Qué debo hacer si riego demasiado o demasiado poco mi Verónica?

¿Con qué frecuencia debo regar mi Verónica?

¿Cuánta agua necesita mi Verónica?

¿Cómo puedo saber si riego lo suficiente mi Verónica?

Ver más


Obtén consejos y trucos para tus plantas.
Mantén a tus plantas felices y sanas con nuestras guías de riego, iluminación, alimentación y más.
Descargar la app
Más preguntas frecuentes


Más información sobre guías

Plagas y enfermedades comunes
Problemas comunes de Verónica basados en 10 millones de casos reales
Escarabajo de las hojas



Soluciones: En casos leves: Retira los escarabajos, las ninfas y los huevos. Elimina todas las distintas formas del ciclo vital de los escarabajos y colócalas en un cubo con agua tibia y jabón. Será más sencillo si pones el cubo debajo de las hojas afectadas y agitas la planta. Este método es más efectivo por la tarde, cuando los escarabajo de las hojas tienen una mayor actividad. Desecha siempre los insectos en una bolsa o recipiente sellado para evitar que se escapen y se propaguen. Para tratar infestaciones más graves: Emplea insecticidas orgánicos. Usa insecticidas de origen natural antes de pasar a los insecticidas sintéticos. El aceite de neem y el piretro son insecticidas de origen natural que deben siempre aplicarse siguiendo las instrucciones de la etiqueta. Emplea insecticidas sintéticos. Algunos ejemplos de insecticidas eficaces contra escarabajo de las hojas son el carbaril, la permetrina y la bifentrina. Aplica los insecticidas siguiendo siempre las instrucciones de la etiqueta.
Más información

Insectos chupadores de savia



Los insectos chupadores de savia pueden crear grupos fuertemente apiñados de pequeños puntos amarillos o blancos sobre las hojas.
Soluciones: Estos insectos pueden ser difíciles de detectar, puesto que suelen ser pequeños y situarse en partes de la planta ocultas a la vista. Si se aprecian signos de infestación, deben seguirse los siguientes pasos para erradicarla tempranamente: Eliminar manualmente los insectos y especialmente sus cúmulos de huevos. Para ello puede utilizarse un trapo con agua jabonosa que ayude a despegarlos, revisando especialmente el reverso de las hojas y los brotes nuevos Utilizar un insecticida en espray que destruya estos insectos. Una mezcla de aceite de neem y jabón potásico, aplicado de acuerdo a las instrucciones del fabricante, resulta una excelente opción orgánica. Introducir predadores naturales de estos insectos, como las mariquitas y las mantis, es la mejor solución a largo plazo para prevenir infestaciones de insectos chupadores de savia. Estos depredadores pueden ser adquiridos comercialmente e introducidos en el jardín, a la par que se les provee de un hábitat adecuado (cultivando una variedad de especies de plantas, por ejemplo).
Más información

Fruta marchita



Las infecciones por hongos o su maduración normal pueden causar la caída de los frutos.
Soluciones: Hay una serie de soluciones adecuadas para controlar la fruta marchita: Retire cualquier fruta tan pronto como muestre signos de infección. No haga abono. Use un fungicida antes del brote de la hoja y luego según las instrucciones del fabricante, durante toda la temporada.
Más información

Marchitación después de la floración



Las flores pueden marchitarse por una variedad de razones.
Soluciones: Revisa el sustrato o el medio de encapsulamiento. Las texturas gruesas pueden permitir que el agua se drene demasiado rápido, evitando que la planta absorba lo suficiente. Si el sustrato y las raíces parece secas, añade esfagno (musgo natural) u otros medios para mantener el agua. Riega de acuerdo con las recomendaciones para cada especia de planta. La humedad baja puede corregirse nebulizando la planta de manera habitual o colocándola cerca de un humidificador. Colocarla cerca de otras plantas también ayuda. Mantén un ambiente constante en términos de temperatura, humedad y luz. Aléjala del viento, calefacciones y aires acondicionados; evita moverla a lugares donde experimente un cambio brusco de temperatura. El calor, el calor seco, y las corrientes frías son factores problemáticos para muchas plantas. Especialmente si la planta se encuentra en el exterior, podría sufrir estrés por calor o luz. Intenta moverla a un lugar con más sombra.
Más información


Trata y prevé enfermedades de plantas.
El doctor de plantas IA te ayuda a diagnosticar problemas de plantas en segundos.
Descargar la app



Escarabajo de las hojas

Resumen
Los escarabajo de las hojas tienen un tamaño comprendido entre los 1.5 mm y los 2 cm. Tanto los escarabajos adultos como sus larvas se alimentan de las hojas de muy diversos tipos de plantas. Hay más de 35 000 especies diferentes de escarabajo de las hojas, presentándose en una variedad de colores que incluye el oro y el verde o las franjas amarillas y rojas. Algunos de ellos han sido confundidos a veces con mariquitas, debido a su forma y color. Pueden ser ovalados, redondos o alargados. Estas plagas de insectos son más activas en primavera y verano.
Si no se controlan, los escarabajo de las hojas pueden hacer mucho daño a los cultivos de hortalizas y plantas ornamentales. Se alimentan de las hojas, flores, tallos, raíces y frutos de diferentes especies, y pueden volar, lo que significa que les resulta sencillo moverse de una planta a otra. Algunas variedades de escarabajo de las hojas solo atacan a un cultivo específico, mientras que otras asaltan a un gran número de ellos. Aunque gran parte del daño que causan es cosmético, una infestación puede debilitar a una planta y dejarla indefensa ante otras enfermedades más problemáticas.

Análisis de los síntomas
Los primeros signos de infestación del escarabajo de las hojas son los pequeños agujeros visibles en las hojas. Las hojas se decoloran y se pueden apreciar los oscuros excrementos del escarabajo. A medida que las hojas se vuelven amarillas y marrones, caen de la planta al suelo. Algunas hojas aparecerán esqueletizadas, tan solo manteniendo su nervadura.
La infestación comienza en primavera, cuando los escarabajos adultos emergen del suelo y ponen sus huevos en las hojas de las plantas. Cuando estos huevos eclosionan, las jóvenes ninfas comienzan a masticar las hojas a medida que van creciendo. Una vez que los escarabajo de las hojas son maduros y alcanzan un gran tamaño, caen al suelo. Una vez en tierra, se transforman en pupas durante el invierno, antes de comenzar nuevamente el ciclo.
Los escarabajo de las hojas también realizan agujeros en frutas y verduras. Estos son perceptibles en forma de pequeños y redondos orificios que pueden presentar un área marrón más grande rodeándolos.

Soluciones
En casos leves:
- Retira los escarabajos, las ninfas y los huevos. Elimina todas las distintas formas del ciclo vital de los escarabajos y colócalas en un cubo con agua tibia y jabón. Será más sencillo si pones el cubo debajo de las hojas afectadas y agitas la planta. Este método es más efectivo por la tarde, cuando los escarabajo de las hojas tienen una mayor actividad. Desecha siempre los insectos en una bolsa o recipiente sellado para evitar que se escapen y se propaguen.
Para tratar infestaciones más graves:
- Emplea insecticidas orgánicos. Usa insecticidas de origen natural antes de pasar a los insecticidas sintéticos. El aceite de neem y el piretro son insecticidas de origen natural que deben siempre aplicarse siguiendo las instrucciones de la etiqueta.
- Emplea insecticidas sintéticos. Algunos ejemplos de insecticidas eficaces contra escarabajo de las hojas son el carbaril, la permetrina y la bifentrina. Aplica los insecticidas siguiendo siempre las instrucciones de la etiqueta.

Prevención
Para prevenir infestaciones de losescarabajo de las hojas, toma las siguientes medidas:
- Revisa regularmente la presencia de escarabajos. Para prevenir grandes infestaciones de plagas, se proactivo, revisa con frecuencia las plantas en busca de plagas y elimínalas rápidamente.
- Limpia los escombros. Quita las malas hierbas y los desechos para descartar áreas donde los escarabajos puedan pasar el invierno y esconderse.
- Atrae a depredadores naturales. Las aves y otros insectos, como las avispas o las mariquitas, son efectivos depredadores naturales de los escarabajo de las hojas. Atráelos a tu jardín mediante una variedad de plantas que les proporcione hábitat y alimento. Además, evita aplicar herbicidas de amplio espectro que puedan dañar y matar insectos beneficiosos para tu jardín.
- Cultiva hierbas aromáticas como la menta, el ajo o el romero, ya que estas pueden repeler a los escarabajo de las hojas.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Insectos chupadores de savia
Los insectos chupadores de savia pueden crear grupos fuertemente apiñados de pequeños puntos amarillos o blancos sobre las hojas.

Análisis de los síntomas
Su planta presenta pequeños insectos amarillos, verde claro, negros o rojizos, que se distribuyen en grupos apretados en el reverso de las hojas y en la base de los nuevos brotes, o a lo largo de los tallos. Estos insectos pueden además dejar un rastro de pequeñas gotas de una sustancia pegajosa y transparente, que secretan naturalmente, o simples deposiciones en forma de puntos negros. Estas cosas indican la presencia de insectos chupadores de savia.
Tales insectos (ya sean áfidos, thrips, insectos escama, cicadélidos, ácaros, cochinillas blancas, y más) utilizan sus afiladas bocas para penetrar el tejido vegetal y succionar la savia del interior de la planta. Su pequeño tamaño los hace difíciles de detectar cuando son pocos, pero se reproducen rápidamente y una gran infestación puede poner en riesgo la sobrevivencia de la planta. Estos insectos son más abundantes en los meses cálidos, en que las plantas presentan su mayor crecimiento y una mayor circulación de savia en estas nuevas partes, que son además especialmente tiernas.
Si bien estos insectos rara vez matarán una planta por sí solos, pueden acabar por dejarla tan débil que ésta sucumba a cualquier otra enfermedad rápidamente. Pueden, además, servir ellos mismos como vectores de transmisión de dichas enfermedades, haciéndolos más peligrosos aún.

Soluciones
Estos insectos pueden ser difíciles de detectar, puesto que suelen ser pequeños y situarse en partes de la planta ocultas a la vista. Si se aprecian signos de infestación, deben seguirse los siguientes pasos para erradicarla tempranamente:
- Eliminar manualmente los insectos y especialmente sus cúmulos de huevos. Para ello puede utilizarse un trapo con agua jabonosa que ayude a despegarlos, revisando especialmente el reverso de las hojas y los brotes nuevos
- Utilizar un insecticida en espray que destruya estos insectos. Una mezcla de aceite de neem y jabón potásico, aplicado de acuerdo a las instrucciones del fabricante, resulta una excelente opción orgánica.
- Introducir predadores naturales de estos insectos, como las mariquitas y las mantis, es la mejor solución a largo plazo para prevenir infestaciones de insectos chupadores de savia. Estos depredadores pueden ser adquiridos comercialmente e introducidos en el jardín, a la par que se les provee de un hábitat adecuado (cultivando una variedad de especies de plantas, por ejemplo).

Prevención
Las plantas sanas son menos sensibles a ataques de esta clase de insectos, por lo que mantenerlas bajo las condiciones adecuadas de fertilización (evitando fertilizar con nitrógeno en grandes cantidades, que estimula la producción masiva de savia y brotes tiernos), así como de luz y agua, es una buena forma de prevenir infestaciones. Remover las malas hierbas y estimular la presencia de depredadores son otras dos formas muy efectivas de prevenir los ataques de insectos chupadores de savia.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Fruta marchita
Las infecciones por hongos o su maduración normal pueden causar la caída de los frutos.

Resumen
La fruta marchita es común en muchas frutas de árboles, incluidas manzanas, peras, melocotones, cerezas y ciruelas, así como en arbustos frutales. Es causada por un patógeno fúngico y dará como resultado frutas arrugadas y desecadas.

Análisis de los síntomas
Estos son los síntomas más comunes, en el orden en que sea más probable que ocurran.
- Tanto las hojas como las flores en las puntas de las ramas se vuelven marrones y se marchitan.
- Aparecerán parches de polvo gris en las hojas y flores infectadas, y esto será más evidente después de la lluvia.
- Cualquier fruta que aparezca se arrugará y no se desarrollará.
- Las puntas de las ramas comienzan a morir y vuelven a convertirse en ramas más grandes, lo que provoca un deterioro general del árbol o la planta.

Enfermedad Causa
El marchitamiento es causado por uno de los dos patógenos fúngicos, uno llamado Monilina laxa y el otro llamado M. fructigen. Las esporas hibernan en material vegetal infectado y luego se propagan en la primavera siguiente por el viento, la lluvia o los vectores animales. El problema comenzará a notarse a mediados de la primavera, pero su gravedad aumentará a medida que avanza el verano y crece el hongo. Si no se aborda, la enfermedad se intensificará y se propagará a otras plantas cercanas.

Soluciones
Hay una serie de soluciones adecuadas para controlar la fruta marchita:
- Retire cualquier fruta tan pronto como muestre signos de infección. No haga abono.
- Use un fungicida antes del brote de la hoja y luego según las instrucciones del fabricante, durante toda la temporada.

Prevención
Las medidas preventivas incluyen:
- Asegurar un espacio adecuado entre plantas o árboles.
- Estabilizar las plantas que son propensas a caerse o enrollarse para evitar la acumulación de humedad.
- Pode correctamente para que haya un movimiento de aire adecuado y elimine las ramas muertas o enfermas que puedan contener esporas.
- Practique una buena higiene de las plantas eliminando el material caído y destruyéndolo lo antes posible.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse




Marchitación después de la floración
Las flores pueden marchitarse por una variedad de razones.

Resumen
Marchitación después de la floración es, en ocasiones, un proceso natural de envejecimiento de la flor, mientras que otras veces podría indicar un problema. Las orquídeas, por ejemplo, pueden florecer en un periodo de entre dos semanas a tres meses, por lo que si se marchita en pocos días, es señal, en la mayoría de las variedades, de un problema. Esto puede ocurrir, virtualmente a cada planta ornamental con flores, pero aquellas con raíces poco profundas y una tolerancia limitada a la sequía, al sol y a una humedad baja son más susceptibles de sufrirlo.
Este es un problema muy común, y generalmente tiene fácil arreglo. Algunas veces, no obstante, es el resultado de casos más serios como pestes o enfermedades en el sistema de raíces.

Análisis de los síntomas
- Primero, las flores podrían tener un aspecto apagado.
- Los pétalos podrían empezar a secarse y volverse marrones.
- Finalmente, podrían caerse de la planta por completo.

Enfermedad Causa
Una floración marchita puede ser la señal de un sistema de raíces poco saludable. Cualquier enfermedad que impide que la planta pueda absorber suficiente agua y nutrientes puede dar como resultado la marchitación de las flores y, a veces, otros síntomas. Si la planta no obtiene agua suficiente, no podrá mantener la presión adecuada dentro de los tallos, hojas y flores, causando su marchitación.
Esto puede provocar un daño físico - por ejemplo, desde la fractura de las raíces durante el proceso de trasplante de macetas hasta ataques por insectos como la cuncunilla. Si has trasplantado tu planta recientemente, es probable que se dé un daño físico en las raíces. Si ves insectos, podrían estar comiéndose las hojas, las raíces o las flores. Las infecciones por hongos pueden, además, causar la pudrición de las raíces y un daño notable, evitando la toma de agua y nutrientes.
Por último, la marchitación de las flores puede ser resultado simplemente de la edad de la planta. Si no son visibles otros síntomas, podría ser tan solo la señal natural del fin de la vida productora de flores de la planta. Si parece prematura, podría causarse por factores medioambientales: agua, humedad, luz o estrés. La falta de riego es una causa habitual. De manera similar, las plantas adaptadas a una alta humedad se secan fácilmente cuando la humedad es baja, como por ejemplo durante el invierno o en climas secos. Otra causa de estrés en las plantas es la luz excesiva en aquellas que necesitan sombra, causando que las flores se marchiten.

Soluciones
- Revisa el sustrato o el medio de encapsulamiento. Las texturas gruesas pueden permitir que el agua se drene demasiado rápido, evitando que la planta absorba lo suficiente. Si el sustrato y las raíces parece secas, añade esfagno (musgo natural) u otros medios para mantener el agua.
- Riega de acuerdo con las recomendaciones para cada especia de planta.
- La humedad baja puede corregirse nebulizando la planta de manera habitual o colocándola cerca de un humidificador. Colocarla cerca de otras plantas también ayuda.
- Mantén un ambiente constante en términos de temperatura, humedad y luz. Aléjala del viento, calefacciones y aires acondicionados; evita moverla a lugares donde experimente un cambio brusco de temperatura. El calor, el calor seco, y las corrientes frías son factores problemáticos para muchas plantas.
- Especialmente si la planta se encuentra en el exterior, podría sufrir estrés por calor o luz. Intenta moverla a un lugar con más sombra.

Prevención
- Infórmate sobre el tipo de preferencias de hidratación, luz y sustrato para cada planta, y evita, así, la falta de riego, los niveles incorrectos de luz y otros factores que pueden causar la marchitación de las flores.
- Evita hacer trasplantes en los periodos de floración. Esto causa un estrés adicional a las plantas porque necesitan reparar el daño en las raíces y adaptarse a su nuevo microambiente, por lo que todo ello podría dar como resultado la marchitación.
- Otra causa potencial es el gas etileno, una hormona de la planta relacionada con su maduración. Algunas frutas y verduras emiten etileno, especialmente las bananas. Las manzanas, uvas, melones, aguacates y patatas también pueden liberarlo, por lo que aleja las plantas con floración de estos productos frescos.
Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse


Control de malezas

Malezas
La verónica está registrada como invasora en 51 países, llegando a serlo en sus regiones de origen, como es el caso de países como Polonia. Con ello, se ha extendido por regiones templadas de Eurasia. Se considera una hierba por su habilidad para tomar espacios rápidamente entre el final del invierno y justo antes de primavera, cuando es desplazada por la labranza del cultivo de plantas de primavera. No suele suponer mayor problema, por lo que, más que una pequeña molestia para la preparación de las tierras, no resulta como una amenaza directa para los agricultores.
¿Cómo solucionar el problema?
El mejor momento para eliminar las malas hierbas es antes de su floración y fructificación, de lo contrario controlarlas puede ser muy difícil. Después de que han florecido y fructificado, sus semillas pueden extenderse muy rápido y, por lo tanto, las malezas deben eliminarse con más frecuencia y deben tomarse precauciones con anticipación al año siguiente. Acolchado: durante la etapa de semilla, cubrir el suelo con aserrín, paja o acolchado negro puede inhibir efectivamente la germinación de las semillas y el crecimiento de las plántulas. En el invierno o la primavera, este método a menudo se usa para inhibir la germinación de las semillas en el suelo. Si las malezas ya han florecido y fructificado, entonces el método también puede usarse para evitar que caigan más semillas al suelo. Extracción: use guantes o herramientas para eliminar las malas hierbas antes de su fructificación. Si el suelo está demasiado seco, riégalo a fondo para suavizarlo, lo que puede ayudar a eliminar los sistemas de raíces de las malezas. Después de eso, se puede adoptar una labranza profunda para eliminar trozos de raíces de malezas que quedan en el suelo. Este método funciona particularmente bien para malezas de bajo crecimiento o en sus etapas de plántulas. Cortar el césped: Cortar las malezas antes de su fructificación puede controlar efectivamente su propagación. Especialmente para las malezas anuales, el corte frecuente puede inhibir su crecimiento y fructificación, y por lo tanto, puede eliminarlas de manera efectiva dentro del año. Arado: Asegúrese de arar y extraer todas las raíces de las malas hierbas perennes antes de plantar. Las raíces deben descartarse, exponerse al sol durante mucho tiempo o enterrarse profundamente. También puedes usar las raíces para hacer fertilizantes orgánicos y abonar las malezas. Se puede matar con herbicida antes de la floración. Nota: Al eliminar las malas hierbas, especialmente aquellas que son tóxicas, espinosas y tienen savia alergénica, asegúrese de usar guantes y evitar el contacto directo con ellas. Al eliminar las malas hierbas durante el tiempo de floración, asegúrese de usar máscaras especiales para prevenir la alergia al polen.
Ver más


¿Tu jardín tiene malezas?
Distínguelas de tus plantas con una imagen y aprende a controlarlas.
Descargar la app

Mapa de distribución
Map

Nativa
Cultivada
Invasiva
Potencialmente invasora
Exótica
Sin especies registradas

Más información

Color de las flores
Azul
Blanco
Morado

Época
Primavera, Principios de verano, Invierno

Color de la hoja
Verde
Clasificación científica

Encuentra tu planta perfecta
Organiza tu vergel según el tipo de planta, la seguridad para las mascotas, el nivel de habilidad, los lugares y más.
Descargar la app


La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!

17 000 especies locales y +400 000 especies globales estudiadas

Casi 5 años de investigación

+80 expertos de botánica y jardinería
Iniciar sesión/Registrarse



Mejor sigue leyendo en nuestra app
Una base de datos con +400 000 plantas
guías ilimitadas a tu alcance...
guías ilimitadas a tu alcance...
Iniciar sesión/Registrarse

Luz


Interior

Interior

Exterior



Requerimientos

A pleno sol
Ideal
Más de 6 horas de luz solar

Sol parcial
Tolerancia
De 3 a 6 horas de luz solar

Fundamentos
Verónica prefiere una generosa cantidad de luz solar, prosperando en zonas con exposición continua. Originalmente crecía en entornos con abundante luz diurna, pero también puede tolerar algo de sombra. Cuando sea necesario, hay que protegerla del sol visualmente intenso para evitar el estrés.








Preferida
Tolerable
Inadecuada
Luz artificial
Las plantas de interior requieren iluminación adecuada para un crecimiento óptimo. Cuando la luz natural del sol es insuficiente, especialmente en invierno o en espacios menos soleados, las luces artificiales ofrecen una solución vital, promoviendo un crecimiento más rápido y saludable.
Ver más

Las plantas de interior requieren iluminación adecuada para un crecimiento óptimo. Cuando la luz solar natural es insuficiente, especialmente en invierno o en espacios con menos luz solar, las luces artificiales ofrecen una solución vital, promoviendo un crecimiento más rápido y saludable.
1. Elija el tipo adecuado de luz artificial: Las luces LED son una opción popular para la iluminación de plantas de interior porque se pueden personalizar para proporcionar las longitudes de onda específicas de luz que tus plantas necesitan.
Las plantas que requieren pleno sol necesitan 30-50W/ft² de luz artificial, las plantas de sol parcial necesitan 20-30W/ft², y las plantas de sombra total necesitan 10-20W/ft².
2. Determine la distancia adecuada: Coloque la fuente de luz de 12 a 36 pulgadas por encima de la planta para imitar la luz solar natural.
3. Determine la duración: Imita la duración de las horas de luz natural para tu especie de planta. La mayoría de las plantas necesitan de 8 a 12 horas de luz al día.
1. Elija el tipo adecuado de luz artificial: Las luces LED son una opción popular para la iluminación de plantas de interior porque se pueden personalizar para proporcionar las longitudes de onda específicas de luz que tus plantas necesitan.
Las plantas que requieren pleno sol necesitan 30-50W/ft² de luz artificial, las plantas de sol parcial necesitan 20-30W/ft², y las plantas de sombra total necesitan 10-20W/ft².
2. Determine la distancia adecuada: Coloque la fuente de luz de 12 a 36 pulgadas por encima de la planta para imitar la luz solar natural.
3. Determine la duración: Imita la duración de las horas de luz natural para tu especie de planta. La mayoría de las plantas necesitan de 8 a 12 horas de luz al día.
Síntomas importantes
Poca luz
Verónica , una planta que prospera a plena luz del sol, suele cultivarse al aire libre con abundante luz solar. Cuando se cultiva en interiores con luz inadecuada, puede presentar síntomas sutiles de deficiencia lumínica.
Ver más

(Detalle de los síntomas y soluciones)
Hojas pequeñas

Las hojas nuevas pueden tener un tamaño inferior al de las anteriores una vez que han madurado.
Crecimiento débil o escaso

Los espacios entre las hojas o los tallos de su verónica pueden alargarse, dando lugar a un aspecto delgado y estirado. Esto puede hacer que la planta parezca rala y débil, y que se rompa o se incline fácilmente debido a su propio peso.
Caída más rápida de las hojas

Cuando las plantas están expuestas a condiciones de poca luz, tienden a desprenderse pronto de las hojas más viejas para conservar recursos. Durante un tiempo limitado, estos recursos pueden utilizarse para que crezcan nuevas hojas hasta que se agoten las reservas de energía de la planta.
Crecimiento nuevo más lento o inexistente

Verónica entra en un modo de supervivencia cuando las condiciones de luz son deficientes, lo que provoca una interrupción de la producción de hojas. Como resultado, el crecimiento de la planta se retrasa o se detiene por completo.
Hojas nuevas de color más claro

Una luz solar insuficiente puede hacer que las hojas desarrollen patrones de color irregulares o parezcan pálidas. Esto indica una falta de clorofila y nutrientes esenciales.
Soluciones
1. Para garantizar un crecimiento óptimo, mueve gradualmente las plantas a una ubicación más soleada cada semana, hasta que reciban al menos 6 horas de luz solar directa al día. Utiliza una ventana que mire al sur y mantén las cortinas abiertas durante el día para una exposición máxima al sol y acumulación de nutrientes.2. Para proporcionar luz adicional a tu planta, considera el uso de luz artificial si es grande o no se puede mover fácilmente. Deja encendida una lámpara de escritorio o de techo durante al menos 8 horas al día, o invierte en luces de crecimiento profesional para una iluminación adecuada.
Demasiada luz
Verónica prosperan en plena exposición al sol y pueden tolerar la luz solar intensa. Con su notable resistencia, los síntomas de las quemaduras solares pueden no ser fácilmente visibles, ya que rara vez las sufren.
Ver más

(Detalle de los síntomas y soluciones)
Clorósis

La clorosis es una condición en la que las hojas de la planta pierden su color verde y se vuelven amarillas. Esto se debe a la descomposición de la clorofila debido a una exposición excesiva a la luz solar, lo que afecta negativamente la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis.
Escaldado

El quemado solar ocurre cuando las hojas o tallos de la planta se dañan por la exposición intensa a la luz solar. Se presenta como áreas pálidas, decoloradas o necróticas en el tejido de la planta y puede reducir la salud general de la planta.
Hojas curvadas

El enrollamiento de las hojas es un síntoma en el que las hojas se enrollan o retuercen bajo condiciones de luz solar extrema. Este es un mecanismo de defensa utilizado por la planta para reducir la superficie expuesta a la luz solar, minimizando la pérdida de agua y daños.
Marchitez

El marchitamiento ocurre cuando una planta pierde presión de turgencia y sus hojas y tallos comienzan a caer. La sobreexposición a la luz solar puede causar marchitamiento al aumentar la pérdida de agua de la planta a través de la transpiración, lo que dificulta que la planta mantenga una hidratación adecuada.
Hojas quemadas

El quemado de las hojas es un síntoma caracterizado por la aparición de bordes o parches marrones, secos y crujientes en las hojas debido a una exposición excesiva a la luz solar. Esto puede conducir a una reducción en la capacidad fotosintética y la salud general de la planta.
Soluciones
1. Mueva su planta a la posición óptima donde pueda recibir abundante luz solar pero también tener algo de sombra. Una ventana que mira hacia el este es una opción ideal, ya que la luz de la mañana es más suave. De esta manera, su planta puede disfrutar de luz solar abundante mientras se reduce el riesgo de quemaduras solares.2. Se recomienda recortar cualquier parte de la planta completamente deshidratada o marchita.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.
Temperatura


Interior

Interior

Exterior



Requerimientos

Ideal
Tolerable
Inadecuada

Fundamentos
La verónica prefiere una gama de temperaturas de 59 a 95 ℉ (15 a 35 ℃). En su entorno de crecimiento nativo, prospera en regiones templadas. Durante el verano, la planta puede tolerar altas temperaturas si el suelo está húmedo; sin embargo, se recomienda proporcionar sombra durante el calor extremo. Durante el invierno, su crecimiento se ralentiza y puede soportar heladas suaves con un acolchado adecuado.

Estrategias regionales de invierno
Verónica tiene una gran resistencia al frío, por lo que no suelen ser necesarias medidas especiales de protección contra las heladas durante el invierno. Sin embargo, si se prevé que las temperaturas invernales desciendan por debajo de la {Temperatura_límite_de_crecimiento}, sigue siendo importante proporcionar protección contra el frío. Esto puede conseguirse cubriendo la planta con materiales como tierra o paja. Antes de la primera helada del otoño, se recomienda regar la planta abundantemente, asegurándose de que la tierra permanezca húmeda y entre en estado de congelación. Esto ayuda a prevenir la sequía y la escasez de agua para la planta durante el invierno y principios de la primavera.
Síntomas importantes
Temperatura baja
Verónica es tolerante al frío y se desarrolla mejor cuando la temperatura es superior a {Suitable_growth_temperature_min}. Durante el invierno, debe mantenerse por encima de {Tolerable_growing_temperature_min}. Cuando la temperatura desciende por debajo de {Limit_growth_temperature}, aunque no se produzcan cambios notables durante el invierno, puede haber una disminución de la brotación o incluso ninguna brotación durante la primavera.
Soluciones
En primavera, retire las partes que no hayan brotado.
Temperatura alta
Durante el verano, Verónica debe mantenerse por debajo de la {Suitable_growth_temperature_max}. Cuando la temperatura supera la {Tolerable_growing_temperature_max}, las hojas de la planta pueden volverse de color más claro, propensas a rizarse, susceptibles a las quemaduras solares y, en casos graves, toda la planta puede marchitarse y secarse.
Soluciones
Recorta las partes secas y quemadas por el sol. Traslada la planta a un lugar que le proporcione sombra del sol del mediodía y de la tarde, o utiliza una tela de sombreo para crear sombra. Riega la planta por la mañana y por la noche para mantener la tierra húmeda.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.
Trasplantadas

¿Cómo trasplantar Verónica con éxito?
Lo ideal para reubicar verónica es hacerlo en el periodo S1-S2, lo que ayuda a la planta a desarrollarse mejor aprovechando las condiciones ambientales óptimas. Esto ayuda a la planta a desarrollarse mejor aprovechando las condiciones ambientales óptimas. Verónica prefiere los espacios abiertos con abundante sol. Hay que manipular la planta con cuidado para no dañar las raíces durante el proceso.
¿Qué preparativos se necesitan antes de trasplantar Verónica?
¿Cuál es la época ideal para trasplantar Verónica?

Para verónica, la estación perfecta para trasplantarla es entre finales de primavera y principios de verano (S1-S2). Es entonces cuando el crecimiento de la planta es más vigoroso. Trasplantar verónica durante este periodo garantiza que pueda echar raíces más rápidamente y de forma más sana, absorbiendo mejor los nutrientes. Recuerde: ¡las plantas felices hacen feliz al jardinero!
¿Cuánto espacio debes dejar entre plantas Verónica?

Cuando plante verónica, deje un espacio ideal de 30 cm entre cada planta. Así tendrán espacio suficiente para crecer y desarrollar todo su potencial. ¡Gran trabajo al tener en cuenta las necesidades de tu planta!
¿Cuál es la mejor mezcla de tierra para trasplantar Verónica?

Para verónica, lo mejor es un suelo con buen drenaje y enriquecido con materia orgánica. Añade un fertilizante de liberación lenta a la tierra para ofrecerle una base nutritiva. Esto garantiza una planta sana y feliz. ¡Sigue así!
¿Dónde deberías reubicar tu Verónica?

La ubicación es clave para verónica. Elija un lugar en el que la planta reciba entre 4 y 6 horas diarias de luz solar. Las zonas de sombra parcial a pleno sol son ideales. Sigue así, ¡lo estás haciendo muy bien!
¿Qué equipos deben prepararse antes de trasplantar Verónica?
Guantes de jardinería

Para protegerse las manos mientras trabaja con la tierra y verónica.
Pala o pico

Para cavar el hoyo inicial y ayudar a retirar verónica de su ubicación original.
Llana de jardín

Para realizar un trabajo minucioso y ajustar la tierra alrededor de las raíces de la planta verónica una vez trasplantada.
Regadera o manguera

Para regar la planta verónica después del trasplante y humedecer la tierra antes del proceso de trasplante.
Compost

Para mejorar la fertilidad y la capacidad de retención de humedad del suelo.
¿Cómo se extrae la Verónica de la tierra?
Etapa1 Preparación
Empiece por preparar la nueva zona de plantación de su planta verónica. Asegúrese de que el lugar elegido está listo, eliminando cualquier hierba o piedra, y luego cave un agujero que sea el doble de ancho pero igual de profundo que el cepellón de su planta verónica.
Paso 2 Plantación
Coloque la planta verónica en el hoyo, asegurándose de que la parte superior del cepellón esté nivelada con la superficie del suelo. Rellene cuidadosamente el hoyo con tierra y apriete suavemente alrededor de la planta para mantenerla en su sitio.
Paso3 Riego
Inmediatamente después del trasplante, riegue bien la planta. Esto ayuda a asentar la tierra alrededor de las raíces.
Paso4 Compostaje
Cubra la zona de plantación con una capa de compost para conservar el agua, eliminar las malas hierbas y enriquecer el suelo.
Guía paso a paso para trasplantar Verónica
Etapa1 Preparación

Empiece por preparar la nueva zona de plantación de su planta verónica. Asegúrese de que el lugar elegido está listo, eliminando cualquier hierba o piedra, y luego cave un agujero que sea el doble de ancho pero igual de profundo que el cepellón de su planta verónica.
Paso 2 Plantación

Coloque la planta verónica en el hoyo, asegurándose de que la parte superior del cepellón esté nivelada con la superficie del suelo. Rellene cuidadosamente el hoyo con tierra y apriete suavemente alrededor de la planta para mantenerla en su sitio.
Paso3 Riego

Inmediatamente después del trasplante, riegue bien la planta. Esto ayuda a asentar la tierra alrededor de las raíces.
Paso4 Compostaje

Cubra la zona de plantación con una capa de compost para conservar el agua, eliminar las malas hierbas y enriquecer el suelo.
¿Cómo cuidar de Verónica después del trasplante?
Riego

Riegue la planta verónica en profundidad tras el trasplante para ayudar a que sus raíces se asienten. Continúe haciéndolo durante las primeras semanas, asegurándose de que la tierra esté húmeda pero no empapada.
Deshierbe

Vigile las malas hierbas y elimínelas en cuanto aparezcan para reducir la competencia por los recursos.
Supervisión

Vigile de cerca la planta verónica para detectar signos de estrés tras el trasplante, como marchitamiento o decoloración de las hojas. Cuando detecte estos signos, trate de satisfacer las necesidades de la planta ajustando el riego y la exposición a la sombra o al sol.
Protección

Es posible que se necesiten protectores contra plagas y enfermedades, sobre todo si la planta verónica muestra signos de debilidad tras el trasplante.
Solución de problemas comunes trasplantando Verónica.
¿Cuál es el mejor momento para trasplantar verónica?

La mejor época para trasplantar verónica es en S1-S2, durante las partes más frescas del año.
¿Cuánto espacio se necesita entre cada verónica durante el trasplante?

Para obtener los mejores resultados, deje un espacio de 30 cm entre cada verónica durante el trasplante.
¿Por qué se marchitan mis verónica trasplantadas?

Verónica podrían marchitarse debido al shock del trasplante. La regulación de la humedad es crucial: mantenga la tierra húmeda, pero no empapada.
¿Cuál es el remedio si verónica no muestra crecimiento tras el trasplante?

La paciencia es la clave. Si verónica no crece, asegúrese de que recibe la luz solar y el riego óptimos, y de que la tierra es rica en nutrientes. Con el tiempo, debería crecer.
¿A qué profundidad debo plantar verónica durante el trasplante?

Verónica no deben plantarse profundamente. Por lo general, basta con una profundidad igual a la del cepellón de la planta.
A pesar del espaciado y la temporada adecuados, mi verónica sigue sin prosperar. ¿Por qué?

El motivo podría ser un tipo de suelo o un pH incorrectos. Verónica prefiere un suelo bien drenado con un pH entre ligeramente ácido y neutro.
¿Puedo trasplantar verónica a una maceta desde el suelo?

Por supuesto, verónica crece bien en macetas. Asegúrese de que haya suficiente espacio para el crecimiento y de que la maceta tenga agujeros de drenaje.
¿Por qué amarillean las hojas de mi verónica trasplantado?

Las hojas amarillas pueden indicar un riego excesivo o una carencia de nutrientes. Compruebe su programa de riego y considere la posibilidad de utilizar un fertilizante equilibrado.
¿Cuál es la mejor manera de regar verónica después del trasplante?

Riegue verónica con la profundidad suficiente para humedecer toda la zona radicular. La frecuencia depende del clima y de la capacidad de retención de humedad del suelo.
¿Qué puedo hacer si la verónica trasplantada no ha florecido como esperaba?

Una luz solar inadecuada o un tipo de suelo incorrecto pueden hacer que verónica no florezca como se espera. Asegúrese de que recibe una exposición plena a la luz solar y de que utiliza un suelo bien drenado.

Descubre información sobre enfermedades de plantas, toxicidad, control de malezas y más.